Dos papeletas para elegir a cinco autoridades cruceñas


En las elecciones del 4 de abril los cruceños elegirán a cinco autoridades, tres departamentales (gobernador, asambleísta por territorio y asambleísta por población) y dos municipales (alcalde y concejales).

Proceso. Los extranjeros, con residencia de dos años, votarán en los comicios ediles.

image



El Deber

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Christian Peña y Lillo H.

En las elecciones del 4 de abril los cruceños iremos a las urnas para elegir a cinco autoridades, tres departamentales (gobernador, asambleísta por territorio y asambleísta por población) y dos municipales (alcalde y concejales). Nos entregarán dos papeletas para emitir nuestro voto y los extranjeros que residen desde hace, al menos, dos años en Bolivia, que se inscribieron en el padrón biométrico, también podrán votar.

Éstas son algunas de las particularidades que tendrán los comicios del siguiente mes, donde tendremos que elegir para la Gobernación del departamento de entre seis postulantes (Rubén Costas, José Carlos Gutiérrez, Éricka Oroza, Jerjes Justiniano, Juan Carlos Urenda y Williams Paniagua) y para la comuna capitalina de entre cinco candidatos (Percy Fernández, Roberto Fernández, Rosario Schamisseddine, Gary Prado y Johnny Fernández).

El vocal de Educación Ciudadana de la Corte Departamental Electoral, Fernando Castedo, indicó que el proceso electoral en Santa Cruz tiene un avance importante, ya que recordó que la siguiente semana se sorteará a los jurados electorales. “No se ha tenido inconvenientes y el proceso avanza de acuerdo con lo establecido en nuestro calendario electoral”, apuntó la autoridad.

Sin embargo, Castedo hizo precisiones respecto a algunos detalles que la gente debe saber al momento de sufragar el domingo 4 de abril.

“Los jurados de las mesas electorales entregarán a la población dos papeletas, una para elegir a las autoridades departamentales y otra para los representantes municipales”, precisó Castedo.

De acuerdo con la explicación del vocal de la Corte, la papeleta para la elección departamental estará dividida en tres franjas. En la primera se debe marcar una de las seis opciones para elegir al gobernador, la segunda para seleccionar al asambleísta por la provincia en la que uno vive (hay 15 en el departamento) y la tercera para definir a los asambleístas por población.

La papeleta para las elecciones municipales estará dividida en dos partes, la primera para elegir al burgomaestre de cada uno de los 56 municipios que hay en el departamento y la segunda para sumar votos en favor de los concejales en cada una de las comunas.

Además de esta particularidad, que se replica en el resto del país, Castedo señaló algunas consideraciones respecto a la forma en que se considerará válida al momento de ejercer el voto.

Debido a que se elegirá a cinco autoridades en dos papeletas, los votos en cada una de las franjas serán contados de manera individual y su validez se considerará de la misma manera.

Por ejemplo, uno puede marcar en la papeleta de los comicios departamentales sólo por el gobernador o sólo por los asambleístas, su voto será válido siempre que no marque más de una vez en la misma franja y si no garabatea el documento. Lo mismo sucederá con los comicios municipales, donde por primera vez se votará por separado alcaldes y concejales.

   Más detalles del proceso electoral   

– Papeletas. La Corte Nacional Electoral ha lanzado la tercera convocatoria para la impresión de las papeletas electorales que se utilizarán en abril en todo el país. De acuerdo con el organismo electoral, se sabe que serán más de 10 millones de documentos los que se distribuirán en el país. El presupuesto de la Corte para la impresión de estos documentos es de más de Bs 11 millones.

– Personal. Este lunes se iniciará un proceso de capacitación a los oficiales de educación ciudadana y a los facilitadores de las cortes departamentales electorales. Funcionarios del organismo electoral nacional se encargarán de hacer esta tarea, para lo cual visitarán cada uno de los organismos encargados del proceso en el país.

– Revisión. Aún la Corte Departamental Electoral de Santa Cruz trabaja en la revisión de los documentos presentados por los 2.998 candidatos que hay en el departamento, para autoridades regionales y municipales. Los delegados de algunos frentes políticos se han quejado porque aún no se conoce la cantidad de postulantes que serán excluidos y que pueden ser sustituidos hasta el 31 de este mes.

– Calendario. El viernes 5 de marzo se publicará la nómina de los asientos electorales y rige la prohibición de realizar actos públicos de entrega o difusión de obras.

El viernes se sortearán a los jurados

El viernes 5 de marzo se realizará el sorteo de los jurados electorales, quienes se convertirán en las autoridades del proceso eleccionario del 4 de abril.

La Corte Departamental Electoral hará la convocatoria pública a través de los medios de comunicación impresos el martes, para que el viernes con la presencia de los delegados de los partidos políticos y los jueces electorales, se haga la selección de los cruceños inscritos en el padrón biométrico de más de 33.000 jurados, que estarán en las 5.300 mesas de sufragio distribuidas en el departamento. La excusa para cumplir esta función se iniciará el 11 de marzo.

  La cifra  

1,2 millones de electores cruceños

Con las 55.495 personas que se inscribieron en el nuevo proceso de registro biométrico, el padrón cruceño superó los 1,2 millones de electores habilitados para sufragar en las elecciones del 4 de abril.