Venezuela, puerto de embarque de la cocaína que llega a Europa


imageLa mayoría de la cocaína que llega a Europa pasa por Venezuela. Del país bolivariano salieron más de la mitad de los grandes decomisos de cocaína (67) interceptados entre 2006 y 2008 por la policía española o de otros países en alta mar o en rutas aéreas del Atlántico. La denuncia no la formuló un enemigo del presidente Hugo Chávez, sino que se expone en el reporte mundial de drogas 2010 de la Oficina de las Naciones Unidas contra narcóticos.

MEXICO JOAQUIM IBARZ (CORRESPONSAL LA VANGUARDIA)

En el informe se subraya el "deterioro" del combate al narcotráfico en Venezuela, que fue "punto de origen de más de la mitad de los cargamentos de cocaína interceptados en el Atlántico en los últimos años", mientras que los "embarques provenientes de Colombia representaron solo el 5%".



El diario caraqueño El Nacional destacó el  pasado  viernes en primera página que: “La ONU revela alianza de venezolanos y cubanos en el tráfico de drogas”.  En base al informe, el periódico señala que la cocaína se oculta en Venezuela para luego enviarla a Europa, África Occidental y América del Norte”.

Según Chávez, Venezuela es víctima del narcotráfico por hallarse en medio de la ruta entre el mayor productor mundial de cocaína, Colombia, y su principal mercado, EE.UU. Para evitar testigos molestos, en 2005 Caracas expulsó a la oficina antinarcóticos de Estados Unidos (DEA), tras acusarla de espionaje sin prueba alguna. Caracas considera que los datos del informe de la ONU "no corresponden a la realidad" y pidió una rectificación.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Si bien la violencia de los capos mexicanos recibe gran atención de la prensa, la ONU señala que la estabilidad de Guatemala, Honduras y El Salvador está en peligro por el aumento del narcotráfico. En su informe, la ONU recalca que entre 2003 y 2008 la tasa de homicidios en México por cada 100.000 habitantes es de 12%, muy inferior a la de Honduras (61%), El Salvador (52%) y Guatemala (49%). La ONU advierte que en Centroamérica “los narcos tienen poder suficiente para desafiar al Estado con confrontación violenta o corrupción a alto nivel".

Los narcos colombianos utilizan a Venezuela como puente para sacar su producción de droga a EE.UU. y Europa. La ONU destaca que los cuerpos de seguridad venezolanos decomisaron en 2008 34 toneladas de cocaína, cifra superior a las incautaciones en Perú y Bolivia, considerados  segundo y tercer productores mundiales del narcótico.

Venezuela sería también el origen de "todos los envíos aéreos clandestinos de cocaína detectados en África occidental" y de vuelos destinados a pistas clandestinas en Honduras. La ONU ha detectado numerosos vuelos iniciados en Venezuela que, cargados con droga, se dirigieron a distintos países africanos; desde allí el cargamento se introduce en Europa por vía marítima. La ruta africana se descubrió en julio de 2008, cuando un avión procedente de Venezuela aterrizó en Sierra Leona con un falso logo de la Cruz Roja Internacional; en su interior se encontraron 600 kilos de cocaína. En Honduras se han confiscado numerosas avionetas venezolanas que transportaban droga.

El diario caraqueño TalCual reveló que el ex comisario  Norman Puerta, que ocupó la División contra Drogas de la policía judicial  en 2000, fue detenido en Andorra tratando de mover una cuenta bancaria por más de un millón de dólares. La sospecha de narcotráfico y lavado de dólares lo envolvió de inmediato. Puerta era comisario jefe; trabajó en la dirección nacional contra Drogas de la policía judicial. Sus ayudantes, 5 comisarios  y 15 funcionarios con grados de inspector e inspector jefe, siguieron en la organización policial.  Puerta participó en 2007 en el decomiso de un cargamento de 700 kilos de cocaína, en Ciudad Bolívar. Pero sólo aparecieron 612 kilos.

En octubre de 2008, Hugo Chávez salió en defensa del general Hugo Carvajal, director de la DIM (inteligencia militar), del generalHenry Rangel, jefe de la Disip (policía política) y de Ramón Rodríguez Chacín (ex ministro del Interior y Justicia), cuando  EE.UU. los incluyó en la lista de terrorismo y narcotráfico. Washington acusó a Rodríguez Chacín de ser el principal contacto con la guerrilla colombiana. A los tres les  congelaron las cuentas bancarias por presuntos vínculos con  narcotráfico y las  FARC. Chávez dijo que era una represalia por la expulsión del embajador estadounidense.

COMENZO JUICIO A NORIEGA EN PARIS

Comenzó en París el juicio al ex dictador panameño Manuel Noriega bajo cargos de lavado de dinero, en un proceso que podría prolongar la reclusión carcelaria que sufre el general desde hace 20 años.

Dos meses después de su extradición desde EE.UU., Noriega, de 76 años, se sentó de nuevo en el banquillo para responder sobre el origen del dinero que llevó a Francia en los años 80, cuando mandaba en Panamá. Los fiscales franceses creen que provenía de pagos que el ex militar recibió por permitir el paso de cocaína colombiana por su país y que utilizó para comprar tres pisos en París. El testimonio de Noriega fue incoherente en los primeros minutos del juicio. Cuando se le pidió que declarara su fecha de nacimiento, dijo el 11 de febrero de 1936, pero de inmediato se corrigió, puntualizando que nació en 1934. Los testigos presentes en la sala dijeron que el general temblaba visiblemente ante el tribunal. Vestía un traje negro y portaba el cabello alisado hacia atrás.

Noriega fue derrocado en 1989 tras la invasión militar de Panamá por tropas norteamericanas. Tras su captura  fue enviado a una cárcel de EE.UU, donde fue juzgado.

Los adversarios de Hugo Chávez señalan que el presidente venezolano teme acabar como el general Noriega: enjuiciado y condenado en el exterior por supuestos nexos con el narcotráfico.