Sismo grado 8,8 devasta la zona centro-sur, deja más de 300 muertos y daña un millón y medio de casas. Terremoto más violento que el de 1985 (7,8). 78 réplicas se registraron hasta las 22:00 horas de ayer
El Mercurio
La placa de Nazca se deslizó bajo la Sudamericana y produjo el desolador movimiento:
Una fractura de 350 km causó el mayor terremoto de los últimos 50 años
Comparado con el reciente sismo en Haití, el registrado ayer en la zona central produjo una ruptura siete veces mayor. La onda expansiva llegó hasta la II Región por el norte y hasta las provincias de Mendoza y San Juan, en Argentina.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Equipo Vida, Ciencia y Tecnología
Parecía eterno, pero según Sergio Barrientos, director científico del Servicio Sismológico de la U. de Chile, el terremoto de ayer duró 57 segundos. Él se refiere al tiempo que demoró en producirse la fractura tras el choque de las placas de Nazca y Sudamericana, que generó el terremoto de mayor magnitud de los últimos 50 años en Chile.
Para quienes sintieron que el movimiento no terminó sino hasta más de dos minutos después, hay explicaciones: «Depende de dónde uno esté parado. Si está en el epicentro, es posible que lo sienta más corto que al norte o al sur de ese punto, donde hay que agregar lo que demoran las ondas en desplazarse», agrega.
¿Y qué fue lo que pasó? La Placa de Nazca (que viene del Pacífico) se desplazó bajo la Sudamericana (continental) a la altura de Cauquenes. El choque generó una fractura de tierra de 350 kilómetros desde el golfo de Arauco hasta Pichilemu y una onda expansiva que se sintió fuerte. Dentro de Chile, hasta en la II Región con grado 2. Y fuera, se sintió en toda la zona centro de Argentina, en las provincias de Mendoza y San Juan.
«Esta zona estaba identificada como una laguna sísmica, es decir un área que estaba madura para un terremoto, pues no se registraba uno ahí desde 1835, y con estudios que hicimos ya en los años 80, se esperaba que lo hubiera en cualquier momento», sigue Barrientos.
Aunque no hay acuerdo en la magnitud, pues la Onemi habla de 8,3 grados, Sismología de la U. de Chile midió 8,5 y el US Geological Survey (USGS) la estimó en 8,8, Barrientos cree que la cifra que entrega Estados Unidos es un poco alta. La diferencia está en los instrumentos con que se haga la medición y en el lugar dónde estén ubicados. Pero, en todo caso, son diferencias marginales.
«La magnitud se empieza a afinar una vez que se vayan analizando los registros en los instrumentos. Y después se va a perfeccionar cuando se vea qué fue lo que se rompió realmente. Ahí se va a calcular bien la magnitud real. Pero lo usual es que sea mayor de lo que se estima en un primer momento», agrega Marco Cisternas, geógrafo de la Escuela de Ciencias del Mar de la UCV.
En efecto, Barrientos cree que el número que ellos manejan hasta ahora subirá y que alcanzará a la cifra que ayer desde temprano lanzó el USGS.
Comparaciones
Si bien este sismo, con epicentro a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, tuvo mayor magnitud que el de Haití, que alcanzó 7,2 grados, su poder destructor es muy distinto. Por una parte, porque Chile tiene una infraestructura mejor para enfrentar estos movimientos telúricos. Por la otra, la naturaleza del de Haití es distinta. «Fue producto de una falla (Enriquillo) que tuvo un área de influencia acotada a 40 o 50 kilómetros a la redonda, pero el epicentro estuvo mucho más cerca de la superficie, a 20 kilómetros de profundidad, lo que lo hizo más destrutivo», dice Barrientos.
En Chile, si bien la fractura se extendió por 350 kilómetros, el epicentro estuvo a unos 50 kilómetros de profundidad.
Respecto a la realidad local, el terremoto de 1985 debería perder su sitio como el más recordado de los últimos años en la zona central. Ése alcanzó una magnitud de 8 grados.
¿Cuándo podría ser el próximo? «En cualquier momento, en cualquier parte del país», asegura Barrientos.
¿El sismo que se esperaba?
Los especialistas tienen posiciones encontradas respecto de si éste fue el «gran terremoto» que se venía anunciando desde hace años para la zona central. Según el geógrafo de la UCV Marco Cisternas, el sismo «era esperado», pero «no es el tipo de terremoto del que se ha hablado anteriormente. Lo que se ha pronosticado es uno gigante, como el que pasó en Valdivia, en 1960, superior a nueve grados de magnitud».
