Terrorismo. 5 personalidades de Santa Cruz en mira de la banda. El presidente refuerza su seguridad y recibe apoyo de OEA y Alba
Arsenal: las armas incautadas el jueves
5 cruceños en mira de la banda y no hay pruebas de magnicidio
Documentos revelados ayer por la Policía no aportan datos sobre ataque a Evo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Prensa
Algunos datos hallados en una computadora se referirían al Gobierno, aunque no a un magnicidio. La FELCC denunció que Cotas instaló un punto internet para el fallecido Ernesto Rozsa Flores.
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) cruceña, coronel Miguel González, informó ayer que entre los objetos requisados en el hotel Las Américas se encontró un listado de cinco personalidades de Santa Cruz, pero no aportó pruebas sobre el presunto magnicidio contra el presidente Evo Morales.
El prefecto Rubén Costas; el presidente del Concejo Municipal, Óscar Vargas; el presidente de la Asamblea Departamental de Derechos Humanos, Hugo Achá, además de los ciudadanos Sergio Jiménez y Mauricio Pérez figuraban en una lista de presuntos objetivos de la organización desbaratada el jueves.
En los documentos incautados en las piezas 456 y 457 del mencionado centro de hospedaje se hallaron cinco pistolas de nueve milímetros, un revólver de calibre .38, una ametralladora pequeña, una cacerina, dinamita, cédulas de identidad, licencias de conducir y un pase para el campo ferial a nombre de Enrique Vaca Pedraza
Se halló también una computadora personal, que pudo haber pertenecido al supuesto jefe militar del grupo irregular.
Esas incautaciones se hicieron en presencia del administrador del hotel, Hernán Rossell.
Versiones periodísticas provenientes de Santa Cruz de la Sierra dan cuenta de que entre la información obtenida en ese ordenador portátil hay algunos detalles referidos al Gobierno, aunque por ahora ninguno de los datos permite suponer que se tramaba un atentado contra la vida del Presidente, Vicepresidente y algunos ministros.
La Prensa intentó comunicarse ayer con el viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, pero no fue posible, pues se encontraba en reunión o el celular de su edecán estaba apagado y, finalmente, se retiró a descansar a su domicilio.
El jueves a mediodía, el vicepresidente Álvaro García Linera denunció que el grupo desarticulado, al que calificó como “ultraderechista”, tenía el objetivo de atentar contra la integridad física de las principales autoridades del Estado.
Las deducciones policiales
En conferencia de prensa ofrecida ayer, González dio a conocer algunas conclusiones preliminares de las indagaciones.
Señaló que en inmediaciones de la residencia del cardenal Julio Terrazas se encontraron restos de plástico rojo cuando se buscaban detalles sobre el atentado del miércoles a las 00.30.
Los investigadores encontraron en el stand habitualmente ocupado por la Cooperativa de Telecomunicaciones Santa Cruz (Cotas) la tapa de un basurero plástico del mismo color, por lo que presumen que la carga explosiva fue llevada al lugar de los hechos en ese recipiente, donde estalló y quedó fragmentado por completo.
Los peritos de la FELCC suponen que tanto ese explosivo como el que fue colocado ante el inmueble perteneciente al viceministro de Autonomías, Saúl Ávalos, el 29 de marzo, fueron preparados en el campo ferial.
Otro dato que permite colegir a la Policía que se desarticuló al grupo de generó los atentados en las casas de Ávalos y el cardenal Terrazas es el color gris metálico del automóvil en el que se debieron de desplazar los integrantes del grupo irregular.
Los guardias de seguridad privada que vigilan la calle en la que está situada la casa del prelado aseguraron haber visto un auto de ese color que circulaba por el lugar antes del atentado.
Sin embargo, los guardianes refirieron que se trataba de un Toyota Starlet, pero el vehículo secuestrado es un Hyundai.
La placa del motorizado, según los testigos, era 037-ZGC, pero la Policía afirmó que este código alfanumérico es el 1371-BGF y que esta numeración se podía alterar con la cinta adhesiva encontrada en el automotor. Sin embargo, en la página del Registro Único para la Administración Tributaria municipal (RUAT) no existe ese vehículo.
Basado en ambas deducciones, el coronel González aseguró que se habían aclarado ambos atentados terroristas y que lo que falta, ahora, es localizar a los autores intelectuales de los hechos y a quienes financiaron las actividades del grupo.
Cotas vuelve a escena
El mayor Johnny Aguilera, investigador de la FELCC, reveló que Cotas instaló un centro internet para Eduardo Rozsa Flores. Detalló que la banda tenía mapas y croquis de la ciudad con rutas de escape establecidas.
Un mapa de Santa Cruz presentado el jueves en La Paz mostraba las rutas que debían seguir los irregulares para cometer sus acciones e incluso tenía marcadas vías de escape.
