Control. Tambo Quemado, Yacuiba, Puerto Suárez y Desaguadero serán los accesos autorizados por la ANB. FFAA piden más recursos para enfrentar al contrabando.
Dueños de autos usados inician marcha a La Paz. Piden que se les permita concluir con el trámite de nacionalización
Wálter Vásquez – La Paz, La Razón
Con el objetivo de que la Aduana tenga un mejor control operativo, el plan integral de lucha contra el contrabando prevé reducir de 16 a 4 los puntos de ingreso de mercadería en frontera. Los accesos serán Tambo Quemado (Chile), Desaguadero (Perú), Yacuiba (Argentina) y Puerto Suárez (Brasil).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El plan integral de lucha contra el contrabando elaborado por el Viceministerio de Política Tributaria establece la reestructuración de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), el equipamiento tecnológico de la institución y la desaduanización de mercadería en frontera, medidas que incrementarán las recaudaciones aduaneras y efectivizarán el control operativo que realiza.
Los puntos de importación de mercadería “se van a reducir de 16 a cuatro (…). Es un proyecto con el que se está trabajando hace bastante tiempo”, aseguró en entrevista con La Razón la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos Laguna .
De las 16 aduanas vigentes en las fronteras del país, dijo, sólo los puestos fronterizos de Tambo Quemado (Chile), Yacuiba (Argentina), Desaguadero (Perú) y Puerto Suárez (Brasil) están contemplados en el proyecto. El secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana (CNDA), Carlos Andia, afirmó que, “para que un proyecto de esta magnitud sea exitoso, lo importante es encararlo con todos los elementos necesarios, es decir, infraestructura, equipamiento y personal” altamente calificado.
La aduana de Yacuiba es “la que mejor está equipada” por su proximidad con una ciudad. Sin embargo, los puntos de Tambo Quemado y Desaguadero tienen “problemas tecnológicos y comunicacionales”. Los cuatro puntos que contempla el Gobierno son “estratégicos, pero la infraestructura —como en el caso de Puerto Suárez— “deja mucho que desear”, agregó.
El equipamiento tecnológico de la ANB costará $us 80 millones, indicó el 18 de julio el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.
En caso de no obtener el apoyo de los organismos internacionales, el Ejecutivo podría hacer uso de las reservas internacionales del país, las mismas que llegan a $us 8.500 millones, adelantó la viceministra Ríos. "Ese es un respaldo que tenemos”, dijo.
El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Guillermo Pou Mont, sostuvo que si el Gobierno busca reducir los puntos de ingreso y hacer que toda la mercadería se nacionalice en frontera, se registrará un problema logístico en la Aduana Nacional.
"En ese tema sí estaríamos afectados, pero es un aspecto de logística aduanera donde en realidad nuestras fábricas y empresas hacen las operaciones de desaduanización en las ciudades o en los almacenes aduaneros de destino", afirmó, según ABI.
La presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, señaló el 6 de julio que desde este mes se empezaría a aplicar dos mecanismos para ejercer un mayor control a los productos que ingresan a territorio nacional por la frontera con Chile. La primera medida es la nacionalización de la mercadería en frontera y la segunda se refiere a la entrada en funcionamiento de la Aduana Integrada con Chile, adelantó.
En 8 años, 2 condenas por delito
La viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, indicó que desde la implementación del Código Tributario, aprobado en agosto del 2002, sólo dos personas fueron condenadas por cometer el delito de contrabando y otros procesos penales tienen demoras de hasta cuatro años. Los acusados por el ilícito disponen de “excesivos” mecanismos que utilizan para postergar el fallo judicial, sostuvo.
FFAA piden más recursos para enfrentar al contrabando
El presupuesto asignado por el Gobierno a las Fuerzas Armadas (FFAA) es insuficiente para coadyuvar de manera eficiente en la lucha contra el contrabando, afirmó ayer el comandante en jefe de las institución castrense, general Ramiro de la Fuente.
De la Fuente admitió que las FFAA necesitan “indudablemente” de mayores recursos para vehículos todoterreno y sistemas de comunicación. Para combatir al contrabando “vamos a requerir más medios de transporte y mejorar los medios de comunicación será fundamental”, dijo. Existen los efectivos necesarios “para cumplir nuestra misión, pero no contamos con los medios materiales”. Los patrullajes que se realizan en la parte occidental del país se tienen que hacer a campo traviesa, manifestó.
‘El contrabando en el país está asociado al lavado de dinero’
Los bajos precios de la mercadería que se interna a través del contrabando se explican porque el ilícito está asociado al lavado de dinero que se realiza en el comercio informal, aseguró ayer la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos Laguna.
El Gobierno estima que el comercio ilegal genera un movimiento económico de $us 400 millones a $us 1.000 millones al año. De esta cifra, el Estado boliviano deja de percibir anualmente de 175 millones a 180 millones de dólares, manifestó Ríos.
“Lamentablemente, el contrabando ha estado muy asociado a lo que es el lavado de dinero; por ello, muchas veces se encuentra mercancías que están mucho más baratas que los precios de fábrica y eso no es normal porque nadie va a vender una mercancía perdiendo”, afirmó. Asimismo, indicó, el ingreso ilegal de la mercadería se realiza por rutas no autorizadas que son “más costosas y representan un mayor riesgo” para el comerciante. Estos costos se suman al precio final que se paga por la mercadería, señaló.
En la importación legal de mercadería se establece un arancel que va del 0 al 10%, mientras que el importe del Impuesto al Valor Agregado es del 14,95%. “Entonces, de incrementarse cualquier bien que esté con un valor determinado, (el incremento) no debería ser mayor al 25%”, remarcó. El alza de precios que se constató en las últimas semanas, principalmente en electrodomésticos, responde a “una medida especulativa de algunos sectores que se sienten afectados por el proyecto, pero no es real”, dijo.
Dueños de autos usados inician marcha a La Paz
Piden que se les permita concluir con el trámite de nacionalización
La Paz, La Razón. Cerca de un centenar de propietarios de vehículos a medio uso iniciaron ayer una marcha desde la localidad altiplánica de Calamarca (La Paz) en demanda de la nacionalización de sus motorizados.
Lucho Yanarico, dirigente de los importadores de vehículos a medio uso, dijo que esta medida de presión, denominada “Marcha por la dignidad y el respeto a la inversión legal”, busca sensibilizar a las autoridades de gobierno para que den curso a la nacionalización de sus motorizados.
“Queremos concluir con nuestro trámite”, expresó el dirigente en declaraciones a la red Unitel. Yanarico señaló que hasta el momento no han tenido respuesta alguna de las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas respecto de su solicitud.
El 3 de diciembre de 2008, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 29836 que restringe el ingreso de vehículos usados con una antigüedad mayor a cinco años. Además, el Decreto 0220 establece que aquellas mercaderías que sean prohibidas de importación podrán ser adjudicadas sin pago de tributos a las entidades del sector público como a la Policía, Fuerzas Armadas, Aduana Nacional de Bolivia (ANB) o Ministerio Público.
“El decreto indica que el 8 de agosto se van a declarar en abandono las mercaderías porque son prohibidas de importación, o sea, nos las van a confiscar y luego regalar a las entidades públicas. Perderemos nuestro derecho propietario”, remarcó el presidente del Comité Transitorio de la Zofra Franca Industrial (Zofri) de El Alto, Wenceslao Gutiérrez.
El 12 de julio, la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, reiteró que esa entidad “es únicamente el brazo operativo de la parte normativa que es el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y que lo único que se puede es dar solución a los casos que se encuentran amparados evidentemente en la norma.