La mercadería ilegal que entró al país en el año 2008, por un valor de 1.048 millones de dólares, es 4 veces mayor al registrado hace una década. La mayor parte entra por el altiplano.
El Día, 13 de Junio, 2010
La Fundación Milenio evaluó el problema desde año 2000. Hasta el 2005 ingresaban mercaderías ilegales por un valor promedio de 354 millones de dólares anuales. Entre el 2006 y el 2008, esa cifra trepó a los 846 millones de dólares por año. La mayor parte entra por el altiplano.
Un estudio de la Fundación Milenio le da argumentos a quienes piensan que nunca antes hubo más contrabando como hoy. La mercadería ilegal que entró al país en el año 2008, por un valor de 1.048 millones de dólares, es cuatro veces mayor al registrado hace una década.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De acuerdo Milenio en entre 2000 y 2005 el promedio anual de contrabando era de 354 millones de dólares, pero entre 2006 y 2008 la cifra se disparó hasta 846 millones de media por año. El análisis establece que entre 2000 y 2008 ingresaron a Bolivia desde los países vecinos mercancías de contrabando por un valor total de 4.707 millones de dólares. Según estas cifras el contrabando representa poco más de la mitad de los ingresos petroleros, el principal rubro del país
Esta institución que toma como base un estudio de los Empresarios Privados (CEPB) revela que el contrabando de vehículos y maquinarias fue el principal rubro de mercadería ilegal entre 2006 y 2008 con un movimiento de 517 millones de dólares.
El contrabando cobró notoriedad en los últimos días, luego que comunarios de un ayllu potosino” mataron a cuatro policías y declararon la zona “libre para el tránsito de chutos (vehículos sin papeles)”.
Milenio apunta que las cifras de las importaciones ilegales son similares a la de exportaciones fraudulentas, por eso concluye que son dos caras de una misma moneda y por tanto se debe tomar en cuenta esta relación a la hora de elaborar una política integral sobre el tema.
El contrabando sustituye la producción nacional, genera desempleo e impide que el país crezca a mejores tasas, analiza el presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Waldo López.
Tal vez el único aspecto “positivo” es que genera empleo para mucha gente, dice el académico. López hace referencia a datos del INE que establecen que el 33% de la población en edad de trabajar está en el rubro del comercio y “la gran mayoría se dedica a vender productos importados que introducen de contrabando”.
López dice que una estrategia debe consistir en incentivar la producción nacional para que sus precios sean más competitivos con la mercadería de afuera. Agrega que “Eso significa que hay que abaratar costos de transporte, energía, de factores productivos, pero también hay que mejorar la seguridad juridica”.
El vicepresidente Álvaro García Linera calificó esta semana al contrabando como un cáncer al que equiparó con el narcotráfico.
“Un gobierno tiene que buscar que su economía se formalice“
WALDO LÓPEZ
Pdte. Col. de Economistas de Bolivia
“No debemos permitir que maleantes se hagan millonarios a costa del hambre de la población”
ÁLVARO GARCÍA LINERA
Vicepresidente del Estado
Los nexos del problema
La ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, reveló el viernes que, a través del llamado «caso chueco», se descubrió en Oruro una «asociación delictuosa» que involucra a jueces, fiscales, abogados y funcionarios de la Aduana que recuperaban mercadería de contrabando presentando a falsos dueños.
«Se probó la existencia de una asociación delictuosa, que una vez capturada la mercancía de contrabando y remitida al Ministerio Público, se encargaban de encontrar a falsos apoderados que, con documentación fraguada, lograban que los fiscales procedan a la devolución de la mercadería de contrabando», denunció a la gubernamental agencia de noticias ABI.
Agregó que emitían resoluciones que declaraban legal la mercadería de contrabando y los casos eran cerrados /ABI
Las vías del contrabando
Vía de ingreso • El 68% de las mercancías de contrabando que ingresan a Bolivia provienen de Chile, principalmente de la Zona Franca de Iquique (Zofri).
País de origen • La mercadería ilegal de origen brasileño alcanzó los 1.095 millones entre 2000 y 2008, constituyéndose en el segundo país de origen del contrabando que llega a Bolivia (La dimensión del contrabando).
Medidas • El contrabando desde el Pacífico representa al menos dos tercios del total de ingresos ilegales de mercadería, indica Milenio, al recomendar que las acciones para mitigar el comercio se tomen de forma prioritaria en la frontera con Chile.
Diferencia • Cumplir los requisitos aumenta en 26% el costo para los productores bolivianos, respecto a la mercadería ilegal.
Punto de vista
GARY RODRÍGUEZ
Gerente General del IBCE
‘Su impacto es negativo’
El contrabando es una actividad ilegal que tiene diferentes impactos, todos negativos sobre la economía y la sociedad boliviana. En primer lugar, siendo ilegal está al margen de la ley; por lo tanto, compite de una forma totalmente desleal en contra de la producción nacional, en contra de los importadores y los comerciantes legalmente establecidos porque el contrabando elude el pago de los gravámenes de importación y los pagos de los impuestos en el mercado interno, pero además se desenvuelve en una economía informal donde los empleados, la gente que está ligada a esta actividad, no goza de beneficios sociales a diferencia de lo que es la industria, o el comercio legalmente establecido. Por otra parte atenta contra la salud de los bolivianos en muchos casos: cuando no hay certificaciones en la calidad de los alimentos, las medicinas, que terminan consumiendo los bolivianos. En tercer lugar, es una actividad que trabaja con costos hundidos, porque está ligada a una economía subterránea, en muchos casos ligada al narcotráfico. l contrabando además afecta a los empleos de los bolivianos, porque los dólares que se gastan para comprar un producto de contrabando que puede parecer barato, van a financiar sueldos y salarios de extranjeros más allá de nuestras fronteras, cuando lo que nosotros necesitamos es generar fuentes de trabajo en nuestro país. . Datos que nosotros manejábamos para el año 2005, daba cuenta de que allá por aquel entonces, Bolivia perdía 160 mil fuentes de empleo cada año por causa del contrabando, empleos que por su puesto eran generados en los países desde donde vienen esos productos contrabandeados.