MAS exige «carrera» sindical a postulantes a órganos Judicial y Electoral


Masistas plantean que evaluación de méritos abarque no sólo a la formación académica sino al respaldo de organizaciones sociales e indígenas. Diputados deja en suspenso 16 artículos de Ley Judicial

image

Sesión: la Cámara de Senadores durante la aprobación de la Ley del Órgano Electoral, aprobada la semana pasada



La Prensa

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

MAS plantea que evaluación de méritos abarque lo sindical

Leyes: Las normas que se debaten en la Asamblea Legislativa plantean el respaldo de organizaciones sociales e indígenas.

El Movimiento Al Socialismo (MAS) interpreta que la evaluación meritocrática de los postulantes a cargos en los órganos Judicial y Electoral no debe remitirse sólo a la formación académica sino al respaldo social, “idoneidad profesional” y la defensa de casos trascendentales; no obstante, el Colegio de Abogados considera que esta modalidad de selección no garantiza la eficacia de la justicia boliviana.

Los proyectos de Ley del Órgano Judicial y del Electoral que se aprobaron en la primera instancia abren la puerta a que en los procesos de selección de los aspirantes se tome en cuenta la dirigencia sindical y el respaldo de organizaciones sociales, lo que es observado por los legisladores de la oposición.

La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rebeca Delgado afirmó que “un mérito es la formación académica, otro mérito podrá ser haber demostrado vocación de servicio, entonces eso ya lo vamos a hacer en una reglamentación operativa en la Asamblea”.

En el caso de la Ley del Órgano Judicial, la Asamblea Legislativa tiene previsto aprobar un reglamento para calificar a los postulantes, en el que se tomará en cuenta la formación profesional, pero también el haber ejercido como autoridad originaria, es decir que un postulante que ocupó cargos de autoridad indígena puede sumar más puntos que aspirantes que no tengan este requisito.

En el caso de la Ley del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), las organizaciones sociales podrán presentar candidatos para la elección de autoridades de esa instancia estatal, compuesta por el Tribunal Supremo Electoral y los tribunales electorales departamentales. El partido oficialista ya anunció que la meritocracia, referida a la formación, no será decisiva.

Según el senador del MAS Isaac Ávalos, se buscará “dar la oportunidad a profesionales jóvenes que tengan alguna experiencia, pues finalmente serán elegidos por voto popular”.

Su colega Adolfo Mendoza (MAS) indicó que se debe calificar también los logros profesionales y la idoneidad. Este último punto es considerado por la oposición como un criterio subjetivo.

El diputado de Unidad Nacional (UN) Jaime Navarro opinó que el Movimiento Al Socialismo pretende favorecer en la elección a indígenas y a dirigentes de organizaciones sociales.

El presidente del Colegio Nacional de Abogados, Edwin Rojas Tordoya, comentó que, “si se toma en cuenta como mérito ser una autoridad originaria, no es un problema siempre y cuando no se trastoque el derecho a la igualdad de oportunidades que debe existir para acceder a cualquier cargo. Eso debiera ser como un grado de experiencia como lo es la experiencia profesional, pero no debe ser utilizado dándole un valor que distorsione los resultados para favorecer”.

Diputados deja en suspenso 16 artículos de Ley Judicial

image

Aprobación: la Cámara de Diputados sesionó ayer por más de 12 horas

Sesión: La Cámara Baja aprobó hasta ayer la totalidad del contenido de la norma, excepto los puntos polémicos.

La Cámara de Diputados aprobó hasta anoche la mayoría de los artículos del proyecto de Ley del Órgano Judicial y dejó en suspenso 16 preceptos considerados polémicos para que sean analizados por una Comisión de Concertación desde el lunes.

El jefe de la bancada de diputados de Convergencia Nacional (CN), Mauricio Muñoz, informó que el lunes a las 09.00 habrá una reunión entre los jefes de bancada de todas las organizaciones políticas, los presidentes de las comisiones de Constitución y Justicia, Juan Carlos Cejas y Cecilia Ayllón, respectivamente, y el presidente de la Cámara, Héctor Arce.

“Vamos a intentar llegar a consensos, como lo hemos venido haciendo hasta ahora”. Si se llega a acuerdos sobre estos puntos polémicos, el debate podría ser retomado por la tarde para aprobar definitivamente el proyecto, que luego debe pasar a la Cámara de Senadores para su revisión. El inicio de la sesión en esa instancia legislativa está prevista para las 16.00.

Luego de dos días, la Cámara Baja logró aprobar 215 artículos que fueron consensuados. “Hubo algunas observaciones, pero sin mayores inconvenientes”, destacó el diputado Fabián Yacksic.

Ahora, sólo falta aprobar 16 puntos y nueve disposiciones transitorias.

El jueves, feriado de Corpus Christi, los legisladores aprobaron 44 artículos del proyecto de ley y pasadas las 18.30 decidieron hacer un cuarto intermedio hasta las 08.00 de ayer. La sesión inició con una hora de retraso y luego sólo hicieron pausas para el refrigerio.

El presidente de la Cámara Baja, Héctor Arce (MAS), felicitó a sus colegas por el trabajo realizado en el marco del “diálogo y el consenso”.