‘La presencia de narcos extranjeros es por la débil o casi nula administración de justicia en el país’


Tv especial. Hay incremento del narcotráfico pero no puedo decir en qué porcentaje, también mejoran los métodos de producción. La FELCN jamás fue rebasada en su capacidad de lucha contra el narcotráfico, señala el comandante general de la FELCN.

NoMentiras-Felixmolinanarcotrafico11 

Programa: NO MENTIRAS



Canal: PAT

Entrevistado: Cnl. Félix Molina (Director Nacional de la FELCN)

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

LA PRESENCIA DE EXTRANJEROS EN EL NARCOTRÁFICO SE DEBE EN GRAN PARTE A LA DÉBIL O CASI NADA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

P.- Vamos hablar del narcotráfico, la coca, la drogadicción y vamos a comenzar con lo que decía en sus portadas ‘La Razón’ de La Paz y ‘El Deber’ en Santa Cruz: ‘La coca aumenta y en Chapare fijan un limite’, y lo que decía ‘La Razón’ ‘Narcos de 8 países tienen operaciones en Bolivia’ ¿Qué está pasando, por qué la prensa refleja estos hechos?

Molina: El primer punto, no me corresponde hablar de lo que pasa con la coca en el Chapare, la misión que tengo yo es la interdicción, si hablamos del segundo punto yo está mañana me sorprendí y quiero expresar mi preocupación por haber publicado de esta manera con este titular. Convocó a los que conocieran, fundamentalmente aquella persona que ha redactado en este sentido esta información a que coopere con nosotros, coopere con su Policía, coopere con su FELCN para que nosotros podamos enterarnos de qué 8 grupos o países están hablando.

Nosotros manejamos información, por lo menos, la más oportuna y la veraz en cuanto al narcotráfico y por lo menos yo no la acepto, no estoy de acuerdo con este tipo de aseveraciones, considero que son fruto de la imaginación y peor, créanme peor cuando la gente no es conocida. Mencionan a jefes de la FELCN.

Prácticamente, me han dado una tarea durante el día, ha caído la noche y no he logrado que componente de la FELCN hubiera aseverado, hubiera declarado en este sentido, o sea no es creíble está publicación.

P.- 8 países, dice ‘La Razón’ narcotraficantes de 8 países, eso dice uno de los periódicos más importantes de Bolivia y dice que los narcotraficantes trabajan en la producción y el comercio de la droga con enlaces en el exterior. Colombia, Brasil, Paraguay, Nigeria, Perú, México, España y Líbano. ¿Usted dice que la versión no la acepta?

Molina: Es así, definitivamente no la aceptamos como FELCN, estamos poniendo nuestros esfuerzos, nuestra voluntad de lucha de interdictar el narcotráfico, sabemos que existen organizaciones de tipo clan familiar, eso no lo desconocemos, pero, cuando se habla de 8 países u organizaciones, no, por lo menos no estamos de acuerdo.

P.- ¿Qué es lo que existe, existe presencia aisladas de algunos elementos colombianos, algunos elementos brasileños, peruanos?

Molina: Cuando menciona nigerianos, me preocupa más, por lo menos en mi ayuda memoria no tengo ni un solo nigeriano aprehendido en lo que va del año por la FELCN. Existen clanes familiares dedicados al tráfico de cocaína, algunos a la fabricación otros al transporte que no vamos a desconocer, hacen alguna conexión con gente del exterior. Los ciudadanos que hemos aprehendido, colombianos son 62 en lo que va del año, luego peruanos 55, brasileros 19, chilenos 7 y así sucesivamente unos países con 1, otros con 2 pero

P.- ¿Esos son los detenidos por países? Lo puede repetir

Molina: Hablamos de un total 1605 aprehendidos, la mayoría son bolivianos, 62 colombianos, 55 peruanos, 19 brasileros, 7 chilenos, 5 argentinos y así va bajando las diferentes nacionalidades.

P.- Qué opina sobre las percepciones de la población. ¿Qué puede decir?

