Costas: «A los cruceños no nos regalan nada»; el gobierno busca asfixiarlo


La autoridad departamental asegura que no está de acuerdo con la Ley Marco de Autonomías, aunque asegura que el proceso es irreversible debido a los logros alcanzados. Para él, el Gobierno busca asfixiarlo con el recorte de recursos, anuncia resistencia.

image Posición. El gobernador Costas reconoció que tiene algunos enemigos internos en Santa Cruz que intentan desprestigiarlo. Sin embargo, para él, el adversario es el centralismo y el poder total del MAS



Leopoldo Vegas Rondón, El Deber

Rubén Costas Aguilera | Gobernador de Santa Cruz: «A los cruceños no nos regalan nada»

– Después de la promulgación de la Ley Marco de Autonomías usted dijo que se había ganado porque se consolida el proceso. ¿Cómo analiza la nueva ley?

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– Desde hace rato vengo alertando que algunos sectores que tienen ciertos intereses descontextualizan mis palabras. Si revisan el discurso pronunciado en la Casa de Gobierno, con ocasión de mi posesión como gobernador (28 de mayo), hice referencia a los avances de la autonomía. Si recurrimos a la historia de Bolivia y de Santa Cruz, encontraremos que nunca hubo tanto avances en la autonomía como hemos tenido en los últimos cinco años. Es más, no creo que en ningún país del mundo se haya avanzado tanto en poco tiempo. Evidentemente, hay que reconocer que estos logros son producto de la lucha de todos los cruceños y de gente de otros departamentos que asumió el ideal. Éste es un proceso sostenible e irreversible.

– ¿Se puede consolidar la autonomía con esta ley?

– Si miramos qué había en el pasado cuando asumí la Prefectura por el voto popular (18 de mayo de 2008) o cuando estuve al frente del Comité pro Santa Cruz (2002-2005),  en la región soñábamos con elegir gobernador, incluso era considerado un pecado mencionar esa posibilidad y mucha gente se rasgaba las vestiduras cuando decíamos Gobierno Departamental Autónomo. Desde el punto de vista político, en este país hay gobernadores y parlamentos departamentales elegidos por el voto, que son avances importantes y sin vuelta. Con esto ha ganado Bolivia. El Gobierno, que fue un claro opositor a las autonomías y que estigmatizó todo este proceso, no ha tenido otra alternativa que acompañarlo. Desde el Ejecutivo buscaron que esto se convierta en anarquía con la creación de diferentes niveles autonómicos, y después intentaron frenarlo poniendo obstáculos y zancadillas, pero no ha podido contener el proceso. Por eso digo que no hemos perdido, puede ser que nos detengan en el avance, puede ser que haya batallas no muy exitosas, pero los pasos que hemos dado en autonomía son irreversibles.

– ¿La Ley Marco es una zancadilla o un obstáculo?

– La Gobernación, desde el primer momento fijó una posición ‘principista’ sobre varios artículos específicos del entonces proyecto de ley marco de autonomías porque atentaban contra el proceso. Alertamos sobre los intentos del centralismo por desconocer el estatuto, por recortar las competencias en determinadas áreas, de reducir el presupuesto y la judicialización de la política. Siempre hemos defendido los principios, así como lo hicieron nuestros asambleístas durante las largas sesiones en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Por eso, cuando ellos llegaron (de La Paz), en lugar de buscar cualquier ganancia demagógica o cualquier despropósito, los recibí para agradecerles por el trabajo, porque desde un comienzo sabíamos que ellos (los oficialistas) tenían el poder y podían utilizar el rodillo, como lo hicieron para aprobar la ley. Hay que reconocer que los asambleístas cruceños discutieron, argumentaron y pelearon hasta último momento contra los centralistas. Lamentablemente, algunos frentes internos aprovecharon ese acto para atacarme.

– ¿Quiénes representan esos frente internos?

