El senador Rojas (MAS) pidió apoyo a Usaid para elaborar proyecto que reemplazará a la Ley 1008 y Digcoin espera más de 200.000 dólares de la NAS para incinerar 771 toneladas de coca ilegal decomisadas.
Indígenas afiliados a la CIDOB marchan hacia Santa Cruz. El Gobierno afirma que Usaid promueve la movilización.
La Razón
Pese a las críticas, el Gobierno aún recurre a EEUU por ayuda
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Ejecutivo espera que EEUU entienda sus ‘señales’ antes que tome ‘decisiones’.
Pese a las críticas gubernamentales sobre lo que asegura es una intromisión política de Estados Unidos en Bolivia, personeros del Ejecutivo todavía llaman a la puerta de la embajada de ese país para pedir colaboración técnica y financiera a fin de ejecutar planes y proyectos.
El senador Eugenio Rojas, presidente del Comité de Seguridad del Estado y Lucha contra el Narcotráfico de la Cámara Alta, informó a media semana que se había pedido apoyo técnico a la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid) con el objetivo de elaborar el anteproyecto de Ley contra el Narcotráfico, que reemplazará a la actual Ley 1008.
“No le estamos pidiendo cuestiones políticas sino técnicas porque toda la información vale si está sustentada”, justificó el asambleísta.
También la Dirección General de la Coca e Industrialización (Digcoin) espera el apoyo financiero de más de 200.000 dólares de parte de la División de Asuntos Antinarcóticos (NAS) de la Embajada de EEUU para incinerar 771 toneladas de coca ilegal decomisadas. “Los decomisos pasan de las 2 millones de libras. No tenemos espacio ni presupuesto para guardar esa coca en ambientes que están alquilados”, indicó el director de esa repartición, Luis Cutipa.
Además, para apoyar al Gobierno, la NAS instala oficinas dedicadas a combatir la trata y el tráfico de migrantes en las localidades fronterizas de Puerto Suárez, Yacuiba, Villazón, Desaguadero, Cobija y Tarija.
En los últimos días, el presidente Evo Morales advirtió que no le «temblará la mano» para expulsar a las oficinas dependientes del Gobierno estadounidense, como ya lo hizo con el embajador de ese país, si no deja de «conspirar” contra su gobierno.
Entretanto, ayer, el vicepresidente Álvaro García volvió a acusar a Usaid de intromisión en los asuntos internos de Bolivia y advirtió estar acumulando pruebas para “tomar decisiones si no hay un cambio de actitud”.
“Ojalá que sepan entender estas señales que damos como gobierno comprensivo”, apuntó la autoridad durante el aniversario de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
La Embajada de EEUU hizo conocer que su cooperación llega a $us 73,3 millones para diversos proyectos.
Estas duras críticas suceden en momentos en que el Ejecutivo construye un acuerdo marco de respeto mutuo con sus pares estadounidenses, quienes han asegurado que «mantienen su compromiso de mejorar sus relaciones con Bolivia”.
Vínculos salariales opositores
El vicepresidente Álvaro García Linera acusó a “una parte” de la oposición política de tener vínculos salariales con Usaid. “Está claro que algunos diputados salen en defensa de esta entidad porque sus salarios también vienen de allí”,
declaró.