Evo: excesiva subvención a carburantes daña economía


EL PRESIDENTE RECONOCIÓ QUE LOS REVENDEDORES EN LAS FRONTERAS APROVECHAN PARA LUCRAR.

imageLos Tiem­pos y ANF.

La subvención a la gasolina y el diesel en el país comenzó durante el Gobierno de Hugo Banzer Suárez, el año 1997. Foto Los Tiempos



El presidente Evo Morales dijo ayer que el “exceso” de la subvención a los carburantes hace daño a la economía nacional, más aún cuando para este año se destinó 900 millones de dólares para cumplir con la demanda de gasolina y diesel.

“Este año se ha presupuestado como 900 millones de dólares todavía para la subvención de gasolina y con diesel. Está bien que el Estado pueda subvencionar, pero tampoco. Hermanos y hermanas, soy muy sincero; exceso de subvención hace daño a la economía nacional”, indicó Morales y recordó que este hecho es aprovechado por revendedores.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El 27 de enero de este año, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, explicó que el consumo de diesel este año alcanzará los 1,7 millones de metros cúbicos. En ese sentido, indicó que el país producirá 777.000 metros cúbicos y deberá importar 956.000 metros cúbicos.

El 26 de diciembre de 2010, el Gobierno eliminó la subvención y estableció su “nivelación” a los precios que rigen en el mercado internacional. Este ajuste fue más conocido como el “gasolinazo” y generó una serie de protestas de parte de la ciudadanía, que obligó al Gobierno a abrogar el Decreto Supremo que estableció dicha medida.

El malestar ocasionado en la población con la eliminación de la subvención desembocó en medidas de protesta por parte de los sectores afectados. Por tal razón y desde entonces, el Gobierno ha evitado volver a tomar una medida similar en los últimos tres años y destinó, verbigracia, 1.060 millones de dólares para la subvención de carburantes dentro del Presupuesto General del Estado (PGE) de 2013.

La subvención comenzó en 1997, durante el Gobierno del expresidente Hugo Banzer. Empero, el presidente Morales indicó que esta medida causa un daño en la economía debido a que incluso los países vecinos se benefician de esta situación a través del contrabando.

Exportación de energía

El presidente Evo Morales planteó ayer en Padilla (Sucre) la exportación de energía eléctrica para cubrir la demanda regional e incrementar los ingresos económicos para el país.

En la inauguración de la ejecución de obras de la Línea de Transmisión Sucre-Padilla, el Mandatario aseguró que en este nuevo milenio, “el que tiene el poder político no es el que carga plata, ni el que tiene cantidad de armamentos, sino el que tiene energía”.

“Una forma de cómo garantizar la economía nacional es planificar y exportar energía, es decir, la luz. Tengo la información de que en Bolivia un megavatio cuesta 31 dólares, pero en Brasil un megavatio cuesta como 500 dólares y en Argentina cuesta más de 100 dólares”, fundamentó. En esa dirección, el Mandatario aseguró que el poder político se garantiza con el control de los recursos naturales, entre ellos el energético e hidrocarburífero.