Panamá elige presidente


image EL OPOSITOR MARTINELLI ENCABEZA LAS ENCUESTAS PARA GANAR LA PRESIDENCIA DE PANAMA

MEXICO

JOAQUIM IBARZ



Los panameños elegirán hoy a un nuevo presidente entre un magnate de supermercados conservador y la candidata oficialista de izquierda, en un momento en el que la población busca seguridad para enfrentar la crisis global. Pese a que la economía ha ido viento en popa con el gobierno de Martín Torrijos, hijo del emblemático general Omar Torrijos, los electores quieren cambio. Puede haber un golpe de timón si se confirman las encuestas que dan una amplia ventaja al  conservador Ricardo Martinelli sobre la  socialdemócrata Balbina Herrera.

Según las encuestas, Martinelli, de la Alianza por el Cambio -un conglomerado de partidos de derecha: Cambio Democrático, Molirena, Partido Panameñista y Unión Patriótica-, tiene una ventaja de entre 11 y 16 puntos sobre Herrera, del oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD, socialdemócrata). La capacidad de movilización del PRD hace que muchos analistas sean cautos a la hora de tomar las encuestas al pie de la letra, por lo que prevén que la eventual victoria de Martinelli puede ser menos abultada que lo anticipado por los sondeos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Pese a la popularidad de que goza el presidente  Martín Torrijos (56,6%), que ha emprendido las obras de ampliación del canal transoceánico, los panameños parecen inclinarse por un giro a la derecha, en contra de lo que está ocurriendo en la mayoría de los países latinoamericanos. La dolarizada economía del país, impulsada por el auge de la construcción (90% en la capital), el aumento del turismo con el ministro Rubén Blades, el comercio Asia-EE.UU. que pasa por el canal y un sólido sector bancario, fue la más dinámica de Latinoamérica. Pese a que en los últimos cinco años ha registrado un crecimiento continuado de 8.7 % (por ello a Panamá se le ha llamado el dragón centroamericano),  muchos panameños piden un cambio por no beneficiarse de esta bonanza. El desencanto de las clases trabajadoras con el gobierno ha ido en aumento por la subida de precios de productos básicos como leche y pan, repunte de la delincuencia y pésima distribución de la riqueza: el 28,6% de la población sigue viviendo en la pobreza y el 11,7% en la pobreza extrema.

"Un reducido grupo de negociantes y especuladores, panameños y extranjeros, en contubernio con los sectores políticos dominantes se han beneficiado del crecimiento. La mayoría de los panameños han estado excluidos de los beneficios del auge económico", comentó Carlos Guevara-Mann, profesor de Ciencias Políticas.

Los especialistas esperan que el crecimiento caiga a un 3 % este año, o aún menos, debido a una bajada en el comercio internacional. La pujanza económica se mantendrá en parte gracias a la construcción de un tercer juego de esclusas para ampliar el canal que une el Pacífico y el Atlántico, unas obras presupuestadas en 4.300 millones de euros.

Con independencia de quien asuma la presidencia el 1 de julio, no se va a producir un cambio de rumbo de la economía, una de las más globalizadas del continente.

La campaña de Bibiana Herrera, ex ministra de la Vivienda, de 54 años, se vio empañada por la denuncia del colombiano David Murcia, preso en su país por estafa con la fórmula de las pirámides, de que le entregó tres millones de dólares, y otros tantos al aspirante del PRD a la alcaldía de Panamá.

Para desmarcarse de su supuesta proximidad con  Hugo Chávez, como asegura la derecha, Herrera se comprometió a seguir los ejemplos de Lula da Silva y de Michelle Bachelet, porque "han sabido vincular al sector privado con el sector social", "evitan la exclusión" y “buscan un equilibrio entre todos los sectores sociales".

Según el Tribunal Electoral, el voto joven será decisivo en unos comicios donde un tercio de los electores tiene menos de 30 años y un 55% no pasa de los 40.

Para desmarcarse de su supuesta proximidad con  Hugo Chávez, como asegura la derecha, Herrera se comprometió a seguir los ejemplos de Lula da Silva y de Michelle Bachelet, porque "han sabido vincular al sector privado con el sector social", "evitan la exclusión" y “buscan un equilibrio entre todos los sectores sociales".

Según el Tribunal Electoral, el voto joven será decisivo en unos comicios donde un tercio de los electores tiene menos de 30 años y un 55% no pasa de los 40.

SINDICATOS RECHAZAN LA ELECCION

Organizaciones obreras y populares exhortaron a votar en blanco, abstenerse o anular el voto para mostrar el rechazo a los candidatos. “Ningún candidato, ni Martinelli, ni Herrera, ni Endara, representan nuestros intereses. Los tres son más de lo mismo, neoliberales que han gobernado  20 años y nos han impuestos condiciones de miseria ", dijo Saúl Méndez, dirigente del Sindicato Único de Trabajadores del la Construcción, el mayor del país, que aglutina a unos 70.00 obreros. Mariano Mena, líder de la Central General de Trabajadores, dijo que los obreros rechazan la reforma laboral que propugna  Martinelli. “Debemos luchar por una Asamblea Constituyente”, señaló. Gabriel Castillo, de la Coordinadora Nacional de Unidad Sindical, dijo “de ninguna manera se puede ir a votar”.