El sismólogo Sergio Barrientos no comparte esta visión. «En esta zona sí era el que se esperaba y es incluso más grande de lo que pensábamos», señala.
Tsumani fue de menor magnitud
En 1835 ocurrió en la zona centro-sur un terremoto muy similar al de ayer, que provocó un tsunami con olas de nueve metros que barrieron con Talcahuano. Sin embargo, el de ayer fue de menor magnitud, básicamente por la zona donde se produjo esta vez la ruptura de la placa.
Hace 175 años, el choque de las placas Sudamericana y de Nazca se produjo en la zona costera, mientras que esta vez se generó en un área continental. «Si ésta se hubiera localizado en el océano, el tsunami podría haber sido de mayores proporciones, porque la perturbación que genera en el océano es mayor», explica Marcelo Lagos, geógrafo físico de la Universidad Católica, doctorado en Ciencias Ambientales y especialista en tsunamis.
Lo sucedido en Juan Fernández, en tanto, se explica por sus características de isla volcánica: «No tiene plataforma continental que permita que la ola pierda energía. Por eso debe haber llegado rápido y fuerte».
Sismo grado 8,8 devasta la zona centro-sur, deja más de 300 muertos y daña un millón y medio de casas
Tan sólo en la VII Región hubo 85 víctimas fatales. En la foto, un habitante de Talca mira desconsolado a su deudo. Atrás, las secuelas del devastador terremoto. Foto:JUAN CARLOS ROMO
El Mercurio
Catástrofe entre la Quinta y la Novena Región provocó pérdidas millonarias en infraestructura pública y en la propiedad privada, estimándose que reparaciones materiales durarán varios meses. La Ruta 5 Sur -interrumpida en cuatro puntos-, el aeropuerto de Santiago, autopistas concesionadas, puertos y los sistemas de comunicaciones no resistieron la furia del movimiento. Decretada zona de catástrofe en regiones afectadas. Presidente electo dijo que mantendrá a intendentes y gobernadores de áreas arrasadas, que la reconstrucción será prioridad y usará el 2% constitucional.
Olas de 15 m en Isla de Pascua y Juan Fernández; e intensas marejadas en costa de VII y VIII Región dejan varios desaparecidos.
La autopista Vespucio Norte a la altura de San Martín, en Quilicura, colapsó y ocho vehículos cayeron. Hubo heridos sin riesgo vital.
Obama y otros mandatarios ofrecen ayuda a Chile.
Suspendidos el Festival de Viña, el Congreso de la Lengua, la inauguración del Año Judicial, la fecha del fútbol y varios espectáculos.
Daños en iglesias, museos y edificios patrimoniales.
269 reos se fugan de cárcel de Chillán y 4 mueren.
Crítico estado del sistema eléctrico entre Santiago y Concepción.
Balance oficial -al cierre de esta edición- del sismo más violento de los últimos cincuenta años:
Terremoto deja más de 300 muertos, 15 desaparecidos y destruye 500 mil viviendas
Isla de Juan Fernández sufrió un tsunami, mientras la zona costera del Maule fue afectada por el crecimiento de las olas, al igual que otros sectores del litoral. Regiones del Maule y Biobío fueron las más afectadas por los daños en infraestructura vial, el colapso del sistema de telefonía y la crisis de los servicios de luz y agua.
Más de 300 muertos, 15 desaparecidos, 1 millón y medio de viviendas dañadas -500 mil de las cuales están inhabitables- y una proyección de dos millones de damnificados fue el balance del terremoto que afectó ayer en la madrugada a once de las dieciséis regiones del país.
Las cifras transforman al movimiento telúrico -de 8,8 grados en la escala de Richter- en el sismo más violento de los últimos 50 años, desde el que afectó a Valdivia en 1960, y en uno de los que han provocado mayor devastación en la historia de Chile.
La magnitud del evento fue entregada por el Servicio de Geología de Estados Unidos. La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) basada en datos de Geofísica de la Universidad de Chile situaba en 8,3 la magnitud en la citada escala.
La cifra exacta de muertos era hasta anoche indeterminada y la directora de la Oficina Nacional de Emergencia, Carmen Fernández, la estimó -pasadas las 22.30 horas- en más de 300. Previamente, a las 21 horas, en cadena nacional, la Presidenta Michelle Bachelet había confirmado ya el deceso de 214 personas.
