Ministro de Economía afirma que Moody’s se equivocó en seis informes consecutivos sobre el riesgo de Bolivia


Montenegro mencionó que en los últimos dos años el pago de la deuda ha significado la salida de $us 1.215 millones. “Consideramos que no es un análisis equilibrado que ha hecho Moody’s”, expresó

Raúl Domínguez

Montenegro
Marcelo Montenegro, ministro de Economía/Foto: ABI

 



Fuente: El Deber

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó este domingo que la agencia calificadora de riesgo crediticio Moody’s se equivocó en seis informes consecutivos sobre Bolivia, en los últimos dos años, al no considerar los esfuerzos del Gobierno para pagar la deuda externa y elevar permanentemente el riesgo de default o incumplimiento de pagos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“No hemos dejado de pagar el servicio de la deuda externa y es como el cuento de ‘lobo, viene el default’ y en más de seis informes, en estos dos años consecutivos, todas las calificadoras dijeron que íbamos, en el siguiente pago, a dejar de cumplir nuestras obligaciones. Son más de seis informes que vienen diciendo lo mismo y no hemos dejado de pagar el servicio de la deuda externa de forma puntual”, expresó Montenegro en una entrevista en el canal estatal Bolivia tv.

En su último informe difundido el pasado 17 de abril, Moody’s Ratings rebajó las calificaciones de emisor y deuda senior no garantizada en moneda local y extranjera del Gobierno de Bolivia de Caa3 a Ca. “Esta rebaja se debe a una gobernanza muy débil que ha llevado a un mayor riesgo de crisis de balanza de pagos y default soberano”, indicó la agencia.

Según el informe, el gobierno boliviano enfrenta la difícil decisión de asignar los limitados recursos de divisas extranjeras para realizar pagos de intereses sobre la deuda externa o pagar importaciones necesarias, incluido el combustible, mientras mantiene el tipo de cambio fijo del boliviano.

En ese sentido, el ministro Montenegro acusó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) por el bloqueo de créditos multilaterales pendientes, que suman más de $us 1.500 millones y que Moody’s no considera el nivel de endeudamiento de la economía boliviana que es de 24,4%, cifra menor al que se contaba en diciembre de 2017 y a la de otros países de la región, como Uruguay, con un nivel superior al 60%.

“¿Qué se puede pensar de alguien que te dice, por más de dos años, que el próximo pago no lo vas a hacer y no rectifican su metodología ni su análisis, considerando que se han equivocado por más de seis informes consecutivos, en estos dos años (…)?”, cuestionó la autoridad.

Además, aseveró que la calificadora no toma en cuenta el “entorno geopolítico” actual que vive el país, afectado por la guerra arancelaria que ha desatado Estados Unidos, principalmente contra China. Mencionó que en los últimos dos años el pago de la deuda ha significado la salida de $us 1.215 millones. “Consideramos que no es un análisis equilibrado que ha hecho Moody’s y, más aún, no tome en cuenta los elementos que se están suscitando en el resto del mundo”, reiteró.

Por otra parte, destacó que, a marzo de 2025, Bolivia cuenta con $us 2.300 millones de reservas internacionales “y ha mejorado mucho desde diciembre 2023, donde teníamos 1.709 millones. Ha ido mejorando el stock de deuda”, destacó, al mencionar que el Banco Central de Bolivia administra eficientemente los flujos por la compra y venta de oro en el mercado nacional, permitido por la Ley de Fortalecimiento a las Reservas Internacionales Netas (RIN).

“Es un problema interno del país que está impidiendo el desembolso de estos recursos. Por lo tanto, queda claro que Bolivia tiene un problema de liquidez, no un problema de solvencia. Y se lo decimos a todos los analistas que han querido decirle a la población que solvencia es lo mismo que liquidez”, concluyó.

Fuente: El Deber


×