Bolivia y Chile pasan a analizar propuestas concretas por el mar


Diplomacia: Ambos países acordaron proponer y alcanzar soluciones concretas, factibles y útiles sobre la cuestión marítima, en tanto que en el acta del encuentro se consignó la demanda boliviana por la deuda histórica en el Silala.

La habilitación del puerto de Iquique incluye almacenaje gratuito de carga.

image



Vicecancilleres: Fernando Schmidt Ariztía y Mónica Soriano, ayer en La Paz

La Prensa              

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los gobiernos de Bolivia y Chile acordaron ayer abrir una nueva etapa en sus conversaciones oficiales sobre el mar y decidieron “proponer así como alcanzar soluciones concretas, factibles y útiles en las próximas y sucesivas reuniones del Mecanismo de Consultas Políticas”, que activan cada seis meses los vicecancilleres de ambos países.

Esta decisión,y el resto de la agenda binacional de 13 puntos, fue plasmada en un acta luego de tres días de intensas negociaciones en la ciudad de La Paz, con un intervalo que fue aprovechado el martes para inaugurar el puesto aduanero integrado Tambo Quemado-Chungará.

La otra decisión clave está vinculada con la inclusión del acuerdo inicial sobre la controversia sobre las aguas de Silala, que menciona la “deuda histórica” de Chile por el uso de éstas desde 1908. La declaración refiere que el grupo especial binacional conformado para el análisis de este problema se vuelva a reunir para “conocer, analizar y responder todas las propuestas surgidas a través del proceso de socialización” que se desarrolló en Bolivia en 2009 para validar el entendimiento preliminar.

Esta comisión ya había concluido su trabajo con la redacción del documento; sin embargo, por efecto del rechazo de organizaciones sociales de Potosí, no se llegó a rubricar el reconocimiento chileno al pago del 50 por ciento del volumen de caudal utilizado y establecía la necesidad de hacer mediciones científicas sobre éste, así como estudios sobre la fragilidad del ecosistema donde se ubican los bofedales del cantón Quetena, en la provincia Sud Lípez.

Soriano explicó respecto del Silala que “Bolivia ha hecho conocer la deuda histórica, y aunque existan visiones no compartidas, hemos coincidido en que el equipo de trabajo que estuvo antes constituido con relación a la temática del Silala se reúna nuevamente para analizar y responder las propuestas que existan en esta materia (…) Ustedes saben que cuando existió el acuerdo inicial en materia del Silala, éste fue socializado en Bolivia y han surgido nuevas inquietudes y éstas van a ser respondidas por el grupo de trabajo”.

La demanda marítima y el caso del Silala, así como los restantes 11 puntos de la agenda considerados por el Mecanismo de Consultas Políticas, fueron abordados por un equipo de asuntos bilaterales, explicó ayer la Vicecanciller boliviana.

Al concluir anoche el encuentro, el cónsul general de Bolivia en Santiago, Walker San Miguel, en contacto con La Prensa, puso de relieve que “se ha abierto una nueva etapa para pasar de la confianza mutua a la confianza plena que nos permitirá llegar a la fase de negociaciones. No tengo duda alguna de que ésta es la primera vez que se incorpora este concepto en las negociaciones entre los dos países”.

El representante del país ante La Moneda agregó que el siguiente paso será la negociación de cuestiones históricas irresueltas. “Hago un balance muy positivo de este encuentro porque hubo avances en todos los puntos y se ha reactivado una comisión para analizar el tema de la deuda histórica por el uso del agua del Silala, que ha sido planteada por Bolivia en la reunión”.

“En lo que se refiere al tema marítimo, lo que se va a hacer es trabajar propuestas concretas en las sucesivas reuniones bajo la confianza mutua, que dio paso a la confianza plena, en el término de una prenegociación. Estoy seguro de que es la primera vez que se logra un acuerdo de este tipo. Es una victoria de Bolivia y Chile, esto demuestra la voluntad de ambos gobiernos para lograr acuerdos favorables sobre todos los puntos”.

El vicecanciller chileno Fernando Schmidt Ariztía sostuvo: “Durante esta reunión hemos hecho un repaso exhaustivo a la agenda de 13 puntos que, como ustedes bien saben, contiene una multiplicidad de aspectos. Avanzamos en muchos de ellos, lo que nos deja optimistas para el futuro en cuanto a las relaciones bilaterales, en cuanto al trabajo, en cuanto a la cooperación entre gobiernos”.

