El MAS dejó de lado las peticiones de 8 asambleístas en huelga de hambre, que con el apoyo de la marcha de la CIDOB, piden 18 escaños indígenas en la Asamblea.
Los diputados de tierras bajas que mantienen la medida de presión, en la reunión que mantuvieron ayer con Héctor Arce en el Parlamento. FOTO: Nicolas Quinteros
Álvaro Arias – La Paz, La Razón
MAS DESOYE A INDÍGENAS Y LES DA SÓLO 7 ESCAÑOS
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
MAS evade la presión indígena y acelera Ley de Régimen Electoral
El MAS avanzó ayer en la aprobación del proyecto de Ley de Régimen Electoral dejando de lado las peticiones de ocho asambleístas en huelga de hambre, que, con el apoyo de la marcha de la CIDOB, piden 18 escaños indígenas en la Asamblea.
A pesar de que tanto el canciller David Choquehuanca como el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, sostuvieron reuniones al mediodía de ayer con los parlamentarios huelguistas, el oficialismo en Diputados procedió a la aprobación en detalle de la mencionada norma.
Los asambleístas del MAS, liderados por Pedro Nuni y Bienvenido Zacu, junto a siete representantes del Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) y a otro diputado indígena de oposición, exigían que el número de escaños indígenas especiales se incremente de siete a 18. La mencionada normativa estipula en los artículos 56 y 57 que los citados escaños deben ser sólo siete.
Asimismo, los diputados pedían que el artículo 39 —referido a la consulta previa a las poblaciones indígenas para la realización de proyectos relativos a la explotación de recursos naturales— tenga carácter vinculante, es decir adquiera carácter obligatorio.
Finalmente, los asambleístas del MAS decidieron aprobar sin modificaciones los artículos referidos a la distribución de escaños indígenas (56 y 57) y dejar los artículos 39, 40 y 41 en suspenso para una posterior discusión.
En tanto, la movilización indígena de la CIDOB hacia La Paz se masifica y ya suma 800 marchistas, según su líder Adolfo Chávez.
La jefa de bancada del MAS en Diputados, Emiliana Ayza, justificó la decisión oficialista arguyendo que “no es justo” que una persona que postule para ser diputado requiera de 121 mil votos en El Alto, mientras que un diputado de una circunscripción especial en el Beni requiera sólo de 4 mil. “No justifica porque un diputado uninominal de El Alto requiere mayor cantidad de votos que un diputado indígena, hay que pensar más en esta situación”, sostuvo.
Ayza esgrimió el mismo argumento que el vicepresidente Álvaro García Linera utilizó en horas de la tarde durante el acto por el 31 aniversario de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
El diputado Pedro Nuni se mostró sorprendido por la aprobación de los artículos referidos al número de escaños indígenas cuando de por medio existía “un compromiso” de Arce para dejarla en “suspenso”. “Vamos a pedir cuentas a Héctor Arce porque se comprometió con los huelguistas y estos temas iban a entrar en consulta con el Presidente y después iban a darnos la respuesta en sentido de si procedían o no”.
Nuni calificó a García Linera de “soberbio” al criticar el argumento utilizado por el presidente de la Asamblea al referirse a la injusticia en el número de votos. “Con todo respeto le digo al Vicepresidente que tiene soberbia y parece que fobia contra nosotros y ve fantasmas que supuestamente nos manipulan. Lamento esto porque en vez de apaciguar los ánimos, entorpece”, afirmó.
Hasta el cierre de la presente edición, la Cámara de Diputados avanzó en la aprobación de 192 artículos de un total de 266 y Arce no había ofrecido ninguna explicación a los huelguistas.
Los artículos 50 y 68, referidos a las circunscripciones electorales y a la autonomía regional, respectivamente, fueron modificados, por lo que la norma deberá volver al Senado antes de la promulgación de la ley prevista para la próxima semana, como aclaró el diputado Wilman Cardozo. Sin embargo, el presidente de la Comisión de Constitución de Diputados, Juan Carlos Cejas, aclaró que la norma puede ser reconsiderada para buscar consenso con los huelguistas.
Gobierno no se retracta y se ratifica
El vicepresidente Álvaro García Linera calificó ayer las demandas de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) de «injustas, discriminatorias, atentatorias a la Constitución y no están en la línea correcta», y advirtió que el Gobierno no aceptará que «indígenas discriminen a indígenas».
Pese a ello, ayer, el Ejecutivo inició gestiones para el diálogo. Roberto Fernández, ex candidato a alcalde de Santa Cruz por el MAS, entregó a los marchistas una carta; mientras que el canciller David Choquehuanca se reunió con los diputados en huelga de hambre.
Ante el pedido indígena de una disculpa por las acusaciones gubernamentales de que Usaid financiaría la marcha, el ministro Carlos Romero declaró que no habrá retractación. “Hemos señalado que hay organizaciones indígenas que tendrían auspicio de Usaid y que más allá del apoyo estrictamente económico, puede haber injerencia política; lo ratificamos y no podemos retractarnos”.
Desconocen el acuerdo con CPIB
El presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, desconoció ayer el acuerdo que firmó con el Gobierno el expulsado presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Remberto Justiniano. “Querer sobrepasar nuestra marcha es traicionar el movimiento indígena. El convenio no ha sido reconocido por los 10 representantes del CPIB”, dijo a la red Erbol.