El fiscal paceño Marcelo Sosa, director funcional de la investigación, avaló el operativo cuestionado al indicar que el procedimiento fue legal “al haber un hecho casi en flagrancia”, por lo que no se necesitaba la orden de un juez para el ataque.
Añadió que, en casos de Estado, la reserva de las pesquisas vale para no contaminar la escena de un crimen. Consultado sobre si se trató de un enfrentamiento o de una masacre, dijo que esas dudas se despejarán con un estudio balístico.
Ayer, Sosa allanó infructuosamente una casa de la calle Teniente Arteaga, del barrio Los Choferes, en busca de armas y explosivos.
Eduardo Rozsa Flores fue sepultado ayer en Santa Cruz
Alrededor de las 14.00, Huáscar Flores, primo hermano de Eduardo Rozsa Flores, recuperó el cadáver y por la tarde fue sepultado en el cementerio de La Cuchilla, en Santa Cruz.
Poco antes de mediodía, Flores llegó a la morgue del Hospital San Juan de Dios para efectuar los trámites legales necesarios para retirar los restos de su familiar.
Flores explicó que hacía unos diez años no se comunicaba regularmente con su primo, aunque supo que llegó a Bolivia de paso a Chile, donde se filmaría una segunda película sobre su vida, y admitió que los familiares conocían que se hospedaba en algún hotel.
“Llegaba de improviso a visitarnos y después se iba y nos volvíamos a alejar”.
Por la tarde, no más de 15 personas, entre quienes se contó a Flores y a la hermana del difunto, Sonia Rozsa, otros familiares y amigos de infancia, acudieron a la necrópolis,
Afectada por el hecho, Sonia Rozsa Flores declaró que, aunque no tenían comunicación desde hacía muchos años: “No creo que mi hermano hubiese sido terrorista. Era escritor”.
La Policía pide ayuda e Interpol se ofrece a darla
Mientras la Policía Internacional de Bolivia (Interpol) solicitó a sus pares de Sudamérica, Centroamérica y Europa información sobre las nacionalidades y antecedentes de tres presuntos terroristas abatidos y otros dos detenidos, el organismo policial supranacional ofreció ayer todo su apoyo a la institución del orden para investigar el hecho.
El comandante de la Policía boliviana, general Víctor Hugo Escóbar, declaró: “Hemos tomado contacto, a través de Interpol, para pedir antecedentes y el movimiento migratorio” de los cinco individuos acusados de ser mercenarios.
Luego de un primer momento de incertidumbre en torno a la identidad y nacionalidad de los muertos y los detenidos, se pudo establecer esta información.
El secretario general de la organización policial mundial, Ronald Noble, sostuvo que “Interpol proporcionará el apoyo que sea necesario para apoyarles (a Bolivia) mientras prosigue la investigación” de este caso.
La organización policial, cuya sede está en la ciudad francesa de Lyon, está dispuesta además a cotejar con sus bancos de datos la información de ADN o las huellas dactilares u otros elementos que se hayan podido recuperar durante la indagación del caso y los operativos llevados adelante por los uniformados.
Según la agencia de noticias Efe, si lo pidieran las autoridades bolivianas, Interpol recuerda que puede divulgar una alerta internacional dirigida a sus 185 países miembros, ya sea para pedirles información adicional de sospechosos o para el arresto de quienes puedan estar vinculados con esta trama.
La organización recuerda en un comunicado que el secretario general Noble se reunió recientemente con el general Escóbar, durante su gira por varios países del continente americano.
En ese encuentro, dijo ayer Noble, “le reafirmé el compromiso de la Interpol de apoyar a Bolivia en su lucha contra todo tipo de crímenes y, en particular, de ayudar con cualquier aspecto internacional de sus investigaciones” particulares.
Interpol hizo conocer, además, su posición a través de un comunicado oficial que fue transmitido a Bolivia.
En coordinación entre la Fiscalía de La Paz y efectivos del Grupo Delta y la Unidad Táctica de Acción Rápida (UTAR), también de La Paz, el jueves por la madrugada, la Policía intervino violentamente en el hotel Las Américas, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Húngaros, croatas y un irlandés
El Ministerio húngaro de Exteriores confirmó ayer que Elöd Tóásó, uno de los detenidos por integrar una banda terrorista que presuntamente pretendía asesinar al presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene pasaporte magiar.
El portavoz gubernamental Lajos Szelestey aseguró también que Hungría, hasta el momento, no ha recibido informaciones oficiales sobre la operación policial en la que supuestamente murieron dos ciudadanos húngaros.
La prensa magiar informó que las dos víctimas húngaras son Eduardo Rózsa Flores, quien también tenía nacionalidad croata, según confirmó la Cancillería de Zagreb, y Árpád Magyarosi.
