Las muertes en La Calancha y los campesinos tomados como rehenes en Sucre provocaron la fractura entre Gobierno y autoridades de Chuquisaca antes de la conmemoración del hecho histórico.
Sucre suspende tres actos y apuntan a actos del Gobierno
LA RAZÓN. Los rencores entre el Gobierno y las autoridades de Chuquisaca deslucen la conmemoración del Bicentenario del Grito Libertario de 1809, por la organización de actos paralelos para un mismo hecho histórico.
Tal es la percepción de historiadores y analistas, que expresan su preocupación por las acciones y decisiones de ambas partes en conflicto.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El historiador Fernando Cajías indicó que la realización de dos actos por un mismo hecho histórico genera una mala imagen del país. “Si se dan dos actos, no afecta el futuro, sino nuestro presente”, señaló.
Las posiciones parecen irreconciliables. El Gobierno anunció ayer oficialmente que el presidente de la República, Evo Morales, sólo acudirá a los actos preparados en municipios provinciales de forma paralela a los previstos por el Comité del Bicentenario cuyo epicentro será la ciudad de Sucre.
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, señaló que “no se puede olvidar el agravio y las humillaciones que sufrieron los campesinos el 24 de mayo del 2008”.
De esa forma, el presidente Evo Morales participará de los actos del Bicentenario en el municipio de Ravelo el viernes 22 de mayo, donde nació Juana Azurduy de Padilla. El 23 habrá un homenaje en Chataquila, donde fue asesinado Tomás Katari, y el 24 de mayo, en el acto de desagravio a las víctimas de lo sucedido el año pasado. Para el 25 de mayo se tiene previsto el acto central en la localidad de El Villar.
“La idea debería ser de festejar todos y no divididos”, aseveró Bolívar Carvallo, otro historiador
Ante esta situación, el presidente del Comité Cívico, Jhon Cava, lamentó que “se intente deslucir un hecho histórico desde una perspectiva político-partidaria (…) espero que detrás de todo no estén las manos de las autoridades nacionales”.
Las autoridades chuquisaqueñas marcaron distancia del Gobierno tras los hechos sucedidos durante la Asamblea Constituyente en Sucre, que tuvieron como consecuencias fatales las muertes de La Calancha, en noviembre del 2007.
La alcaldesa de Sucre, Aydée Nava, puso otra barrera a la reconciliación al rechazar la invitación del alcalde de La Paz, Juan del Granado, a los actos del Bicentenario de la gesta paceña, al considerar que se trata de una falta de respeto a Chuquisaca, el señalar que en La Paz se dio inicio a la independencia boliviana.
Para el ministro de Culturas, Pablo Groux, la responsabilidad es del Comité Interinstitucional. “En reiteradas oportunidades han hecho público su irrespetuoso rechazo a la presencia del Presidente en Sucre”, dijo.
El antropólogo Ramiro Molina es más pesimista, “la división se va a ir agudizando. No creo que haya una reconciliación”, señaló.
El Villar: un tributo a Azurduy
El 5 de mayo de 1816, Juana Azurduy venció a las fuerzas realistas de España, en la batalla de El Villar, región ubicada a 300 kilómetros de Sucre. Esta acción se constituyó en una de las mayores proezas heroicas de la lucha emancipadora.
Ese es el principal motivo por el cual el Gobierno eligió al municipio de 4.500 habitantes, como sede principal de los actos de homenaje al Grito Libertario del 25 de mayo de 1809, como un tributo a Azurduy.
“El Villar se constituye en una referencia histórica de las guerras independentistas; y principalmente en un tributo a la coronela Juana Azurduy de Padilla”, señaló el ministro de Culturas, Pablo Groux.
Para el acto central del 25 de mayo, se tiene previsto recibir a unos 10 mil visitantes, la mayoría organizaciones sociales. Además, se espera la llegada de los efectivos de la Policía, de las Fuerzas Armadas y seguridad para el cuerpo diplomático de 25 embajadas y seis representaciones de organismos internacionales.
En el acto central se realizará la lectura del Acta de la Independencia en cuatro idiomas: castellano, aymara, quechua y guaraní.
Los hechos
Calancha • El traslado de la Constituyente, en noviembre del 2007, causó el disgusto de chuquisaqueños que pedían que los poderes se vayan a Sucre.
Estadio Patria • Protestas juveniles impidieron que Morales llegue a la celebración de los 199 años del Grito Libertario.
