Organizaciones sociales y oposición, tras evaluación de Huatajata. Gobierno culpa a la estructura por fracaso del Gabinete económico.
Foto. Media docena de ministros están en la mira de organizaciones sociales y partidos de oposición.
El Diario
• Conamaq exige alejar a seis ministros por “mala gestión” durante los últimos seis meses de administración.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
• Un senador del MAS pide la renuncia de la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacallo.
Rafael Quispe, mallku de la Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) pidió al presidente del Estado Evo Morales la destitución de por lo menos cinco ministros de Autonomías, Minería, Gobierno, Desarrollo Productivo y Presidencia por “su mala gestión” durante el primer semestre de Gobierno. Por su lado, Wilfredo Chávez, viceministro Coordinación Gubernamental, tiene la esperanza de que las reflexiones que hizo el Jefe de Estado en Huatajata mejore el desempeño de las autoridades ministeriales.
“Lo que pasa es que continuamos en el mismo aparato estatal, pero a partir de las reflexiones tenemos en los siguientes meses instructivos de corrección de gestión”, dijo Chávez.
La primera autoridad del país ratificó en los cargos a los 20 ministros, viceministros y directores de las empresas estatales luego de tomar examen a quienes acompañan su segundo mandato en el Gobierno, evaluación que se llevó acabo el domingo en la localidad de Huatajata.
En la oportunidad Morales, reconoció debilidades del gabinete ministerial, por lo que pidió ampliar su gestión pública e inversión; sin embargo descartó realizar cambios en la estructura de Gobierno.
MALA GESTIÓN
En opinión de Quispe, mallku y responsable de la Comisión de Reconstitución e Industrias Extractivas del Conamaq, todos los ministros se “aplazaron” con excepción del ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, de quien destacó su actitud “humilde” y “sencilla”.
No obstante, tras la ratificación del gabinete que acompaña al Jefe de Estado en su segundo mandato, pidió el alejamiento del ministro de Autonomías y Descentralización, Carlos Romero, por la falta de atención a las demandas indígenas sobre el tema de la consulta por usos y costumbres.
Los hechos de linchamiento contra cuatro policías de Oruro en Uncía Norte de Potosí, la intervención policial en Caranavi de la que resultaron fallecidas dos personas, es la causa para el pedido de alejamiento del ministro de Gobierno Sacha Llorenti.
En la lista prosiguen la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez, el ministro de la Presidencia, Oscar Coca y de Minería, José Pimentel, de quienes se desconoce la labor en este primer semestre de año y menos los índices de inversión pública.
“Nosotros no estamos de acuerdo con estas autoridades que no hicieron nada en sus carteras, al contrario enlutaron a las familias, es el caso de Llorenti; sin embargo, nos dijeron que la decisión es del presidente Morales, no creo que sea correcta”, sostuvo.
EVALUACIÓN SIN CONTROL SOCIAL
Asimismo, la no presencia de organizaciones sociales durante la evaluación del gabinete, fue observado por los dirigentes del Conamaq, aunque el Ministro de la Presidencia, explicó que era una reunión interna, por tanto, no competía la participación de los mismos, el dirigente indígena, respondió que en la CPE establece la participación del control por medio de la “(…) sociedad civil organizada que ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles del Estado y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas que administren recursos fiscales”, parágrafo II, Art. 241 de la CPE.
RATIFICACIÓN PROVOCA DESCONTENTO
En criterio del analista político, Jimy Ortiz, la ratificación de los ministros que están siendo cuestionados por las diferentes organizaciones sociales traerá como consecuencia el descontento.
“Lo que el país va a vivir de aquí en adelante es un ambiente de intranquilidad, porque no existe confianza en estas autoridades y, por lo tanto, no será posible gobernar. Lo que el presidente Morales, debería hacer es alejar a algunos de sus colaboradores”, dijo.
Ortiz, recalcó que el ministro más cuestionado es el de Gobierno, según su consideración los hechos de ajusticiamiento por comunarios de Uncía y la intervención en Caranavi, marcaron negativamente su gestión.
“No puede el presidente Morales mantener a este tipo de autoridades, menos cuando contra él pesan procesos por omisión de deberes. 11 autoridades ediles están siendo suspendidas de sus cargos y Llorenti se lo mantiene, de qué privilegios goza”, cuestionó.
RENUNCIA DE ACHACOLLO
El jefe de la bancada de senadores del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), Isaac Ávalos, pidió ayer al presidente Evo Morales el cambio de la ministra de Desarrollo Rural y Tierra y ex dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, Nemesia Achacollo, bajo el argumento de que no está cumpliendo una adecuada gestión al frente de esa cartera de Estado, informó Erbol.
“Falta gestión en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras; por ejemplo, hay un montón de proyectos económicos a ejecutar que no han sido cubiertos, excepto el tema de la EMAPA (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) que está siendo financiado bien, pero hay muchos otros que se quedan en papeles”, afirmó Ávalos en el marco de la evaluación propia que realizó a los seis meses de gestión de los ministros del presidente Evo Morales.
Asimismo, mencionó que los proyectos aún no atendidos por parte de Achacollo son el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA), el cual cuenta con 57 millones de dólares y paradójicamente no tiene ningún proyecto aprobado. “Lo mismo en el Fondo Indígena, ni un proyecto aprobado y ya son seis meses. En el proyecto indígena hay 400 millones de bolivianos que se presupuestaron para este año yo mismo lo dejé cuando era dirigente”, mencionó a radio Santa Cruz de la Red Erbol.
A criterio del legislador oficialista, así como Nemesia Achacollo hay otros ministros que no acompañan la correcta gestión del presidente Evo Morales y sólo se sientan tras su escritorio, no obstante, será él quien decida a quién relevar del cargo y a quién no.
