Aseguran que la actividad del narcotráfico creció en Bolivia


La DEA y la NAS daban asistencia legal y logística a los efectivos bolivianos. Evo pidió a sus bases cocaleras respetar el cato de coca para no afectar la credibilidad del Gobierno.

image

SIMULACRO. La DEA y la NAS realizaban pruebas de la lucha contra el narcotráfico en el Chapare. Tenían helicópteros y muñecos-soldados.



La Razón

Aseguran que la actividad del narcotráfico creció en el país

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Paz A diferencia de lo que ocurrió en otras áreas, en el tema de la lucha antidroga existen hechos que permiten concluir que la actividad del narcotráfico creció tras la ausencia de las norteamericanas DEA y NAS en las tareas de combate de este delito.

“Bolivia pasó de ser productor de cocaína a comercializador. Es también un puente de la cocaína que ingresa del Perú y se va a otros países, esta droga hasta es purificada para que aumente su valor”, dijo el ex ministro de Gobierno, Wálter Guiteras.

Según el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Félix Molina, Bolivia pasó de ser productora a reexportadora de la cocaína peruana mejorada en los últimos dos meses.

“Nuestras fronteras, a lo largo y ancho con el Perú, están desguarnecidas por la escasa presencia de efectivos policiales, entonces por eso ahora ingresa cocaína peruana a Bolivia y, es más, aquí se proponen mejorarla, convirtiéndola en clorhidrato para luego reexportarla como cocaína boliviana, sin embargo, es pasta cruda o pasta base del Perú que ingresa de ese país vecino”, explicó Molina.

El 25 de mayo, el candidato a la presidencia de Brasil, José Serra, denunció al gobierno de Evo Morales de ser cómplice del creciente ingreso de cocaína a su país. El 17 de marzo, el senador chileno Jaime Orpins propuso a su gobierno tender un cerco eléctrico con Bolivia y Perú para frenar al narcotráfico; y el 30 de mayo, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, anunció que esa propuesta ya está en proyecto. “Es evidente que con el distanciamiento con Estados Unidos se vio perjudicada la lucha contra el narcotráfico.

Incluso el presidente (Evo) Morales admitió los problemas en las fronteras. Los narcos aprovecharon esta oportunidad para solventar su presencia y aumentar la producción”, opinó el ex vicepresidente de la República, Víctor Hugo Cárdenas.

El 31 de mayo, Morales dijo que estaba sorprendido por el gran tamaño del narcotráfico en Bolivia y culpó a Estados Unidos por casos en los que supuestamente habría favorecido a presuntos delincuentes.

La NAS y la DEA respaldaban la lucha contra las drogas proporcionando asistencia técnica, logística y financiera a instituciones como la Policía Boliviana. Asimismo, capa-citaban a efectivos policiales y de las Fuerzas Armadas en el área judicial para manejar mejor sus tareas. Entregaban también uniformes americanos e implementos profesionales para combatir el narcotráfico.

El ex presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores, Tito Hoz de Vila, dijo que la política anticarcóticos de Estados Unidos siempre estuvo condicionada. “La ayuda contra el narcotráfico siempre estuvo condicionada, con éste y otros gobiernos. Antes se pedía la      erradicación de la hoja de coca en su totalidad, ahora es una condición inaceptable en el país”, subrayó.

Para Guiteras, el Gobierno “descuidó” las tareas antinarcóticos.

El ex canciller Armando Loayza opinó que la ayuda antidrogas de Estados Unidos es “vital” para mejorar la política antinarcóticos en el país. “En cierta manera deberían enviar mensajes positivos, por ejemplo, restaurando la lucha contra las drogas, porque ése es un tema estratégico para Estados Unidos y su política no va a variar ahora”.

En todo caso, Bolivia y EEUU negocian actualmente un nuevo marco de relacionamiento bilateral.

Los clanes fomentan producción

El ex viceministro de Defensa Social, Ernesto Justiniano, aseguró el año pasado que los clanes familiares que se dedican al narcotráfico son los que estimulan esta actividad ilícita en el país, porque considera que los denominados “peces gordos” son reducidos en número como para que alienten esta actividad. Justiniano dice que los clanes crecieron desde que se fue la DEA.