Eduardo Rózsa Flores en 2003 se convirtió en musulmán y la semana que viene la Federación Musulmana de Hungría, de la cual era vicepresidente, organizará una ceremonia en su recuerdo.
Entretanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Croacia confirmó ayer en Zagreb que tenían la ciudadanía croata Eduardo Rózsa Flores y Mario Tadic, presuntos integrantes de una banda terrorista que supuestamente planeaba un atentado contra el Presidente de Bolivia.
“Podemos confirmar que se trata de personas registradas como ciudadanos de Croacia”, declaró una portavoz ministerial, quien añadió que no podía precisar nada sobre sus actividades en Bolivia.
El diputado croata Branimir Glavas confirmó al rotativo 24 horas que recordaba muy bien a Rózsa Flores. “Eduardo ‘Chico’ llegó como periodista y se inscribió como voluntario en el Ejército croata. Fue un buen combatiente, aunque su pasado nunca resultaba muy claro. Para nosotros, siempre fue un enigma”.
Según 24 horas, “Chico” llegó a Croacia como periodista, pero se convirtió en combatiente voluntario. Fue herido en tres ocasiones y logró la ciudadanía croata y el grado de coronel del Ejército.
Entretanto, la Embajada de Irlanda en Argentina envió ayer a Bolivia a un representante para aclarar si era irlandés uno de los miembros de una banda de “mercenarios” abatida en Santa Cruz.
Según fuentes del Ministerio irlandés de Asuntos Exteriores, el “alto funcionario” viajará a La Paz para interesarse por la identidad del supuesto terrorista, quien falleció junto con otros dos individuos en un enfrentamiento armado con la Policía en la ciudad de Santa Cruz.
Owen Conlon, periodista del Irish Sun, explicó ayer que se localizó a la familia de Martin Dwyer, cuya página de internet muestra la faceta de un turista y no de un terrorista.
Investigación
La Policía dio a conocer los nombres de cinco personas a quienes la banda atacaría.
En esa nómina hay tres personalidades reconocidas en la región y dos de menor perfil.
La FELCC asegura que resolvió los atentados contra Saúl Ávalos y el cardenal Terrazas.
Morales refuerza su seguridad y recibe apoyo de OEA y Alba
El viceministro Llorenti señala por las amenazas nuevamente a los opositores
El equipo de seguridad del Presidente no tiene los medios logísticos necesarios para protegerlo.
El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, anunció ayer que el Gobierno reforzará la seguridad del presidente Evo Morales después de que se desarticulara una banda de presuntos mercenarios que, según el Ejecutivo, querían atentar contra su vida.
La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Las Américas y el Caribe (Alba) condenaron el supuesto atentado y le dieron su pleno apoyo al Jefe de Estado, quien presentó una denuncia internacional en el plenario de los países que forman parte del bloque alternativo al ALCA.
La banda de “terroristas y mercenarios de extrema derecha fascista”, como la definió el Gobierno, pretendía, según el Ejecutivo, atentar contra la vida del Jefe de Estado, el vicepresidente Álvaro García Linera y el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
El viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, denunció también que el supuesto grupo terrorista pretendía atacar al gabinete ministerial del Presidente cuando se reunió a bordo del Buque Multipropósito de la Armada boliviana el viernes 3 de abril en el lago Titicaca. Asimismo, la banda tendría en la mira al cardenal Julio Terrazas, al prefecto cruceño Rubén Costas y personalidades cruceñas.
Estos “mercenarios”, según Farfán, habían estudiado la seguridad del Jefe de Estado cuando fue a Alto Parapetí (Chaco) para entregar títulos de tierras a los indígenas guaraníes.
El viceministro Llorenti anunció que la seguridad personal de Morales será reforzada, pero no dio más detalles. Las medidas de protección del Jefe de Estado, según fuentes consultadas, está constituida por civiles “de confianza”, policías y militares recomendados por autoridades del Alto Mando militar, pero los que están más cerca del Mandatario al parecer son civiles.
Llorenti añadió que el Gobierno no descarta que detrás de este grupo irregular se encuentren autoridades de la oposición regional, aunque no explicó por qué en la lista de blancos figura el Prefecto cruceño.
“El Gobierno va a tomar todas las medidas para preservar la seguridad del presidente Morales porque hay gente interesada en frenar este proceso, desde golpes cívico-prefecturales hasta el magnicidio que se estaba a punto de cometer, pero no lo vamos a permitir, se van a tomar todas las medidas para preservar este proceso de cambio”.
Según datos recogidos por este matutino, el entorno de seguridad del Presidente está formado básicamente por tres anillos, por el grado de cercanía. El primero, integrado por oficiales de policía y civiles de confianza, con “grandes cualidades deportivas”; el segundo, por militares y policías; y el tercero, por militares sugeridos por el ministro de la Presidencia, Ramón Quintana.
