Indígenas mojeños anuncian huelga de hambre, protestan contra la Corte Electoral


El indígena mojeño David Pérez, quien hasta hace poco llegaba a la Corte Departamental Electoral vestido de machetero y danzando al son de una tamborita exigiendo la entrega de su credencial, desde ahora tiene planificado declararse en huelga de hambre para denunciar la maniobra del Gobierno de Evo Morales que pretende desconocerlo como representante para habilitar a un ‘yuracaré-mojeño’ con afinidad ideológica masista con el que pretende tomar el control de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz.



“Yo tenía conocimiento que estaban elaborando un proyecto de ley, pero pensé que iban a incorporar también mi curul, pero me he enterado que no es así”, dijo.

En la Asamblea Legislativa Departamental existen 28 curules, de los cuales 9 son ocupados por el MAS y 4 por los pueblos indígenas que son afines al Gobierno y que inclusive se reunieron con el presidente Evo Morales recientemente sumando un total de 13. En el otro bando están los oficialistas de la agrupación Verdes de Rubén Costas con 12 asambleístas más 2 del Frente Amplio-MNR suman 14 y por ahora son mayoría. Por eso el curul del quinto representante del pueblo indígena es considerado ‘de oro’ porque puede hacer sumar puntos a favor de Costas hasta llegar a 15 en caso que David Pérez reciba su credencial. Pero si no es así y el Gobierno logra modificar el nombre de ‘Yuracaré-mojeño” entonces asumiría Romaneth Bravo, asambleísta electa por los ‘yuracaré-mojeño’, de acuerdo a sus usos y costumbres.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Pérez señala que todo es una maniobra del Gobierno para tomar la Asamblea Legislativa Departamental cruceña, la única de las 9 que existen y que no está en poder del MAS. Asimismo anunció que hoy solicitará una audiencia a la Asamblea Legislativa Departamental para exponer su situación pues el Estatuto Autonómico, la Constitución Política del Estado y la Ley Transitoria Electoral hablan del pueblo mojeño y no del ‘yuracaré-mojeño”, pues éste no tiene personería jurídica. Señaló que sería un mal precedente que el Gobierno logre el reconocimiento del ‘yuracaré-mojeño’ porque puede que después inventen otros pueblos ‘aymara-quechua’ o ‘guaraní-chiquitano’ solamente porque éstos anuncian que los van a apoyar.

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, reconoció el fin de semana en una reunión en la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente que ese proyecto será presentado hoy por el Ejecutivo si no lo hace la Corte Nacional Electoral, pero negó que se trate de una maniobra o del invento de un pueblo nuevo. “No hay maniobra ese pueblo existe y está en la Constitución Política del Estado”, dijo.

Noticias de TV: ATB.

Ayuda Videos