El diplomático chileno destacó el hecho de que esta sesión se haga cuatro meses después de que Sebastián Piñera asumiera la Presidencia de su país, lo que “manifiesta la expresa voluntad por avanzar en temas concretos con Bolivia”.

Opinión

Walker San Miguel, cónsul de Bolivia

“Lo más destacado ha sido lo agendado del tema marítimo y en el tema del Silala. Sobre este último, podemos empezar por decir que ha sido parte de una comisión de trabajo que analizará el caso. Nosotros debemos considerar las necesidades sociales de Potosí y resolver a las partes en pugna, aunque no cambian las cosas que se han hecho y otros temas que se han hecho en el acuerdo.

En lo que se refiere al tema marítimo, lo que se va a hacer es trabajar propuestas concretas en las sucesivas reuniones bajo la confianza mutua, que dio paso a la confianza plena, en el término de una prenegociación. Estoy seguro de que es la primera vez que se logra un acuerdo de este tipo. Es una victoria de Bolivia y Chile, esto demuestra la voluntad de ambos gobiernos para lograr acuerdos favorables sobre todos los puntos”.

La habilitación del puerto de Iquique incluye almacenaje gratuito de carga

Los vicecancilleres Mónica Soriano, de Bolivia, y Fernando Schmidt Ariztía, de Chile, instruyeron a sus respectivos equipos técnicos “establecer una fórmula para aplicar la gratuidad de almacenamiento para contenedores en tránsito con carga boliviana” en el puerto de Iquique, en función de su habilitación al régimen de libre tránsito establecido a favor del país por efecto del Tratado de 1904.

El diplomático chileno aceptó incluir a Iquique al régimen arriba señalado, que ya se aplica en los puertos de Antofagasta y Arica. Sin embargo, las negociaciones todavía no han desembocado en un acuerdo sobre la base del intercambio de notas reversales, debido a la necesidad de Bolivia de mejorar las condiciones para su comercio hacia y desde ultramar.

Así, el Estado boliviano gozará de 1.300 metros cuadrados de área portuaria para almacenar sin costo alguno contenedores en tránsito a territorio nacional.

De acuerdo con el acta suscrita en el marco del vigésimo segundo encuentro de las misiones de alto nivel de ambos países, “dicho espacio es complementario al recinto extraportuario de cuatro hectáreas en Alto Hospicio”, ubicado a unos 15 kilómetros del puerto de Iquique, donde existe una conexión vial en el escenario del proyectado corredor bioceánico.

La comisión técnica que analizará este asunto se reunirá dentro de dos semanas, según el cónsul general de Bolivia en Santiago, Walker San Miguel, quien señaló que “se han puesto plazos cortos en este tema con el propósito de agilizarlo”.

En el marco del régimen de libre tránsito, la representación boliviana reiteró que son suficientes los permisos concedidos por sus autoridades a los operadores bolivianos que realizan su traslado, pero “por su parte, la delegación de Chile reiteró su planteamiento en el sentido de que los transportistas bolivianos soliciten los permisos complementarios en el marco del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT)”.

Tomar en cuenta que los permisos concedidos por el Gobierno boliviano son válidos exclusivamente en caso de que se trate de carga recibida de ultramar.

La representación chilena informó además que se han firmado los contratos respectivos para atender las tareas de remediación ambiental y de reparación de la vía férrea que une Arica con La Paz.

De acuerdo con el documento suscrito ayer, “dicha inversión alcanzará la suma de 34 millones de dólares y tendrá una ejecución de 24 meses, esperándose su conclusión a mediados del año 2012”.

La delegación diplomática boliviana ratificó en las discusiones en La Paz que la vía férrea ubicada en su territorio se encuentra en condiciones de ser utilizada inmediatamente y que es sometida cada cierto tiempo a labores de mantenimiento para evitar su deterioro o depredación.

Complementación económica

El martes 24 de agosto, la ciudad de La Paz será escenario de una nueva reunión de la Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 22), formada por ambas naciones.

Los asistentes al encuentro binacional anunciaron su disposición de desarrollar acciones tendentes a promover las exportaciones bolivianas al mercado chileno, para fortalecer sus relaciones comerciales, “como así también explorar su participación en terceros países a través de acciones conjuntas”, según el acta firmada ayer.

