Tuto Quiroga rompe la racha y vence a Doria Medina en encuesta previa a las elecciones


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

eju.tv



Tuto Quiroga supera a Doria Medina por primera vez en la carrera presidencial. Tuto y Samuel proyectan segunda vuelta que definirá el futuro de Bolivia. Paz Pereira se consolida como tercera fuerza al superar a Manfred y Andrónico. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Tuto Quiroga supera a Doria Medina por primera vez en la carrera presidencial

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En un giro inesperado de la contienda electoral, Jorge ‘Tuto’ Quiroga (LIBRE) superó por primera vez a Samuel Doria Medina (UNIDAD) en intención de voto, según la encuesta más reciente presentada este viernes por El Deber. Con un 24,45% frente al 23,64% de su principal contendiente, Quiroga rompe la tendencia que mantenía Samuel como líder absoluto en todos los estudios previos. Los datos muestran que, desde junio, Quiroga ha ganado terreno de forma constante, con un incremento de 2,38 puntos porcentuales, mientras que Doria Medina registra una leve caída de 0,38%. Este estrecho margen confirma que la elección del próximo 17 de agosto entra en una fase decisiva, con dos candidatos prácticamente empatados en la cima y en disputa voto a voto. El resto de la tabla refleja movimientos significativos. Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), que en junio tenía 14,69%, cae al quinto lugar distante con 8,46% y confirma su retroceso de más de seis puntos en dos meses.

Tuto y Samuel proyectan segunda vuelta que definirá el futuro de Bolivia

La más reciente encuesta nacional sobre intención de voto, elaborada por Spie SRL y presentada por El Deber, revela un escenario electoral cada vez más competitivo entre los candidatos Samuel Doria Medina (Unidad) y Jorge Tuto Quiroga (Libre). Ambos se perfilan como los principales aspirantes para disputar una segunda vuelta electoral en la que se definirá el rumbo político de Bolivia en las próximas elecciones generales del 17 de agosto. Según el estudio realizado entre el 31 de julio y el 4 de agosto de 2025, Doria Medina mantiene una intención de voto del 23,64%, apenas un 0,38% menos que en junio, mientras que Quiroga registra un crecimiento sostenido que lo sitúa en 24,45% con un aumento de 2,38 puntos porcentuales en el mismo período. Este ligero avance coloca a Quiroga por primera vez por encima de Doria Medina y evidencia una pelea cerrada. Destaca también la caída en la intención de voto de otros candidatos como Andrónico Rodríguez, quien bajó a 8,46%, y Manfred Reyes Villa, con 8,79%.

Paz Pereira se consolida como tercera fuerza al superar a Manfred y Andrónico

Rodrigo Paz Pereira (PDC) dio el gran salto en la última encuesta nacional de El Deber rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto y se posiciona como la tercera fuerza política del país. El candidato creció 3,54 puntos porcentuales desde junio y ahora registra un 9,10% en intención de voto y supera al alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, de Súmate (8,79%) y al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, Alianza Popular (8,46%). En la cima de la medición, Tuto Quiroga acortó distancias con Samuel Doria Medina. El líder de Libre subió de 22,07% en junio a 24,45% en agosto, un alza de 2,38 puntos que lo coloca apenas a 0,81 del candidato de Unidad, quien se mantiene en la cima con un 23,64%, pese a registrar una leve caída respecto al inicio del período medido. La sorpresa negativa la dio Andrónico Rodríguez, que protagoniza una caída sostenida y preocupante. El representante de AP pasó de 14,69% en junio a 8,46% en agosto.