Molina: Decir lo contrario sería mentir, nosotros no pretendemos eso, nos manejamos a datos reales, queremos ser oportunos para hacer conocer. No podemos desconocer que partiendo del principio que todo lo que nace, crece, se desarrolla, y todo lo que se organiza siempre pretende lograr objetivos; en ese entendido el narcotraficante mejora, es uno de los factores para el incremento de la cocaína, por lo menos ahora en Bolivia a partir de principios de enero ya no encontramos fábricas con pisacocas, sino han buscado mejorar su forma de producir, utilizan motores, muelen la hoja de coca, usan como centrifugadoras algunas lavadoras, para secar su material utilizan secadoras, microondas, es decir, está forma de elaborar la cocaína también hace de que extracten de manera más útil de menor cantidad de la materia prima saquen mayor beneficio, es decir, sacan el alcaloide que es la hoja de coca con mayor benefició de menor cantidad.

Estos factores hacen que nosotros tenemos que aseverar con mucha sinceridad, que sí se ha incrementado la cocaína pero nosotros no desconocemos y cada vez le ponemos más empeño, más voluntad, más entereza y más sacrificio para interdictar, es por eso los resultados históricos hoy en día, si podemos hacer unas comparaciones del 2005 a hoy, prácticamente hemos ido en subida. A lo mejor es otra de las causas por los que tenemos que aseverar, en qué porcentaje no podemos decirlo, pero si habido un incremento en lo que es la producción de la cocaína.

P.- ¿Cómo se puede saber el porcentaje de ese incremento?

Molina: Tendríamos que sacar a cuántos años cuál va ser nuestra delimitación temporal, a partir del año 2005 sin embargo, para equilibrar el porcentaje de nuestro trabajo, cuán eficiente nosotros estamos siendo en interdictar no solamente fábricas sino en toda su posesión, sus situaciones de manejar la cocaína, me refiero a la fabricación, al transporte y el tráfico, no olvidemos que un 40% e la cocaína interdictada en Bolivia es procedente del vecino país, Perú.

P.- Lo que dice es importante, porque yo recuerdo que antes las autoridades antidrogas decían que no habido incremento en la producción de droga en el país sino que habido incremento en las incautaciones, ahora dice, ¿qué hay incremento en las incautaciones pero sí también en la producción?

Molina: Si, por lo menos desde mi posición, creo que muchas autoridades tiempo atrás lo han aseverado, no podemos desconocer, lo que no nos atrevemos a decir en que porcentaje. El incremento de la cocaína que transita por Bolivia hay que destacar eso, en el pasado no había llegado al 40% de cocaína procedente del Perú, pero ahora sí, de estas 15 toneladas que ahora tenemos un 40% pertenecen a cocaína procedente del Perú.

P.- ¿Cuáles serán las causas para el incremento en la producción de droga en Bolivia’? causas internas, me imagino internacionales?.

Molina: Diferentes factores, primero la materia prima es tratada de manera más útil con mayor tecnología, de menor cantidad de la materia prima se extracta cocaína, con menos mano de obra, entonces todos esos detalles hacen que el beneficio sea mejor.

P.- ¿Qué pasa con la coca, se sabe que porcentaje de la coca que se produce en Bolivia tiene uso legal y qué porcentaje va a otro uso?

Molina: Nosotros como FELCN tenemos de nuestros grupos especializados tenemos uno, el GECC este grupo solamente tiene la misión de retener la hoja de coca que sale de su ruta, la coca que se convierte en ilegal, cuando nosotros recabamos al transportista su documentación, si no está en su ruta, si es mayor cantidad de lo previsto, esta coca es considerada ilegal, transportada y depositada en las oficinas de DIGECOIN.

No dudamos que esta coca estaba siendo dirigida a la fabricación de cocaína por eso la secuestramos y no así la coca legal que circula por el territorio boliviano para diferentes razones o causas.

P.- ¿El viceministro Felipe Cáceres ha señalado que el 20% de la coca que se produce en Bolivia tiene uso legal y que el resto no lo sabe?

Molina: Esa es la apreciación del viceministro, con seguridad yo debo respaldar esa posición, porque son ellos los que clasifican, los que verifican, los que fiscalizan todo lo que es la producción de la hoja de coca en el país, más no la FELCN nosotros estamos abocados a la interdicción del narcotráfico.

P.- ¿En Bolivia, está penado el consumo de droga?