A las víctimas fatales, damnificados y severos daños en infraestructura vial en el país, se sumaron el colapso de los servicios de telefonía móvil y fija, agua, y la crisis en el sistema eléctrico.
El epicentro del terremoto se localizó a 63 kilómetros de Cauquenes, en la Región del Maule, y las fuertes sacudidas se sintieron a partir de las 3.34 A.M. En las zonas de mayor intensidad, el movimiento se prolongó por hasta tres minutos.
De acuerdo a la Onemi, el movimiento telúrico se sintió en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Del Maule, Biobío, Araucanía, De los Ríos y De los Lagos.
Además, la Isla de Juan Fernández sufrió un tsunami, mientras toda la zona costera del Maule fue afectada por el crecimiento de las olas.
Zona de catástrofe
El terremoto alteró la agenda de la Presidenta Michelle Bachelet y las prioridades del futuro gobierno de Sebastián Piñera.
Ambos se trasladaron a la región del Maule y del Biobío, sobrevolaron -por separado- las zonas más afectadas y desplegaron a sus respectivos equipos ante la crisis.
Esto último provocó roces entre las autoridades salientes y las entrantes, en especial, luego de que Piñera exigiera a sus futuros ministros tomar contacto con los actuales titulares para conocer la situación.
Bachelet llegó a las 5 A.M. hasta las oficinas de la Onemi, desde donde dio a conocer su decisión de decretar zona de catástrofe al territorio comprendido entre las regiones de Valparaíso y la Araucanía.
Ya en la mañana, la ministra de Educación, Mónica Jiménez, informó que se postergaba en una semana -para el 8 de marzo- el inicio de clases en los colegios de la zona de desastre.
El casco histórico de Curicó, por ejemplo, quedó devastado, hubo fuertes marejadas en Constitución e Iloca, y en la localidad de Cobquecura el 95% de las casas quedó en el suelo.
Concepción, en tanto, sufrió el derrumbe de un edificio de quince pisos, que atrapó al menos a cien personas, y el incendio de la Facultad de Química de la Universidad de Concepción, entre otros perjuicios. En Talcahuano hubo marejadas y graves daños en la Avenida Colón, la principal de la ciudad, y Chillán sumó a sus daños de infraestructura el escape de más de 200 presos desde la cárcel.
Los efectos del terremoto también obligaron la suspensión del Festival de Viña del Mar y toda actividad de carácter masivo durante las próximas 72 horas.
8,8 grados
fue, según el Servicio de Geología de Estados Unidos, la intensidad del terremoto que ayer afectó a gran parte de nuestro país. La Onemi, usando los datos del Instituto de Sismología de la U. de Chile la cifró en 8,3.
78
réplicas se registraron hasta las 22:00 horas de ayer entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía, según el Servicio de Geología de Estados Unidos.
6 regiones
fueron catalogadas como zona de catástrofe, lo que implica facilidades institucionales para responder a la crisis, recursos y atribuciones extraordinarias, según explicó la propia Presidenta Michelle Bachelet.
Oleaje
La Isla de Juan Fernández sufrió un tsunami, mientras toda la zona costera del Maule fue afectada por el crecimiento de las olas, generando variadas emergencias.
«Esta tragedia es la de mayor magnitud registrada en Chile en los últimos 50 años (…) Tenemos por delante una ardua tarea, la reconstrucción no será algo fácil».
MICHELLE BACHELET
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
«La reconstrucción de este país va a ser una tarea muy grande, y por eso vamos a necesitar reasignaciones de recursos y probablemente recurrir al 2% constitucional».
SEBASTIÁN PIÑERA
PRESIDENTE ELECTO
Las réplicas se sentirán hasta por dos meses
Sismólogos chilenos dicen que se trata del mayor terremoto de los últimos 50 años en el país y que es aún más grande del que se esperaba para la zona central. Los movimientos telúricos se seguirán sintiendo en los próximos dos meses, pero su frecuencia e intensidad irán bajando. El epicentro ocurrió en una zona conocida por los expertos como «laguna sísmica» pues era un área donde no se producía nada igual desde 1835, pero sí se esperaba que ocurriera en cualquier momento.
Decenas de desaparecidos por extenso tsunami:
Gran ola arrasa costa y causa huida a cerros
Entre Iquique y Corral se presentaron fuertes marejadas como consecuencia del terremoto, afectando sectores urbanos y las islas Juan Fernández e Isla de Pascua.
