El Presidente del OEP espera una futura normativa para “compensar” la representación de las minorías en órganos deliberativos. La pelea por escaños se desborda en la Asamblea. El informe de Antonio Costas provocó amenazas de opositores y oficialistas.
Presión: Carlos Hugo Laruta (izq.) y un militante de UN, ayer en huelga de hambre
La Prensa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Costas admite que asignación de escaños favorece a las mayorías
Informe: El Presidente del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) espera una futura normativa para “compensar” la representación de las minorías en órganos deliberativos. La oposición mantiene las medidas de presión.
El presidente del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Antonio Costas, reconoció ayer que el sistema de distribución de escaños que se aplicó para las asambleas departamentales de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Cochabamba favorece a las fuerzas políticas mayoritarias, y pidió mejorar la fórmula electoral para que también las minorías sean compensadas.
La autoridad afirmó ayer que “el sistema de compensación hacia las minorías para la elección del 4 de abril ha sido suprimido, pero no por el organismo electoral, sino en las disposiciones contenidas en el artículo 67 (de la Ley Electoral Transitoria) que es claro y específico”.
Costas se refirió al escenario de los escaños en el marco de un informe a la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados a la que fue citado para explicar el procedimiento para la distribución de los curules por población en las asambleas legislativas departamentales de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí. La autoridad reiteró que el procedimiento que realizó es legal.
Adicionalmente, dijo sentirse en el “banquillo de los acusados” y “culpado” por las preguntas “insidiosas” que hicieron los parlamentarios.
Costas, en su informe, sugirió que para futuros comicios “se debatan estos temas con la profundidad del caso porque también comparto el criterio de que los equilibrios son buenos”.
Pese a la explicación de Costas, los parlamentarios de la oposición salieron insatisfechos y masificaron las huelgas de hambre instaladas en demanda de que se deroguen las directivas 030 y 031, además de la renuncia del Presidente del OEP.
Jaime Navarro, diputado de Unidad Nacional (UN), protestó por la negativa de la entidad electoral de anular las instructivas con los que supuestamente el MAS resulta beneficiado con 33 asambleístas en cinco asambleas departamentales, en desmedro de las fuerzas de oposición, que mantienen ayunos en Cochabamba, Sucre, Oruro y La Paz.
El partido de Samuel Doria Medina amplió la huelga de hambre con la instalación de un segundo piquete en el Salón Rojo de la Cámara de Diputados a las 16.00 de ayer , allí están Navarro y el diputado suplente del mismo partido Willy Aguilar. El ex diputado Ángel Villacorta intentó plegarse a la medida, pero no se lo permitieron porque ya no es parlamentario. Norma Piérola, diputada de Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional, no descartó sumarse a la medida “porque es lo correcto”.
Por la tarde, otro grupo de huelguistas mujeres, entre ellas la esposa del ex candidato a Gobernador de UN Carlos Hugo Laruta, Cristina de Laruta, intentó instalar otra huelga en las oficinas de Derechos Humanos, pero hasta el cierre de esta edición (21.00) eran impedidos por los integrantes de esa institución.
En la sede de Convergencia Nacional, una segunda persona se coció los labios y se anunció que los restantes cinco tomarán la misma medida hoy.
El MAS habla de conspiración
La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rebeca Delgado amenazó con un proceso penal a la diputada de la de Convergencia Nacional (CN) Norma Piérola, quien anunció la conformación de una asamblea legislativa departamental paralela en Cochabamba si no se respetaba en la asignación de escaños el sistema de compensación.
“Si los diputados empiezan a conformar asambleas paralelas o a impedir la entrega de credenciales, estarían cometiendo el delito de sedición; y si es así, son pasibles a ser procesados”.
Entretanto, Piérola se ratificó en su posición porque considera que “no existe otra alternativa ante la reducción de escaños. Si por defender derechos tengo que entrar a la cárcel, estoy llana, y van a tener que abrir muchas cárceles para meter a la gente, porque no sólo voy a ser yo, muchos vamos a gritar”.
Similar criterio fue vertido ayer por el ex candidato a la Gobernación de La Paz por Unidad Nacional, Carlos Hugo Laruta, quien amenazó con formar una asamblea legislativa en La Paz y evitar la entrega de credenciales. “No importa lo que se tenga que hacer. Estamos en estado de emergencia y defendiendo los votos de la ciudadanía, sobre todo”.
Para Delgado, la oposición con sus medidas de presión trata de tergiversar “la ley que está clara. Tienen que aceptar la nueva correlación de fuerzas”.
La pelea por escaños se desborda en la Asamblea
Oral. El informe de Antonio Costas provocó amenazas de opositores y oficialistas
PARLAMENTO. El diputado Jaime Navarro (UN) instaló ayer un piquete de huelga.
Álvaro Arias – La Paz, La Razón
El trasfondo político de la pelea que existe por la asignación de escaños en las asambleas departamentales quedó a flor de piel ayer en la Asamblea Legislativa, cuando oficialistas y opositores se enfrascaron en una guerra de insultos y amenazas.
La batalla estalló durante un informe que presentó ante la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados el presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), Antonio Costas, sobre la distribución de escaños contenida en las directivas 030 y 031, y que la oposición rechaza porque considera que favorecen al MAS.
