Las regiones (Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz) que promovieron cabildos en pro de la autonomía se quedaron como grandes ‘espectadoras’ de ese proceso, porque tras la sanción de la norma en el Legislativo, el Gobierno central impuso su modelo de estado y se apoderó de la bandera de la descentralización económica, política y administrativa que plantearon esos departamentos, según el análisis de un ex cívico, de un sociólogo y del rector de la universidad estatal cruceña.
El ex presidente del Comité pro Santa Cruz Jorge Landívar opinó que la aprobación de la ley marco es el resultado de los desaciertos que cometió la institucionalidad cruceña por avalar comisiones negociadoras para la norma autonómica, pese a conocer que el MAS no aceptaría cambios de fondo en sus propuestas, mientras que la clase política, principalmente, legitimó el texto constitucional, aceptó hacer viable el referéndum revocatorio y adelantó los comicios generales.
Esos hechos desmotivan a la población, que poco respalda las convocatorias que hacen autoridades cívicas o departamentales, según Landívar, porque ve que la propuesta cruceña sobre el régimen autonómico sólo quedó en discurso y que, de aquí en adelante, sólo se conseguirán pequeños recursos para atender emergencias. “Algunos movimientos aislados conseguirán pequeñas migajas en cuanto a recursos económicos, que sólo servirán para atender emergencias”, manifestó Landívar, cuyo criterio refleja el poco apoyo que recibió la vigilia que instalaron las damas cívicas, mientras se debatía la ley marco.
Ese evento contó con el apoyo de más de una veintena de personas; no asistió la dirigencia del Comité pro Santa Cruz. Al finalizar el evento se sumó el gobernador Rubén Costas.
Por su lado, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Reymi Ferreira, dijo que, si bien la ley marco es centralista, tiene avances, como el reconocimiento de diferentes niveles autónomos y otras competencias que se irán desarrollando. La dirigencia local tiene un grado de culpabilidad porque intentó implantar, en las urnas, un modelo federal a nombre de la autonomía.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Hubo un gran interés político sobre lo regional desde la época de Andrés Ibáñez y la ultraderecha manipuló como quiso esos extremos”, manifestó Ferreira. Mientras el sociólogo José Mirtenbaum considera que la dificultad que enfrentó Santa Cruz para consolidar su proyecto autonómico es porque algunos líderes regionales no entendieron que la implementación de ese modelo es un proceso gradual y no de manera inmediata.
Algunas regiones son obligadas a pactar
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, afirmó que las regiones autonómicas no tienen otra opción que la de pactar con el MAS, porque así lo dicta la historia política del país y recordó los estatutos de los cuatro departamentos que accedieron a las autonomías con anterioridad.
Para el ministro Romero no es admisible la intención de que el Tribunal Constitucional revise los actuales estatutos porque no es su labor y explicó que el objetivo de hacer parecer a las anteriores asambleas departamentales como originarias “no es admisible ni siquiera en el federalismo radical, porque no hubo transferencia de soberanía”. Admitió que hasta el momento Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija son los más adelantados porque ya tienen sus documentos y dijo que todos deben ser concertados en sus regiones antes de ser enviados al Tribunal.
Más adelante, Romero afirmó que Chuquisaca es la que menos avanzó en la elaboración del estatuto y que debe ser diseñado en el menor tiempo posible para asumir las competencias.
En el tema municipal, el problema es más complejo porque hasta el momento existen normas, como la Ley de Municipalidades y la de Participación Popular, con las que pueden seguir en funcionamiento hasta elaborar las cartas autonómicas. De los 336 municipios en el país, sólo La Paz avanzó en su construcción y el municipio cruceño cuenta sólo con un proyecto. /MCH
La agenda
– Los cívicos benianos se reunirán en el transcurso de hoy para definir qué medidas de presión ejecutarán contra la ley marco.
– Similar acción seguirán los cívicos tarijeños que, junto a la Gobernación, fijarán una posición. Después buscarán apoyo de otras regiones.
– En el comité cívico cruceño se realizará la ‘cumbre política’ para recibir el informe de los parlamentarios que asistieron a la sesión congresal que aprobó la ley marco. La cita será desde las 17:00.
El Deber – Santa Cruz