H. CISTERNAS e I. MARTINIC
Los habitantes de varias localidades costeras, así como de los territorios insulares de Juan Fernández e Isla de Pascua, vivieron horas dramáticas cuando fuertes marejadas irregulares inundaron amplios sectores urbanos, que los obligó a evacuar sus viviendas y huir hacia las partes altas en busca de protección.
En Juan Fernández, donde el fenómeno costó la vida a 5 personas y dejó 15 desaparecidos, una joven de paso en el lugar contó que los residentes del poblado de Juan Bautista fueron advertidos a través de una especie de gong, cerca de las 5 de la madrugada, de que los isleños tenían que huir hacia el sector de la Cueva de los Patriotas.
Desde ese punto, ubicado en una zona media, observaron como el mar penetró hasta la mitad de la localidad.
La concejala de Isla de Pascua, Amalia Olivares, informó que a las 6:00 horas (8:00 del continente), bomberos y marinos utilizaron megáfonos para alertar a la comunidad de que tenían que evacuar los sectores próximos a la costa y trasladarse hasta la parroquia local, porque dentro de 60 minutos llegaría un tren de olas que pondría en peligro a sus habitantes. Éste chocó con los cerros La Perouse y el Poike, en el sector sur de la isla, en el extremo opuesto al lugar donde se localiza Rapa Nui.
Los residentes de Pichilemu (VI Región) fueron sorprendidos por las olas gigantes que arrasaron su playa y llegaron hasta la plaza de la ciudad. Patricio Maluenda, el dueño de un humilde circo instalado en el lugar (primo de Los Tachuelas), relató que el grito de un marino alertó a la gente que venía un maremoto. «Su labor fue muy importante. Todos corrimos hacia arriba. Estábamos asustados, porque la tierra se movió como si fuera un tobogán, oscilaba muy fuerte de arriba hacia abajo».
Más al sur, la salida de mar cubrió gran parte de Iloca (VII Región), afectando las viviendas de veraneo y los restaurantes de turismo. Testigos dijeron que el agua se llevó a los leones de un circo.
El temor de un tsunami hizo que en Constitución (VII Región) muchas personas abandonaran sus hogares durante la tarde de ayer, luego que en la mañana la marejada se introdujera por el río Maule y afectara varias casas. Situación similar se vivió en Curanipe y Pelluhue, en la misma región.
En Cobquecura (VIII), su alcalde Julio Fuentes informó que la población se niega a bajar del cerro Calvario y de colinas cercanas, luego que el mar se introdujera en sus calles.
En Dichato, algunas olas arrastraron lanchas de pescadores hasta la plaza del pueblo, mientras que en la vecina Tomé el agua de mar entró ocho cuadras hasta el sector céntrico de la ciudad.
En Arauco, la preocupación se centró en Isla Mocha, que estuvo amenazada por las marejadas.
»No sé quién se ha confundido, al no calificar como tsunami lo ocurrido en Dichato»
PATRICIO ROSENDE, SUBSECRETARIO DEL INTERIOR
INSTRUMENTOS
Desde un gong hasta megáfonos se utilizaron para alertar a la población.
Armada y Onemi polemizan por tsunami
Un entredicho se produjo anoche entre las versiones de la Onemi y la Armada respecto de si hubo tsunami o marejadas irregulares, y si esto fue comunicado oportunamente a los encargados de emergencia..
Quince minutos después del sismo, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) dio la alerta de tsunami, luego de evaluar la información recibida de las 19 estaciones de vigilancia existentes a lo largo del litoral. Se consideró que el sismo era superior a 6,5 grados Richter y que había variaciones considerables del nivel del mar en la zona centro sur de Chile y en el archipiélago de Juan Fernández, estimándose que éstas se mantendrían durante las próximas horas. Una hora más tarde, el SHOA modificó su diagnóstico al concluir que lo que se estaba produciendo era un fenómeno de marejadas irregulares, de menor energía, por lo que desactivó la alerta.
El director del SHOA, capitán de navío Mariano Rojas, indicó que las marejadas se produjeron entre Iquique y Corral. En ambas ciudades llegaron a 1,5 metro. En Talcahuano alcanzaron de 3 a 3,5 metros, al igual que en Constitución y Juan Fernández. En Isla de Pascua las olas fluctuaron entre 1,8 y 2 metros.
Onemi, en cambio, insistió anoche en que se le informó de marejadas y no de tsunami por lo cual no se habrían todas las medidas del caso.