Chile puso a disposición de Bolivia su red externa de promoción comercial, en especial en la región Asia-Pacífico y se estableció que en su próximo encuentro promoverá un plan de cooperación al país para impulsar sus exportaciones.

Los dos países vecinos reiteraron su decisión de coordinar acciones para combatir conjuntamente el contrabando, en especial el que concierne a ropa usada.

Además, en el marco de este convenio de complementariedad, se realizará una reunión de autoridades del rubro para generar circuitos turísticos binacionales.

Agenda de 13 puntos

1. Desarrollo de la confianza mutua: Los asistentes destacaron que se pasó de la fase de la confianza mutua a la confianza plena.

2. Integración fronteriza: Se decidió ampliar los controles integrados de frontera, similares a los de Tambo Quemado-Chungará, en los pasos de Charaña-Visviri y Pisiga-Colchane, en tanto que en Estación Avaroa-Ollagüe se realizó un ejercicio conjunto de control.

3. Libre tránsito: El Grupo de Trabajo sobre el tema recibió la instrucción de establecer una fórmula para aplicar la gratuidad de almacenamiento para contenedores en tránsito con carga boliviana sobre 1.300 metros cuadrados en forma complementaria al recinto extraportuario de Alto Hospicio.

4. Integración física: Chile anunció la rehabilitación de la vía férrea Arica-La Paz para mediados de 2012. El lado boliviano se encuentra en condiciones de operabilidad.

5. Complementación económica: Chile

ofrece su red externa de promoción comercial en especial en la región Asia-Pacífico

para promover las exportaciones bolivianas.

6. Tema marítimo: Considerando los altos niveles de confianza mutua alcanzados, se propondrán y alcanzarán soluciones concretas, factibles y útiles en próximas reuniones.

7. Silala y recursos hídricos: Bolivia planteó la deuda histórica, pero como no hubo coincidencias, se reactivó una comisión de trabajo sobre este asunto y se elevará un informe al Mecanismo de Consultas Políticas.

8. Instrumentos de lucha contra la pobreza: Se destacó el hermanamiento de hospitales infantiles. El Hospital del Niño recibió, como donativo, un equipo de anestesiología.

9. Seguridad y defensa: Se está concluyendo la certificación de áreas minadas despejadas manualmente en Tambo Quemado.

10. Cooperación para el control del tráfico ilícito de drogas y de productos esenciales y precursores: Ambas delegaciones acordaron efectuar todos los esfuerzos posibles para el cierre de sus fronteras a las drogas. Chile informó que analiza la propuesta de Bolivia para despenalizar el acullico.

11. Educación, ciencia y tecnología: La primera comisión mixta de educación se reunirá la segunda quincena de agosto en Santiago.

12. Culturas: Se firmó el Memorándum de Entendimiento para un Programa de Intercambio Cultural entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la República de Chile y el Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia para el periodo 2009-2012.

13. Otros temas: Se producirá un intercambio de experiencias en materia de seguridad social en el segundo semestre de este año. Bolivia comunicó a Chile que no puede atender un pedido de ex trabajadores de la Administración Autónoma de Almacenes Aduaneros (AADA). Se eliminó, a partir del 14 de junio pasado, el cobro de la visa para estudiantes bolivianos y chilenos que deseen cursar una carrera en el otro país. Ambas delegaciones acordaron una segunda reunión de consultas multilaterales en Chile, en agosto, antes de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. En noviembre próximo se reunirá el Mecanismo de Consultas en Arica, Chile.

La palabra de los vicecancilleres

“En el tema marítimo, en el marco constitucional y de la agenda de los 13 puntos hemos destacado el alto nivel de confianza que se ha trazado en la presente reunión. Hemos establecido abordar el tema marítimo con propuestas que sean concretas, que sean factibles, que sean útiles; que se abrirán en el próximo mecanismo de consulta en reuniones sucesivas que se desarrollarán en esta instancia”.

Mónica Soriano / Vicecanciller de Bolivia

“El tema que hemos tocado se titula ‘tema marítimo’ y quiero destacar algo que dijo la Viceministra: hemos alcanzado los más altos grados de mutua confianza (…) y (…) acordado seguir tratando este tema en un clima de gran respeto, manteniendo y superando aun más el clima que hoy se ha dado, por lo cual en las próximas y sucesivas reuniones de este mecanismo de consulta sin ningún tipo de exclusiones o prejuicio vamos a seguir conversando”.

Fernando Schmidt Ariztía / Vicecanciller de Chile