El proceso concluyó con la satisfacción de los oficialistas y el rechazo de los opositores, que al final instalaron una huelga de hambre en el Palacio Legislativo.
El informe fue solicitado por los diputados Fabián Yaksic, Felipe Molloja y Marcela Revollo, del Movimiento Sin Miedo (MSM).
En su exposición, Costas negó que con la aprobación de las directivas la CNE hubiese vulnerado la Constitución, la Ley Electoral 4021 y la Ley 002 que reglamentó las elecciones del 4 de abril, tal como señalaron sus requirientes.
“Las directivas están apegadas estrictamente al ordenamiento jurídico legal”, argumentó.
La diputada Rebeca Delgado (MAS) advirtió a los opositores que no permitirían la modificación de las directivas y, ante las medidas de presión que éstos iniciaron, amenazó con que harían lo mismo los sectores sociales.
El jefe de bancada de Unidad Nacional (UN), Jaime Navarro, respondió que la CNE incumplió el principio de la proporcionalidad en la asignación de escaños y favoreció al MAS. Luego abandonó la comisión y anunció que su partido iniciaría una huelga de hambre en la Cámara Baja.
La diputada por Convergencia (PPB-CN) Norma Piérola señaló que su partido analizará la posibilidad de sumarse a la huelga y anunció que este viernes impedirán la entrega de credenciales a los asambleístas del MAS beneficiados por las directivas.
“Queremos que se suspenda la entrega de credenciales mediante recursos de amparo e inconstitucionalidad ante las cortes superiores de justicia”, explicó.
Anunció además que, al menos en Cochabamba, se instalará una Asamblea Departamental paralela, a lo que Delgado respondió que sería “un acto de sedición”.
Delgado reiteró que la bancada del MAS se encuentra en estado de emergencia y apelará a las organizaciones sociales “para hacer respetar las decisiones de la Corte” respecto a los escaños.
“Con nuestras organizaciones sociales también vamos a iniciar movilizaciones para hacer respetar no una decisión de la Corte, sino la del pueblo, que determinó una nueva correlación de fuerzas”.
Finalmente, UN instaló la huelga con dos parlamentarios.
Crítica a la petición de informe
Uno de los cuestionamientos a Costas decía: “Informe cuáles son las razones y fundamentos jurídicos para que la Corte Nacional Electoral con su acción hubiera vulnerado la Constitución Política del Estado, la Ley 4021 de Régimen Electoral Transitorio y la Ley 002 que eleva a rango de ley la resolución de sala plena de la Corte Nacional Electoral Nº 045/2010 de 16 de enero de 2010, que se constituyen en las normas que rigen el proceso electoral del 4 de abril (…) emitiendo arbitraria e ilegalmente las directivas”.
Costas dijo que hubo preguntas insidiosas
El presidente de la Corte Nacional Electoral, Antonio Costas, calificó las preguntas del informe oral solicitado por asambleístas del Movimiento Sin Miedo como “insidiosas”.
“Las preguntas que fueron remitidas para respuesta de la Corte Nacional Electoral son insidiosas, no se ajustan a la realidad y buscan respuestas como si el Órgano Electoral hubiera cometido ilícitos, aspecto que todavía no ha sido ni siquiera imputado y menos demostrado”, argumentó.
La diputada del MSM Marcela Revollo justificó la petición de informe y puso como ejemplo el caso de asignación de asambleístas en La Paz, que dijo beneficia al MAS como producto de las directivas emitidas por el ente electoral.
“Este antecedente es nefasto para la democracia porque el MAS, si se hubiese aplicado el artículo 38 de la Ley 4021 (Régimen Electoral Transitorio), tendría 47,5% de asambleístas con el 46,9 de votación, pero con las directivas de la Corte Nacional Electoral obtiene el 75% de asambleístas con el 46,9% de la votación”, señaló.
Costas dijo que su informe oral ante la instancia parlamentaria no correspondía, pero Revollo le recordó el artículo 159 del texto constitucional que autoriza la fiscalización de los órganos del Estado.
Otro opositor se cose los labios y la presión sube
Las medidas en contra de la CNE suman y siguen. Anoche, el huelguista Israel Mamani se cosió los labios y el diputado de UN Jaime Navarro instaló un piquete de huelga. Además, ocho mujeres pretendieron instalar otro en las oficinas de Derechos Humanos.
Mamani, que ingresó a su cuarto día de ayuno junto a otros seis militantes de UN, decidió coserse los labios en señal de protesta, mientras que militantes de UN, en la Casa de la Dignidad, entre Ingavi y Pichincha, dieron un plazo (hasta las 19.00 de hoy) a Antonio Costas, presidente de la CNE, para que renuncie a su cargo.
Entretanto, en el Salón Rojo del Congreso, Navarro, junto al diputado suplente Willy Aguilar, ambos de UN, instaló otra huelga de hambre exigiendo el retiro de las directivas de la CNE.
Mientras, en la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), en la avenida 6 de Agosto, ocho mujeres militantes de UN pretendieron instalar otro piquete de huelga, pero fueron rechazadas por la APDHB. Una de ellas denunció que se les pidió una garantía para poder instalar la medida de presión.
En Cochabamba, el piquete de Todos por Cochabamba ingresó a su sexto día de protesta.