Justicia: Evo definirá a 13 autoridades judiciales titulares transitorias hasta mañana. También buscará la equidad territorial en las designaciones.
Conferencia: el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, ayer en el Palacio
La Prensa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente Evo Morales tomará en cuenta las equidades de género y territorial en la designación de 13 autoridades transitorias titulares de la Corte Suprema de Justicia, Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura.
El anuncio fue emitido ayer por el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, quien en una conferencia de prensa precisó que el Jefe de Estado dará a conocer los nombres de los designados este miércoles 17.
Las 13 autoridades (cinco magistrados en el Tribunal Constitucional, cinco ministros en la Corte Suprema de Justicia y tres en el Consejo de la Judicatura) tendrán igualdad de número entre hombres y mujeres.
Asimismo, los magistrados que sean designados por el Mandatario no solamente serán de tierras bajas, sino de tierras altas y en lo posible, según el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, buscará el equilibrio entre los nueve departamentos del país.
El Ministro de la Presidencia precisó ayer que las 13 autoridades judiciales titulares “sí o sí se van a designar” y dejó abierta la posibilidad de nombrar a otras cinco autoridades suplentes para la Corte Suprema, aunque aclaró que estas designaciones no son tan urgentes como las primeras.
Coca reiteró que el nombramiento de los magistrados es de carácter interino, mientras la Asamblea Legislativa Plurinacional organiza los comicios del 5 de diciembre próximo, cuando se elegirá mediante sufragio popular a las nuevas autoridades judiciales, según establece la Constitución Política del Estado.
“Queremos dejar claramente establecido que esta ley (de Necesidad Transitoria) tiene como ejes: la convocatoria a elecciones de magistrados y magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental Constitucional, miembros del Consejo de Magistrados para este año”.
Esta norma, conocida también como “ley corta”, fue sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional el pasado viernes y promulgada por el Jefe de Estado el sábado. Para elegir a los magistrados interinos, el Ejecutivo hace consultas con el colegio de abogados y organizaciones sociales.
Mediante esa norma se otorgó al presidente Morales la prerrogativa de designar a funcionarios judiciales de jerarquía para cargos acéfalos con el objetivo, según el oficialismo, de resolver los juicios que están paralizados en las instancias judiciales. Por ejemplo, en el Tribunal Constitucional hay más de 4.000 demandas estancadas y que afectan a 27.000 ciudadanos.
La oposición política y constitucionalistas consideran que ceder una atribución legislativa al Presidente es una violación flagrante a la autonomía de poderes y a un derecho de los ciudadanos como es elegir con su voto a las autoridades como dicta la nueva CPE.
No obstante, Coca insistió ayer en la legalidad de la norma y aclaró que “era la mejor manera” de resolver la crisis en el Poder Judicial mientras se organizan las elecciones de sus miembros. “El país no puede vivir con este vacío jurídico”.
El ministro Coca insistió ayer en la legalidad de la “ley corta”.
Juicios clave, la prioridad
Las autoridades judiciales transitorias que serán elegidas por el presidente Evo Morales buscarán aliviar la retardación de justicia, pero una de las prioridades puede ser la reactivación de los juicios de responsabilidad como en el caso “octubre negro” contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y su gabinete ministerial.
La información fue confirmada por el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) René Martínez, quien dijo que su partido no definió prioridades, pero que por la demanda social se puede agendar casos como la masacre de civiles en la ciudad de El Alto, ocurrida en octubre de 2003 durante el gobierno de Sánchez de Lozada.
Otro caso está relacionado con el de misiles chinos en el mandato de transición de Eduardo Rodríguez Veltzé.