En la Casa de la Libertad • Unos 20 campesinos fueron tomados como rehenes y obligados a quitarse la ropa en la plaza 25 de Mayo de Sucre, frente a la Casa de la Libertad.
Sucre suspende tres actos y apuntan a actos del Gobierno
Disputa • La sesión del Parlamento Andino, el Encuentro de Presidentes de las Cortes Supremas y el evento de la presentación de la moneda del Bicentenario no se realizarán.
LA PREPARACIÓN • Mientras el Gobierno y las autoridades de Chuquisaca insisten en sus actos paralelos, el pueblo capitalino espera la conmemoración de la fecha histórica.
Sucre suspendió tres actos de celebración del Grito Libertario de 1809 como la presentación de la moneda del Bicentenario, la sesión del Parlamento Andino y el encuentro de presidentes de las Cortes Supremas de Justicia, lo que resta brillo al programa organizado por las autoridades de Chuquisaca.
Por su parte, el Gobierno confirmó los actos en homenaje a Juana Azurduy de Padilla y al líder indígena Tomás Katari que se realizarán en Ravelo, Chataquila, Sucre y en El Villar.
De esa forma, la conmemoración del Bicentenario del Grito Libertario de 1809 ha generado acciones y decisiones para priorizar un evento sobre el otro.
Tanto el Gobierno como las autoridades chuquisaqueñas se esforzaron en darle realce a los actos organizados de forma paralela, aunque con distintos resultados.
Mientras la organización de las autoridades capitalinas tropieza con postergaciones y suspensiones, el Gobierno confirma actos en dicho departamento.
En primera instancia, el rector de la Universidad San Francisco Xavier, Jaime Barrón, informó que las monedas no serán presentadas en la Casa de la Libertad, como estaba previsto, sino que el propio presidente Evo Morales las entregará el siguiente 25 de mayo en El Villar.
La gestión fue iniciada por la entidad universitaria, pero las monedas serán entregadas a autoridades del Banco Central de Bolivia, para luego ser recibidas por la Presidencia.
Asimismo, el asesor legal de la Alcaldía de Sucre, Mario Oña, confirmó la postergación por un mes de la sesión del Parlamento Andino. “Algunas autoridades priorizaron el escenario político antes que el histórico”, aseguró.
La presidenta en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, Beatriz Sandóval, informó que se postergó hasta septiembre el Encuentro de Presidentes de Cortes Supremas de Iberoamérica. Explicó que esta medida fue asumida porque la mayoría de los invitados se excusó de participar y sólo siete asistirían. “Claro que van a preferir mil veces ir a ese homenaje donde el Estado brinda todas las garantías de seguridad; en cambio aquí (en Sucre) por más que nos esforcemos y ofrezcamos a todos nuestro cuerpo policial, no es suficiente”, dijo Sandóval.
Las gestiones para realzar los actos del Bicentenario tuvieron su primer tropiezo para Sucre cuando una delegación, presidida por la alcaldesa Aydée Nava, no pudo confirmar la presencia de representantes de la realeza de España, debido a que no se siguieron los procedimientos exigidos por el protocolo internacional.
Idas y venidas
El intento • El senador Fernando Rodríguez solicitó una audiencia con el presidente de la República, Evo Morales, para celebrar en paz y unidad los 200 años de libertad.
Discrepancia • El asesor general de la Alcaldía de Sucre, Mario Oña, destacó el gesto de Rodríguez, pero discrepó con el mismo porque asegura que no hay las condiciones de acercamiento entre las dos partes.
Opiniones
Se debe festejar todos juntos
Bolívar Carvallo. Historiador.
El Gobierno tiene una visión del país diferente, ha creado un conflicto no sólo regional, sino un problema que llama la atención a todo el país, porque no quiere coordinar acciones con instituciones que no están manejadas por ellos. La idea debería ser de festejar todos juntos y no de manera tan dividida.
La imagen del país queda mal
Fernando Cajías.
Historiador.
En un momento como éste debemos festejar todos juntos, la imagen del país queda un poco mal con dos actos referidos a un mismo festejo. Ojalá se llegue a una solución y que se realice un solo acto, para que así olviden sus diferencias. Si se dan dos actos no afecta el futuro, sino nuestro presente, ambas partes deben ceder.
La división se agudizará
Ramiro Molina.
Antropólogo.
Es triste que tengamos un país que todavía está dividido en ese sentido. Creo que con motivo de las campañas electorales esta división se va a ir agudizando y no creo que haya una reconciliación. Es un problema interno de derecho de poderes que no termina. Tenemos que esperar hasta que pasen las elecciones.