Mercado de Venezuela en lugar del de EEUU

El viceministro de Exportaciones y Comercio Interno, Huáscar Ajata, anunció que las partidas arancelarias enviadas por Bolivia al mercado venezolano se incrementaron en un 90%, de 63 a 120,  entre el 2008 y 2009.

Con estos datos, dijo que se estaría cubriendo el mercado de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas de Estados Unidos (ATPDEA), norma suspendida para Bolivia desde diciembre del 2008 en el gobierno de George Bush.

Sin embargo, el vicepresidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia, Guillermo Pou Mont, declaró a La Razón que el mercado estadounidense es importante para Bolivia y que por ello es conveniente restablecer relaciones con el país del norte.

“Los sectores de los textiles y de los comerciantes de cuero cayeron en sus exportaciones hasta el 60% con la suspensión del ATPDEA. Entonces, el mercado norteamericano es de relevancia para la manufactura boliviana, especialmente paceña. Es vital tener un trato comercial con ese país”, manifestó Pou Mont.

No obstante, el empresario afirmó que el mercado venezolano “tuvo un buen comportamiento” y luego anunció que este año se piensa llegar a 100 millones de dólares en exportaciones. “Para nosotros está claro que no tenemos que caer con Venezuela en el mismo problema que con Estados Unidos, así que necesitamos consolidar un acuerdo comercial con Venezuela, que ahora no lo hay, también con Argentina, Brasil, la Unión Europea y por supuesto con Estados Unidos”, argumentó.

Por su parte, Ajata explicó que con sólo la exportación de textiles a Venezuela, Bolivia duplicó las ventas que antes se hacían a Estados Unidos. “El mercado de Estados Unidos vía ATPDEA de textiles era de 25 millones de dólares, con Venezuela se ha logrado duplicar esta cifra, ahora Bolivia exporta 51 millones de dólares”, destacó la autoridad.

Bolivia y Venezuela firmaron el 2008 un acuerdo comercial que según el Gobierno sustituye efectivamente al del ATPDEA.

Morales pide a cocaleros respetar el cato

Dijo que esa es la mejor manera de defender la imagen del país

image

Foto: Congreso: Morales y el Gobernador de Cochabamba (centro), con los cocaleros

Cochabamba – El presidente del Estado y de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico, Evo Morales, pidió a sus bases cocaleras respetar el cato de coca y no sembrar más allá de esta extensión, para no afectar la credibilidad del Gobierno en sus esfuerzos de la lucha antidrogas.

El pedido lo hizo durante su discurso de inauguración del X Congreso de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, que concluirá el martes.

Encargó encarecidamente a los cocaleros que sean responsables en el tratamiento del tema coca, y recordó que existe hoja desviada al narcotráfico y una creciente necesidad de respetar el cultivo de un cato. Advirtió que lo contrario “perjudica a Bolivia”.

“Hemos empezado a lavar la imagen de Bolivia en el contexto internacional, a las Naciones Unidas he ido con mi hoja de coca y la defendí. Hay una campaña internacional, vamos a continuar y la mejor campaña es respetar un cato de coca, lamentablemente el mercado ilegal pide libre cultivo y lo importante es delimitar el cultivo. En este congreso esperamos la nueva iniciativa”, acotó.

Además, pidió a los nuevos dirigentes prepararse para en el futuro asumir la presidencia del país. A los jóvenes dirigentes les dijo que existe la necesidad de formarse cómo líderes y esta tarea es responsabilidad de las bases, pues se debe continuar con la línea impuesta en los países de Sudamérica: llevar a los dirigentes sindicales hasta la silla presidencial. “Debemos sacrificarnos y esforzarnos para trabajar, para atender las demandas, para realizar transformaciones profundas, los dirigentes sindicales deben prepararse para ser presidentes”, señaló.

Los cocaleros se reunirán hasta el martes 8, tiempo en el que seis comisiones debatirán en torno a la coyuntura política, tierra, territorio, economía y coca. Morales instó a “organizar y planificar proyectos para los cinco años que nos resta en el Gobierno”.