Estiman la pérdida de más de 3 mil hectáreas de cultivos en La Paz a causa de las lluvias


En los valles de Sapahaqui y Luribay hay pérdidas de frutas y hortalizas, mientras que en poblaciones del Altiplano, hay daños en los cultivos de papa, hortalizas, cebada, avena y forrajes.

Por Marco Antonio Belmonte

El Ministerio de Defensa reportó emergencias por las lluvias en varias regiones. Foto: Ministerio de Defensa
El Ministerio de Defensa reportó emergencias por las lluvias en varias regiones. Foto: Ministerio de Defensa

Fuente: Visión 360  



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las fuertes precipitaciones e inundaciones, que empezaron en diciembre de 2024 y marcaron enero y febrero de este año, dejaron una pérdida de más de tres mil hectáreas de cultivos agrícolas, según una estimación preliminar de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM).

El presidente de la FAM y actual alcalde de Tihuanaco, Flavio Merlo Maydana, en una entrevista con  Visión 360, indicó que de los más de 80 municipios afectados a nivel nacional, las precipitaciones golpearon con mayor intensidad a las poblaciones y provincias paceñas.

 

 

En los valles como Sapahaqui y Luribay, dijo que hay pérdidas de cultivos de frutas y hortalizas, mientras que en poblaciones del Altiplano, hay daños en los cultivos de papa, hortalizas, cebada, avena y forrajes.

“Son más de tres mil hectáreas de cultivos, las que fueron afectadas por las lluvias. Algunos municipios presentan una afectación de 30%, 40% e incluso 50% en su producción. Los rendimientos son menores, por ejemplo, si la previsión era de ocho toneladas por hectárea, vamos a tener sólo dos a tres toneladas”, lamentó.

Eso implica, según Merlo, menor oferta de alimentos para consumo de las comunidades como de excedentes destinados a su comercialización en las ciudades. Además escaseará el forraje para la alimentación de los animales.

Señaló que los gobiernos municipales no cuentan con los recursos suficientes para enfrentar la consecuencias que dejan las lluvias, por eso se coordina con el Gobierno y Defensa Civil, ayuda para atender a la población damnificada.

De acuerdo con Merlo, el cambio climático ha provocado que el clima registre fenómenos extremos con sequía, granizada, lluvias. “A veces llueve demasiado, 200 a 300 milímetros que caían en un período de tres meses, ahora ocurre en una semana. El fenómeno El Niño o la Niña traen cambios intempestivos en el clima”, subrayó.

Frente a estos problemas, indicó a que a los municipios no les queda otra tarea que prevenir y adoptara medidas de mitigación, con un manejo integrado de cuencas, dragado de ríos, mantenimiento de canales, que pueden ayudar a minimizar riesgos.

Evaluación nacional

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó en las últimas horas, que hasta el 21 de febrero rigen dos alertas naranja emitidas por el Senamhi. La primera de alerta hidrológica por lluvias e inundaciones, rige para 314 municipios del país y la segunda alerta, refiere a temperaturas altas superior a los 40 grados para ocho municipios del chaco.

Respecto a las afectaciones por lluvias e inundaciones, la autoridad detalló que a la fecha son ocho departamentos afectados, de los cuales uno está declarado en emergencia departamental.

Hay 27 municipios declarados en desastre, de los cuales 22 corresponden al departamento de La Paz y cuatro se encuentran en emergencia.

Asimismo, son 81 los municipios y 1.443 comunidades afectados, 86.803 familias afectadas, 29.404 familias damnificadas 665 viviendas afectadas, 333 destruidas y 27 personas fallecidas.


×