– Los ataques que pueden haber los entiendo como parte de la democracia. Entiendo que hay decisiones políticas de varios frentes, que son innecesarios porque así lo demuestran las elecciones, pero forman parte de la búsqueda de intentar consolidar un liderazgo y generar enfrentamiento entre nosotros (los cruceños). Si hay algo que tengo claro es que el centralismo es nuestro verdadero adversario. No creo que nos haga bien ingresar en una confrontación estéril; el adversario se alegra cuando ve la miopía que existe en la región.

– ¿Tiene enemigos en Santa Cruz?

– No tengo enemigos internos, pero entiendo perfectamente que represento una amenaza para algunos intereses económicos y políticos, por eso me gané el mote de ingobernable, porque no me someto a ningún grupo económico de poder, yo obro según mi conciencia.

– ¿Qué estrategias definieron para detener el rodillo, además de dejar constancia de los artículos en los que estaban en desacuerdo?

– No podíamos dejar de plantear ni de posicionar los artículos que atentaban contra el proceso autonómico, aun sabiendo que el oficialismo contaba con el rodillo y de que tiene el monopolio del poder. Nuestros asambleístas sabían perfectamente que el MAS, en cualquier momento, iba a aplicar la aplanadora, pero hay que reconocer que hubo un trabajo y que nuestros parlamentarios estuvieron en una lucha desigual y, a pesar de todo, cumplieron lo que tenían que cumplir. Hay que entender que el Gobierno y el MAS, hoy por hoy, tienen el poder para imponer su política, lo que no significa que estemos de acuerdo con la Ley Marco, como se ha querido hacer ver. No estamos de acuerdo con esa ley.

– ¿Por qué no hubo movilización durante el tratamiento de la Ley Marco, como reclamó el senador Germán Antelo?

– Lo que he escuchado del senador Antelo es que ha tenido todo el apoyo de la Gobernación en la parte técnica y ha sostenido conversaciones conmigo. Si él reclama por la falta de movilización, habrá que preguntarle a él.

– ¿Cree que hay desencanto en la población porque no se ha avanzado en la autonomía como se planteó en un principio?

– No, porque la autonomía es un proceso y creo que la mayor parte de la población ha entendido que se ha avanzado en la autonomía. Esa reivindicación que nació en Santa Cruz hizo que toda Bolivia se incluya en este proceso. No es lo que queremos, pero la lucha continúa. En política hemos avanzado de forma interesante, la parte de competencias y de recursos será la lucha de los próximos años. No hay que olvidar que España tiene más de 30 años de autonomía y el Estatuto de Cataluña acaba de ser rechazado. Esto no es un consuelo, pero lo importante es que estamos avanzando. Soy optimista y creo que tendremos muchas batallas en esta lucha, pero este proceso lo estamos ganando, a pesar de todo el manejo del poder que tiene este Gobierno.

– ¿Es posible consolidar la autonomía sin recursos económicos?

– Una de las estrategias del Gobierno consiste en debilitarnos económicamente para que los gobernadores no podamos cumplir con el pueblo. Es una política equivocada porque con la autonomía se busca, justamente, el equilibrio económico para que los gobiernos que están más cerca de los ciudadanos puedan ser eficientes y atiendan sus problemas. También hay que entender que esto forma parte del modelo del Gobierno, que es la antítesis de la autonomía, porque ellos pretenden la concentración del poder y buscan acaparar los recursos. Lo anecdótico es que los masistas fueron críticos de la corrupción, de la burocracia, de la utilización del poder político para manejar el poder, pero ahora hacen exactamente lo mismo.

– ¿La falta de recursos lo debilitará?

– Ésta es parte de la lucha. Si hay algo en lo que tenemos que avanzar es en el pacto fiscal para que el 50% de los recursos que se generan en el país permanezca en el Estado central y el otro 50% sea distribuido entre las gobernaciones, municipios y universidades. Tiene que haber un equilibrio entre lo que se aporta y lo que se recibe. El problema es que Santa Cruz recibe mucho menos de los recursos que le corresponderían, a pesar de que es el departamento que asimila la pobreza de todo el país. Actualmente tenemos una ciudad con más de dos millones de habitantes y los recursos no alcanzan para dotar a la población de servicios básicos. Qué de xenófobo, de oligarca o de regionalista tenemos los autonomistas que buscamos recursos en beneficio de los más pobres.

