Anticipan inminente crisis alimentaria en todo el país por sequía y heladas


Las pérdidas económicas son cuantiosas y en 6 departamentos se corre el riesgo de que en las próximas semanas se incremente los precios de la canasta familiar.

image

La Paz, 22 Jul (Erbol).- Autoridades departamentales anunciaron este jueves una inminente crisis alimentaria en el país producto de la sequía y la helada que afectan a las producciones agrícolas y pecuarias de seis departamentos.



Las pérdidas económicas son cuantiosas y en seis departamentos (Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba, Oruro y La Paz), se corre el riesgo de que en las próximas semanas se incremente los precios de la canasta familiar.

Este es el caso de la provincia Cordillera y sus siete municipios, perteneciente al Chaco cruceño, que se constituye en la región más afectada por estos fenómenos climáticos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“En general, un total de 75 mil hectáreas de plantaciones, que representa el 95 por ciento de la superficie cultivada, se perdió. Los productos afectados son maíz, frijol, maní y las pérdidas se evalúan en más de 6 millones de dólares”, informó a la Red Erbol la subgobernadora de la provincia, Silvia Terceros.

De esta forma, brindó un informe escueto de la situación trágica que vive su región. “En Lagunillas tenemos una afectación del 73 por ciento de su producción en sus 23 comunidades; en Charagua de 68 comunidades tenemos el 93 por ciento; en Cabeza de 22 comunidades 80 por ciento; en Cuevo de 13 comunidades tenemos el 95.6 por ciento; en Gutiérrez de 36 comunidades el 91 por ciento se perdió la producción agrícola; en Camiri de 20 comunidades tenemos 87.6 por ciento y Boyuibe, que es el más devastado, tiene ocho comunidades, donde se perdió el 100 por ciento de los cultivos”.

Sobre la muerte del ganado mayor y menor informó que el porcentaje que se tiene corresponde a los animales en riesgo de morir por el hambre y sed. En Lagunillas 85 por ciento está afectado, en Charagua 29 por ciento, en Cabeza 55 por ciento, en Cuevo 89 por ciento, en Gutiérrez 90 por ciento, en Camiri 23 por ciento y Boyuibe 97 por ciento.

Por su parte, en otros dos departamentos como Chuquisaca y Tarija, la situación es similar. En el primero los municipios de Macharití, Huacaya, Villa Vaca Guzmán y Monteagudo se registraron el 90 por ciento de pérdida en productos de maní, maíz, poroto. Sólo en Chuquisaca hay cerca de 9 mil hectáreas afectadas.

En cuanto a Tarija se vieron afectados cerca a 10 mil hectáreas de cultivo de maíz, poroto, tomate y papa, lo que generó que suban los precios, de acuerdo a lo que señaló Jesús Huallpa, jefe de mercadeo Agropecuario.

“En tema de precios se han incrementado, por ejemplo, la papa la anterior semana se vendía hasta 20 bolivianos la arroba ahora está a 24, el tomate lo propio, de 6 a 7 que costaba ahora está en 12 bolivianos, la cebolla verde se vendía con 4 ó 5 la cuartilla ahora está a 8 bolivianos”, precisó.

En Tarija, Pánfilo Farfán, corregidor de la comunidad de San Telmo Río Bermejo, comunidad perteneciente a la primera sección de la provincia Arce, anunció que se declararon en estado de emergencia por la afectación a poblaciones del triángulo del sur al precisar que toda producción que se salvó de la sequía se la llevó la helada.

“Todos hemos sido afectados en la comunidad por las heladas, hemos perdido la mayor parte de la provisión, tenemos el cien por ciento de pérdidas en tomate y papa, y el 90 por ciento en las verduras”, agregó a radio Aclo de la Red Erbol.

En este marco, Santos Mogro, ejecutivo de la Federación de Campesinos de Bermejo, afirmó que no cuentan con apoyo de las autoridades nacionales, departamentales ni municipales para superar estas pérdidas económicas que son cuantiosas para los productores, hecho por el cual no descartó la medida de toma de la Alcaldía del lugar como protesta.

En la provincia O’Connor comunarios informaron que a consecuencia de las heladas y nevada se perdió la totalidad de las plantaciones de naranja, mandarina, lima y otros.

No obstante, en el occidente la situación tampoco es alentadora puesto que Huallpa, responsable de cuantificar las pérdidas agrícolas en los departamentos adelantó que posiblemente La Paz, Oruro y Cochabamba sufrirían una escasez de alimentos.

“En los valles es zanahoria, cebolla, haba verde, maíz y choclo. En el altiplano es la quinua y chuño, pero este año ya no han elaborado chuño por la falta de helada”, declaró preocupado.

Por su lado, Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural, descartó que haya una escasez alimentaria en el país y aseguró que prevé realizar una evaluación general para los próximos días con el fin de cuantificar los productos y hectáreas afectadas.

Por su parte, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senami), a través de su director, Félix Trujillo, confirmó que el invierno llegó retrasado lo que significa que los surazos serán intermitentes por lo que recomienda tomar previsiones.

“El problema es que la actividad fluctuante de masas aire tropical, al que estamos acostumbrados, y el aire polar, que provocó el último frío en todo el país, sobretodo en la parte oriental como la Chiquitanía que produjo los cero grados Celsius, por ejemplo”, manifestó.