“Yo prefiero dejar eso a las organizaciones y yo se que ellas nunca se equivocan, pero yo creo que los ministros no deben quedarse detrás del presidente (…) si él hace gestión ellos que pasa no hacen nada, si fuera que buscaran algo para los proyectos se entendería, pero eso no es así”, precisó.
Gabinete económico se aplazó en primeros seis meses de gobierno
Gobierno culpa a la estructura de fracaso
Foto: El Ministro de Economia y Finazas, Luis Arce
Organizaciones afines al Movimiento Al Socialismo piden el cambio de “ministros incapaces”.
EL DIARIO y ERBOL.- El analista económico, Jaime Navarro, aseguró que en los primeros seis meses de gobierno del segundo mandato del presidente Evo Morales, los ministros del gabinete económico se aplazaron porque fueron los que más errores cometieron, por no tener verdaderas políticas macroeconómicas para el país.
Según el analista no solamente el Presidente se aplazó junto a sus ministros en el sector de los hidrocarburos, sino en otras áreas de la macroeconomía del país, como la escasa ejecución de la inversión pública en entidades estratégicas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YFFB) y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la falta de empleo, la errónea negociación de la adenda del contrato de compra y venta de gas con la Argentina para la venta de gas natural y otros aspectos que hacen a la economía de un país, acotó.
En los primeros seis meses de la gestión gubernamental de Evo Morales, los logros económicos son muy escasos, continúa el desempleo, la incertidumbre, la inseguridad, la baja inversión pública. En suma, el Ejecutivo priorizó la agenda política y la aprobación de leyes en el Congreso y muchos ministros continuaron en campaña electoral, coincidieron en manifestar algunos analistas.
Manifestaron que hubo un descuido de la economía por parte del Gobierno, toda vez que no se han visto la ejecución de obras de magnitud, con excepción de la inauguración de la termoeléctrica de Entre Ríos.
La inversión pública programada para la presente gestión es de 1.800 millones de dólares, una cifra muy parecida a la del 2009, sin embargo, sólo se ejecutó menos del 30%, según datos oficiales.
MINISTROS
Navarro afirmó que el Gobierno ha tenido en estos primeros seis meses de gestión un problema grave que es la baja gestión de sus ministros en las diferentes áreas, pero se ha notado más en el área económica porque se ven muy pocos logros en macroeconomía.
Recordó que el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, anunció una inversión para el país de 32 mil millones de dólares para los próximos 10 años.
Reiteró que en lo que va de este año de enero a junio se habría invertido 360 millones de dólares de inversión pública, el cual estaría muy por debajo de lo programado. “Hay un deficiente desempeño del gabinete económico del presidente Morales. Necesita colaboradores más eficaces, que puedan llevar adelante los programas de inversión, producción, generación de empleos”, dijo.
Por otro lado, sectores sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) criticaron el trabajo del gabinete del presidente Evo Morales y exigen el cambio de al menos cuatro ministros.
El dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) Rafael Quispe, dijo que esa organización observó el trabajo “deficiente” de los ministros de Minería, José Pimentel; de Autonomías, Carlos Romero; de la Presidencia, Óscar Coca y de Gobierno, Sacha Llorenti.
Precisó que por hidalguía e incapacidad deberían renunciar. “Le hemos dicho personalmente a Evo Morales hay que cambiar, hay que trabajar más de cerca con las organizaciones sociales, muchos se han servido de las organizaciones sociales ahora son senadores ministros, alcaldes”, dijo.
EXIGENCIA
Asimismo, Navarro sostuvo que el Presidente es poco exigente con sus ministros y sobretodo con los del área económica, en contrapartida es muy duro con los sectores de oposición, con algunos gobernantes vecinos y con muchos otros que no responden a su línea ideológica.
Sugirió que el Presidente debería pensar seriamente en ajustar y remocionar su gabinete económico para evitar más errores en los próximos seis meses de gestión que le quedan en el 2010.
Entretanto, el presidente Morales, instó este lunes a los gobernadores y a los alcaldes de diversas regiones a “coordinar su trabajo con el Ejecutivo con el fin de promover el desarrollo de sus pueblos”.
EXCUSA
El viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, culpó este lunes a las estructuras del Estado la falta de ejecución de proyectos por parte de los ministros, tras la evaluación en la que el propio presidente Evo Morales reconoció esta falencia.
“No es un tema personal que tenga que ver con el trabajo de cada ministro (de Estado) es un tema de estructuras, que debe mejorar para que ellos (los ministros) se pongan en línea y estemos acelerando los procesos que, de acuerdo a la planificación, tiene cierta demora y deben ser reencauzados en el siguiente semestre para mostrar eficiencia a la población a fin de año”, mencionó.
Asimismo, aseveró que sería injusto no tomar en cuenta algunos elementos para la evaluación a las autoridades del Ejecutivo. Añadió que la administración pública, con la misma estructura que tiene hace cinco años atrás, está realizando cuatro veces más de inversión pública.
“Anteriormente, se generaba cerca a 500 millones de dólares, actualmente 2.000 millones de dólares que deben activarse por el mismo aparato del Estado, sea a nivel central o a nivel nacional”, sostuvo.
El segundo argumento de Chavez para justificar la mala gestión de los ministros fue la demora que causa el cambio de autoridades. Puntualizó que en la reunión de ayer el presidente Morales hizo énfasis en pedir a sus colaboradores manejar proyectos de envergadura y acelerar su ejecución.
Precisó que en el primer semestre se alcanzó un 80% del trabajo planificado y que normalmente “lo pesado” viene recién en el segundo semestre, particularmente en el tercer trimestre del año (julio, agosto, septiembre) premisa, que aseguró, contemplan realizar a futuro los ministros.