Tv especial. Viceministro de la Coca reconoce exceso, hay acuerdo para que algunos productores mantengan su cato y otros se sometan a la erradicación, señala. Se impulsa los cultivos alternativos.
Programa: Revista BTV
Canal: BOLIVIA TV
Entrevista: Germán Loza (viceministro de Coca y Desarrollo Integral)
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
EN LOS YUNGAS HAY RACIONALIZACION Y ERRADICACION TOTAL
P.- La racionalizacíon de la coca, cómo se está llevando adelante, dónde se está racionalizando y dónde erradicando.
Loza: Lo que se ha hecho es primero entrar a las planificaciones sociales con los hermanos de los sectores que se ha estado interviniendo, en especial a nivel de Los Yungas de La Paz. Se ha entrado en acuerdos, convenios y a través de estas bases ingresar en el temas de la racionalización y en los otros sectores es una erradicación total, como en el sector de La Asunta se está haciendo la racionalización, es la base de las 5 Federaciones, está a la cabeza del Cofecay y Adepcoca.
Se ha hecho un acuerdo y definir en qué sectores se puede mantener con su cato de coca y en su mayor parte llevarla a la política de reducción, en vista de que existe exceso.
Por el sector de Palos Blancos se está haciendo una erradicación total, en el sector de Caranavi se ha considerado las hectáreas de producción que pueden tener ellos.
P.- ¿Se están realizando incremento de cultivos alternativos, polos productivos junto a organizaciones sociales para impulsar otro tipo de cultivos?
Loza: Así es, estamos haciendo la concientización en las diversas áreas productivas como ser banano, el café, la papaya, la estevía, inclusive se está impulsado muchos que han cambiado la forma como es la crianza de pollos Por ejemplo en La Asunta tenemos 22 productores que se dedican a la crianza de pollo, porcinos y a nivel de la Federación se ha implementado un pedido social inclusive se les ha dotado una planta procesadora de alimentos balanceados, donde ellos se han comprometido que serán los mismos productores como el maíz, soya y otros que son necesarias para impulsar la producción.
P.- Se ha dicho que se va controlar que cada productor va tener un cato de coca y en el tema de erradicación ¿Cuál es la meta prevista?
Loza: En el tema de racionalización estamos planteándonos cumplir una meta de llegar siquiera a las 8.000 hectáreas, para cumplir las metas es necesario el material humano y es un gasto que se eroga a nivel del Estado, no es tan fácil de hacer estas movilizaciones.
Es una coordinación que se hace con el viceministro Felipe Cáceres, entonces a través de estas coordinaciones se va ajustando los mecanismos para poder llegar a estas metas, al momento estamos con una erradicación, racionalización estamos casi llegando a 4.000 hectáreas a la fecha.
P.- Los pasos a seguir a continuación ¿se puede decir que está controlado el tema de la coca en el país, la producción, el cultivo, los cultivos excedentarios?
Loza: Estamos haciendo los esfuerzos más posibles en esta gestión porque lo que se hacía en anteriores gobiernos que nunca se los definía, se ha definido la delimitación y está dándose en los sectores que han considerado, a través de estas delimitaciones se va tener definido que tengan oportunidad con la producción de la hoja de coca. Lo que no sucedía, a través de esas malas políticas habido esa expansión de la producción de coca, ahora, a través de estos acuerdos se está delimitando.
Muchos sectores se dedican a los actos ilícitos con este producto natural, hay sectores que quieren mostrar reacciones, pero haciendo los seguimientos que tenemos con algunos sujetos no podemos dejar. Por eso, producto de esto hay sectores escondidos que se están dedicando a la producción y utilizando directamente a este flagelo.
Nosotros como Estado, como gobierno estamos haciendo el seguimiento y frenar este flagelo.
P.- ¿Qué es lo que se va priorizar en estos meses que vienen a continuación, la erradicación, la racionalización, cómo se va trabajar en ese sentido?
Loza: Es avanzar con todas las comunidades, porque lo consideran a través de acuerdos y convenios ingresan a la Tarea Conjunta de la manera más pacífica, nosotros siempre estamos ahí. La comprensión de ellos parte mucho y creo que en muchas regiones no hay los enfrentamientos que había antes. La capacidad del gobierno es utilizar mucho el acercamiento a nuestras organizaciones porque somos producto de este, como gobierno de este Estado Plurinacional.