Toda la seguridad del Primer Mandatario tiene una sola cabeza y varios equipos operativos que, de acuerdo con las actividades del Mandatario, entran en acción sobre todo cuando visita zonas rurales y refuerzan su protección cuando viaja a las regiones de la “media luna”.
El reducido cuerpo de seguridad con el que cuenta el Mandatario respecto de otros presidentes sorprende a propios y extranjeros, que en algunos casos se han visto en la necesidad de reforzar la seguridad del Presidente cuando se encuentra de visita en otros países. Según las fuentes consultadas, los continuos viajes de Morales ponen en apuros a sus miembros de seguridad, debido a factores sobre todo logísticos. El grupo de civiles y oficiales no cuenta, como sí otros equipos de seguridad, con la disponibilidad de aviones, vagonetas y otros recursos específicos.
Por ejemplo, se conoce que para sus inauguraciones, entrega de obras, anuncios de bonos, apoyo gubernamental a diversos programas sociales, donde hay grandes concentraciones de gente, apenas se lleva de cuatro a siete oficiales, quienes coordinan con instituciones y sectores afines al MAS para la dotación de vehículos, por cuanto, dependiendo de la distancia, el Primer Mandatario no puede contar todo el tiempo con su vehículo blindado.
El personal de seguridad no tiene aviones, por ello recurre a vuelos comerciales y vehículos prestados. Y cuando el Presidente viaja en helicópteros, tampoco tienen la posibilidad de acompañarlo, por lo reducido del espacio. Incluso se supo que algunas veces el Jefe de Estado y el vicepresidente Álvaro García Linera viajan juntos, con los riesgos que ello conlleva.
El 2 de noviembre del año pasado, el Gobierno de Venezuela donó 16 vehículos último modelo para la seguridad del presidente Morales.
Apoyo internacional
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, condenó ayer en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, donde se desarrolla la V Cumbre de las Américas, los “gravísimos” hechos acontecidos en Bolivia, a saber la desarticulación de una banda de presuntos terroristas que querían atentar con la vida de Morales, quien también asiste al encuentro de mandatarios que comenzó ayer.
Insulza expresó su “solidaridad” con el Jefe de Estado boliviano. “Me parecen gravísimos (los hechos ocurridos en Bolivia). Hay evidencias claras de que ha existido un grupo que intentaba atentados terroristas en contra del Presidente (Morales) (…) y otras acciones para conducir a la desestabilización del Gobierno”.
Las declaraciones las virtió después de una reunión que sostuvo con el canciller boliviano, David Choquehuanca.
Según un comunicado de prensa del organismo internacional, Insulza se reunió con Choquehuanca ayer, ocasión en la que también hablaron del reempadronamiento biométrico que emprenderá el Órgano Electoral boliviano para las elecciones generales del 6 de diciembre.
En contacto con los medios de comunicación, el Secretario de la OEA dijo: “Hemos presentado toda nuestra solidaridad. Quería dar una declaración condenando muy decididamente este tipo de acciones y espero que la Cumbre sepa de ellas”.
Choquehuanca, quien acompaña al Presidente, vinculó a la oposición del Presidente de gestar los “planes de magnicidio” y de “generar inestabilidad en el país” en una temporada electoral que comenzó el lunes.
Según la agencia Efe, los participantes en la Cumbre extraordinaria del Alba, que se realizó el jueves en Cunamá (Venezuela), aprobaron una resolución en apoyo al Presidente y de rechazo a los grupos terroristas que presuntamente fraguaban un atentado en su contra.
En la nota del Alba se expresó la “más enérgica condena” a los grupos terroristas “que pretenden sembrar el caos y consumar un magnicidio en Bolivia”.
El MAS hace pausa en su campaña por amenazas
Los parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) coincidieron ayer en que la presencia de un presunto grupo terrorista internacional perjudicó el inicio de la campaña política oficialista con miras a las elecciones generales del 6 de diciembre.
El jefe de bancada del MAS en la Cámara de Senadores, Ricardo Díaz, aseguró que el país se encuentra en un momento crítico a raíz de este reciente acontecimiento que obligó al oficialismo a abrir un “paréntesis” en la campaña.
“Estamos muy preocupados más aún cuando se conoció que estos grupos hicieron un seguimiento de las actividades del Presidente y otras altas autoridades del Gobierno que definitivamente impedirán que se desplace por algunas regiones”. Dijo que espera que se esclarezca este hecho.
LOS DATOS
El Gobierno denunció que el supuesto grupo irregular quería atentar contra la vida de Morales.
Los presuntos mercenarios debieron de estudiar la seguridad de Evo cuando fue a Alto Parapetí.
Los atentados también podrían ser perpetrados contra Costas y personalidades cruceñas.