Molina: No creo, el consumo lastimosamente, no cumplimos lo que dice la norma, cuando nosotros encontramos consumidores inclusive, distribuidores se declaran consumidores, no tenemos un equipo multidisciplinario que es lo que deberíamos haber tenido que es por lo que deberíamos habernos preocupado y crear centros de rehabilitación, Centros donde deberíamos llevar y recoger a esta juventud, a la niñez que ha caído en el consumo de las drogas, en realidad no pueden ser penados ni sancionados. Nosotros procedemos a reflexionarnos, un poco a educarlos y convocamos a los papás cuando son menores de edad.

La FELCN en el cumplimiento de su misión de interdictar el tráfico de cocaína no descuida la parte preventiva, es por eso que estamos ejecutando hoy en día diferentes programas, de visitar colegios, centros educativos, de institutos, algunas veces universidades, darles charlas a padres de familia, maestros, alumnos en diferente grado.

La drogadicción no es penada porque no contamos con un equipo multidisciplinario que pueda determinar cuánto de consumo necesita cada individuo o persona que es temporalmente arrestada por la FELCN.

P.- Ya se sabe que ha aumentado la cantidad de coca cultivada en Bolivia. Usted nos ha dicho hace unos instantes que ha aumentado la producción de droga, ¿Ha aumentado la drogadicción en Bolivia?

Molina: Lastimosamente debemos aseverar, porque no tenemos centros de rehabilitación, es un círculo vicioso, jóvenes que se los puede reinsertar a la sociedad, lastimosamente terminan en las calles.

Lamentablemente existimos personas que no hemos aprendido a discernir, triturar lo que significa la lucha integral contra el narcotráfico

P.- ¿Hay más mafias internacionales en Bolivia en materia de droga?

Molina: No existe, si utilizamos el término ‘mafia’ con un espíritu de decir que existen cárteles no, categóricamente no.

P.- No teníamos otra pregunta sobre cárteles, entendiendo que los Carteles son organizaciones ya más estructuradas, más poderosas y quizá más violentas.

Molina: Bueno, partiendo del principio que ciudadanos caen en lo ilícito, existen pequeñas organizaciones o clanes familiares, que buscando mayor rédito, buscando mejorar sus ingresos económicos coordinan, se entrelazan, no solo a nivel nacional sino a nivel internacional y esto lo hemos demostrado fundamentalmente con el Perú que no solo bolivianos van al Perú y traen cocaína. Sino que existen peruanos que han buscado como mercado Bolivia, en ese entendido no podríamos decir que existen más mafias sino que han existido siempre narcotraficantes que pretenden por lo menos burlar de manera más sencilla o más fácil los controles en lo que nosotros estamos abocados.

P.- La versión que dice que no es aceptable del Diario ‘La Razón’ publicada hoy, habla de colombianos, brasileños, nigerianos que fueron matados, de los serbios que murieron cuando se hizo la matanza de San Ramón. ¿Qué puede decir de la presencia de este tipo de ciudadanos nigerianos, serbios, brasileños, algunos españoles, sobre esa presencia, cómo se la puede evaluar?

Molina: A nosotros nos preocupa, sin embargo, creo que está bajo control. La FELCN jamás fue rebasada en su capacidad de lucha contra el narcotráfico. La presencia de los ciudadanos extranjeros se debe en gran parte a la débil o casi nada de administración de justicia, nuestros esfuerzos como Policías con medios limitados, con la disponibilidad que es conocida por la sociedad, ponemos esfuerzos. El Policía ejecuta operativos, aprehende al narcotraficante, es más, el delito del narcotráfico es flagrante, nuestros fiscales no necesitan mucho tiempo para convencer y demostrar que al que lo tenemos aprehendido es por algo. Pero, lastimosamente, muchos de estos narcotraficantes son puestos en libertad, es una de las causas por las que ciudadanos extranjeros creen que en Bolivia va a ser muy fácil su actividad.

El caso específico de este señor Rosales que hasta ahora está desaparecido, este clan familiar de los Rosales deberían estar purgando una pena porque fueron en 3 oportunidades, el ’94, el 2000, en estas dos oportunidades definitivamente aprehendidos de manera flagrante bajo y el 2008 se les apertura una investigación por enriquecimiento ilícito pero en menos de 2 años, este clan familiar libres todos, ahí están las consecuencias de la poca o nada cooperación de quienes tienen la responsabilidad de dejar al narcotraficante purgando una pena, entonces nuestro trabajo cae en saco roto.