Tuto saca una diferencia de más de 7 puntos a Samuel en cuatro departamentos

La cuarta encuesta nacional de intención de voto elaborada por SPIE Consulting SRL para el Grupo EL DEBER reveló un nuevo giro en la preferencia de votos en los departamentos de: Oruro, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba, donde el candidato de Libre, Jorge Tuto Quiroga, saca una significativa diferencia a Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad. Ante la consulta: “Si este domingo fueran las elecciones para elegir al presidente de Bolivia, del siguiente listado, ¿por cuál candidato votaría usted?”, Tuto obtuvo el 40.44% de intención de votos en Oruro, dejando muy por detrás a Samuel con 23.70%, es decir que existe una diferencia de 16.74 puntos entre ambos. Mientras que el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, continúa en ascenso y se consolida en el tercer puesto con 9.99%. Le sigue Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, con 9.29; Manfred Reyes Villa, de Súmate, con 4.61%; Eduardo Del Castillo, del Movimiento al Socialismo (MAS), con 2.72%.

Un Senado fragmentado marcaría el inicio del próximo gobierno, según proyección electoral

La última encuesta de El Deber, que coloca a Tuto Quiroga con el 24,45% y a Samuel Doria Medina con el 23,64% en la intención de voto, también permite anticipar cómo quedaría conformado el Senado si estos resultados se replicaran en las urnas. El panorama es el de una Cámara Alta sin mayoría absoluta y con una distribución de fuerzas que obligaría al próximo presidente a construir acuerdos permanentes. Según la proyección, Libre obtendría 17 senadores, Unidad 13, PDC 2, Súmate 2 y Alianza Popular 1. Ninguna fuerza alcanzaría por sí sola los 19 escaños necesarios para tener el control legislativo, lo que augura un escenario de alianzas y negociaciones. La composición proyectada refleja un Senado equilibrado entre oficialismo y oposición, con la presencia clave de partidos minoritarios que podrían inclinar la balanza en votaciones decisivas. En este contexto, el próximo gobierno deberá establecer una estrategia política para garantizar su gobernabilidad en los próximos cinco años.

Del voto útil al voto ganador: el giro electoral que anticipa Saavedra

El analista político Carlos Saavedra afirmó que en las próximas elecciones presidenciales del 17 de agosto se impondrá un fenómeno de “voto ganador” y no de “voto útil”, concepto que tradicionalmente ha marcado la dinámica electoral en el país. Saavedra explicó que, aunque las encuestas generan inevitablemente un marco de discusión entre el electorado, en esta ocasión la psicología del votante se orientará más a elegir a un candidato que proyecte solidez y posibilidad real de gobernar. “Tengo la hipótesis de que en esta elección no va a haber voto útil, pero sí puede haber una especie de voto ganador. Que la gente termine votando por un candidato que vea sólido en las encuestas, inclusive para darle gobernabilidad”, afirmó Saavedra en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Agregó que “a la gente no le gusta quemar su voto. Hay algo en la psicología del votante que es súper interesante: yo no quemo mi voto, no lo regalo.

El voto indeciso dividido en dos: por quién se decanta y cómo definirá la elección

El estratega político Ricardo Paz afirmó que las elecciones del 17 de agosto se perfilan como las más inciertas desde el retorno a la democracia, debido a la alta volatilidad del electorado y a la peculiar división incluso dentro del voto indeciso. Paz explicó que, según los estudios y herramientas actuales —como la investigación demoscópica, las encuestas, el análisis de la conversación digital y el procesamiento de big data—, cerca del 60% de los votantes está indeciso o podría cambiar su decisión a último momento, lo que se conoce como “voto blando”. “Yo creo que hay dos tipos de indecisos ahorita”, señaló Paz al explicar que el primero está compuesto por ciudadanos que aún no deciden a cuál de los candidatos opositores apoyar, si a Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina, Rodrigo Paz o Manfred Reyes Villa. El segundo grupo de indecisos lo conforman quienes dudan entre acatar el llamado de Evo Morales al voto nulo o respaldar a Andrónico Rodríguez. Ambos “bolsones” de indecisos serán determinantes en la definición de la contienda.