– ¿Cuál es la propuesta del pacto fiscal?

– No proponemos que todos los recursos que generamos se queden en la región, porque seríamos poco solidarios. Sugerimos que los recursos que recibamos sean proporcional a la cantidad de habitantes. Por eso pedimos que se cumpla la ley y que este año se haga el censo nacional. Esos recursos tenemos que recuperarlos porque nos pertenecen por ley. El presupuesto de la Gobernación es menor al de la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra. En 2007 manejábamos Bs 800 millones y el año pasado se redujo a poco menos de Bs 500 millones, y con todo y eso casi alcanzamos el 100% en la cobertura de agua potable, avanzamos en la electrificación rural e invertimos en  el corredor bioceánico, en la carretera Mataral-Vallegrande y en las dobles vías Warnes-Montero y Santa Cruz de la Sierra- Cotoca.

– ¿De dónde sacará recursos la Gobernación para sustentar la autonomía si la Ley Marco impide la creación de tributos en un lapso de 360 días?

– A los cruceños nunca nos han regalado nada en lo económico ni en lo político; lo que tenemos lo hemos logrado con lucha y con capacidad. No se sorprenda que sigamos inaugurando obras, a pesar de que los cañones del centralismo apunten a destruirnos. Seremos austeros, pero de verdad. La gente sabe que nunca nos quedamos de brazos cruzados y siempre buscamos solución a los problemas.

– ¿Teme a los procesos judiciales que enfrenta?

– No, eso lo tomo con filosofía porque para el Gobierno está claro que soy la cabeza de la oposición, ya que como primera autoridad de este departamento llevo la lucha y la bandera de la libertad y de la verdadera justicia. Los juicios que tengo me llenan de orgullo porque lo hago por un mandato de mi pueblo.

– ¿Ha recibido la notificación del proceso iniciado por el Vicepresidente?

– No, hasta el momento no he recibido nada. Esto es parte de lo que está sucediendo en el país, porque después de la aprobación de la denominada ley corta intensificaron la persecución contra los dirigentes políticos opositores al Gobierno. El Ejecutivo domina todos los poderes y la justicia está para procesar a todos los autonomistas.

  Perfil  

Lideró la lucha por autonomía

Rubén Costas Aguilera pasó a la historia como el primer prefecto cruceño elegido por el voto popular. En esa oportunidad se postuló por la agrupación ciudadana Autonomía Para Bolivia (APB). Dos años después conformó la agrupación Verdes y volvió a ganar la elección que lo convirtió en el gobernador de Santa Cruz, también por la vía electoral. Nació en Santa Cruz de la Sierra el 6 de octubre de 1955. Antes de ingresar a la política, se desempeñó como presidente del Comité pro Santa Cruz durante dos gestiones consecutivas, desde donde impulsó el proceso autonómico en compañía de su sucesor, Germán Antelo. Agrónomo de profesión, siempre estuvo vinculado a la actividad agropecuaria. Fue dirigente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia, de la Asociación de Productores de Leche y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Es considerado uno de los impulsores de la Exponorte, en Montero, y de la Exponconce, de Concepción. Fue uno de los principales impulsores del referéndum autonómico, un primer paso para elegir a prefectos mediante el voto popular. Impulsó la recolección de firmas para la convocatoria popular por el Estatuto Autonómico, que fue aprobado en 2008 con más del 86% de los votos válidos emitidos. Por estos dos actos, Costas enfrenta un proceso judicial. Es acusado de desviar Bs 10 millones para impulsar la consulta popular en Santa Cruz. También enfrenta una sindicación por desacato, introducida por el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera. Se considera una persona apegada a su familia. Está casado con Sonia Vincenti y es padre de cuatro hijos.