Norte amazónico paceño: Crean Brigadas de Bomberos Comunales para enfrentar los incendios forestales


Según la información de WCS Bolivia se cuenta con más de 200 bomberos comunales, quienes a través de sus Autoridades Orgánicas son dotados con el equipamiento respectivo de protección personal forestal que incluyen las botas y los pantalones, camisas, guantes y cascos que los protegen del fuego junto con herramientas específicas para incendios forestales

Un entrenamiento de los bomberos comunales en Pilón Lajas. Foto: WCS Bolivia

Fuente: Erbol

En las comunidades de los territorios indígenas de la Amazonía de La Paz se forman Brigadas de Bomberos Comunales para que puedan desempeñarse como una respuesta inmediata y de primera línea de combate contra los incendios forestales evitando su propagación, mientras llega el apoyo de brigadas de bomberos forestales externas .



Según la información de Andrea Bedregal de WCS Bolivia, las brigadas se están organizando con los voluntarios de cada comunidad de las Tierras Comunitarias de Origen, por ejemplo, en el Consejo Regional Tsimané Mosetén (CRTM) que se sobrepone a la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, se tienen 23 comunidades por lo qué, también se contará con 23 Brigadas de Bomberos Forestales Comunales.

Explicó que cada brigada está conformada por ocho voluntarios y que también incluyen mujeres. “Se están formando desde el año pasado, ahora estamos realizando la tercera capacitación de los bomberos”, agregó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Cada año, a partir de agosto se registran incendios forestales en Bolivia que son originados por el acostumbrado chaqueo como una forma de limpiar los terrenos para la agricultura.

Sin embargo, el 2024 el fuego arrasó con más de 10 millones de hectáreas en regiones de la Chiquitanía, del Pantanal, del Chaco como nunca antes se había registrado. Mientras que en la región amazónica en comparación con el 2023 la superficie afectada por incendios forestales  disminuyó considerablemente. “Si bien hubo presencia de lluvias que ayudaron a mitigar los incendios, pero también se deben considerar las capacitaciones, las herramientas y la valoración de los medios de vida de los pueblos indígenas, como un factor importante para que no se repita lo vivido el 2023”, según comunarios de la región.

Algunos expertos consideran que los incendios que son anuales en el territorio nacional se originan por la combinación de varios factores entre ellos, el cambio climático, la carencia de imposición de penalidades a los infractores y las erróneas decisiones políticas para la conservación de los ecosistemas.

Más de 200

Según la información de WCS Bolivia se cuenta con más de 200 bomberos comunales, quienes a través de sus Autoridades Orgánicas son dotados con el equipamiento respectivo de protección personal forestal que incluyen las botas y los pantalones, camisas, guantes y cascos que los protegen del fuego junto con herramientas específicas para incendios forestales como mochilas forestales, macklao, pulasky, palas y rastrillos forestales, matafuegos, además de otros.

Con el apoyo de las embajadas en Bolivia como la de Alemania, se gestionaron equipos de protección y herramientas de combate. Y gracias al apoyo de la Embajada de Canadá, la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas y el Parque Madidi adquirieron tanques de agua para el combate directo a incendios forestales, con una capacidad de mil litros y que pueden combatir los incendios por el lapso de 45 minutos ininterrumpidos de duración.

Preparado para combatir

Silverio (20) uno de los bomberos comunales de la comunidad de San José (CRTM), que perdió el brazo izquierdo en un accidente de tránsito, dijo estar listo para combatir los incendios forestales.

“Salí bachiller el 2024 cuando se registraron las grandes quemas en mi región del Amazonas, por ello decidí ingresar como voluntario en las Brigadas de Bomberos Comunales y planifiqué mi tiempo para poder ayudar a los demás y desarrollarme a mí mismo”, aseveró el joven bombero.

Detalló que aprendió a utilizar las ocho herramientas que se necesitan cuando hay que combatir los incendios forestales y aseguró “no temer al fuego”.

Este año se están registrando centenares de focos de calor y hace dos semanas se produjo el primer incendio forestal en la cordillera de Sama en el departamento de Tarija que afortunadamente fue extinguido. Sin embargo, no se descarta que en las próximas semanas se originen más incendios forestales aniquilando grandes extensiones de ecosistemas que se constituyen en el hábitat de flora y fauna. (Cronista21)