Jugada arriesgada: el alto costo para Tuto y Samuel si Andrónico entra al debate

En medio de la expectativa que genera la cercanía del debate presidencial organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el reconocido estratega político Ricardo Paz manifestó que si Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga no asisten, tendrá un alto costo político más aún si Andrónico Rodríguez asiste al encuentro. “Va a depender mucho de si Andrónico va al debate. Si Andrónico va, Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina perderán una oportunidad de oro, porque le van a dejar el campo libre a candidatos como Rodrigo Paz y Manfred Reyes Villa para polarizar y ganar algún puntito en el debate”, indicó Paz en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El estratega agregó que, aunque los debates no suelen influir demasiado en el electorado, en una elección tan reñida como la actual —en la que se disputan medio punto o un punto porcentual—, el debate podría ser decisivo para definir quién accede o no a la segunda vuelta.

Fruto del desgaste, el MAS pierde su “ajayu” y apuesta a renacer en la calle

El analista político Carlos Saavedra señaló que, aunque el Movimiento al Socialismo (MAS) probablemente no mantenga el poder tras los próximos comicios de agosto, su fuerza no desaparecerá, sino que se reconstituirá en las calles retomando su esencia de movilizaciones y convulsiones sociales. “Yo creo que el ajayu del poder, como se dice en el occidente, se le está yendo. Y hay que pensar no en el MAS de hace 7, 8 años, sino en el MAS de hoy. Un MAS debilitado electoralmente, fragmentado internamente y con una crisis económica. Creo que no tiene posibilidad alguna de hacer otra cosa que aceptar”, declaró Saavedra en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Sin embargo, el analista enfatizó que “el MAS va a reconstituir su poder en las calles. Eso es otra cosa. Va a volver a tomar su mística dejando el poder. Quien piense que el MAS ha desaparecido está cometiendo un error político tremendo”.

Por qué Bolivia no logra aprovechar su riqueza en litio para superar la crisis económica que sufre

Cuando el empresario francés Vincent Bolloré viajó a Bolivia en 2008, luego de que el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) anunciara su plan de industrialización del litio, invitó al mandatario a París para hablar de negocios, mientras inversores de varios países también tenían puestos los ojos en el mineral. Evo Morales viajó a Francia en febrero de 2009 y condujo por las calles de Vaucresson, un municipio en las afueras de París, en el BlueCar, un auto eléctrico azul con forma de huevo que el magnate Bolloré quería comercializar utilizando baterías fabricadas con litio boliviano. Se dieron la mano entre sonrisas, todo parecía ir muy bien, pero nunca llegaron a un acuerdo comercial. Con el paso del tiempo, aquel viaje a París se convirtió en una especie de presagio de lo que terminaría siendo la historia del litio boliviano en las próximas décadas. No solo las conversaciones con Bolloré quedaron en el olvido, sino también los convenios con una infinidad de empresas internacionales.

Las exportaciones de gas caen en 35,5%, las de úrea bajan en 7,7% y suben las de litio

Entre enero y junio de este año, las exportaciones de gas natural siguen a la baja, y cayeron en 35,5%, también disminuyeron las ventas de úrea en 7,7% y repuntaron las ventas de carbonato de litio en 2.777%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En el primer caso, se trata del principal producto que hasta hace algunos años le generó al país millonarios ingresos y le permitió acumular Reservas Internacionales Netas (RIN), aunque, desde 2015, la producción viene en declive y se finalizó el contrato de venta de gas a la Argentina. Las cifras del INE revelan que, de enero a junio, Bolivia exportó gas por un valor de 568 millones de dólares, lo que representa una caída de 35,5% respecto a los 881 millones de dólares comercializados en similar período de 2024. En toda la gestión 2024 se vendió 1.614 millones de dólares. En el caso de la úrea, las ventas al exterior sumaron 52,5 millones de dólares, inferior en 7,7% a los 56,9 millones de dólares de similar período de 2024.