Evo revela que Bolivia se prepara ante cualquier provocación bélica


El Presidente acusó a Colombia de someterse a EEUU para provocar una guerra en la región. Menciona aprestos geopolíticos del «imperio».

image

El presidente Evo Morales, participó el viernes de los 50 años de aniversario de la Escuela de Altos Estudios Nacionales, «Cnl. Eduardo Avaroa Hidalgo». (foto Abi)



La Prensa

Evo revela que Bolivia se prepara ante cualquier provocación bélica

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Conflicto: El Presidente acusó al Gobierno de Colombia de someterse a Estados Unidos para provocar una guerra en la región. Solicitó al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, una reunión de los 12 mandatarios que integran la Unasur.

El presidente Evo Morales reveló ayer que Bolivia, pese a su condición de Estado pacifista, se prepara para defenderse en caso de un conflicto bélico. El Mandatario formuló esa advertencia en alusión a la tensión existente entre Venezuela y Colombia, después de que Caracas rompiera el jueves relaciones diplomáticas con Bogotá.

“Nosotros, por Constitución, somos un país pacifista. Bolivia jamás va a provocar guerra a nadie; pero si nos provocan, tenemos derecho a defendernos, y también nos estamos preparando para eso”.

Durante la inauguración de un campeonato deportivo en Irupana, provincia Sud Yungas de La Paz, el Jefe del Estado se refirió a lo que entiende es la raíz del conflicto colombo-venezolano: “Lamentablemente Colombia parece ser un país fiel, sirviente obediente del Gobierno de Estados Unidos”.

Morales sostuvo que el país del norte estableció bases militares en territorio colombiano, desde donde pretende invadir a los países que “democráticamente comenzamos a liberarnos”.

Asimismo, atribuyó la presencia de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) en Colombia al “pretexto” del narcotráfico y que acusa a Venezuela de proteger a terroristas en su territorio.

“El narcotráfico y el terrorismo son un pretexto para Estados Unidos, que usa a algunos presidentes, no pueblos, a algunos gobiernos, con fines de (…) controlar, pero ¿qué quieren controlar en el fondo? Nuestros recursos naturales, nuestros hidrocarburos”.

Dijo que la tensión “no es culpa del pueblo colombiano, (sino) de algunos presidentes de Colombia que tontamente se someten a EEUU para provocar guerras. No podemos permitir una confrontación bélica (entre) hermanos y vecinos”.

En ese sentido, puso énfasis en que la región está ante el riesgo de un conflicto armado. “Quiere gestarse una confrontación bélica y no lo podemos permitir, como Bolivia ni como presidentes de Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas)… Jamás los pueblos de Sudamérica podemos permitir una guerra entre dos hermanos vecinos, dos países que son de Unasur”.

Por ello, invocó a Rafael Correa, presidente ecuatoriano y líder pro témpore de la Unasur, convocar de inmediato a los 12 mandatarios de los países afiliados para encontrar una solución, para que “seamos nosotros quienes resolvamos este problema”, sin la intervención de Washington. Y aplaudió el primer paso de convocar a una reunión de cancilleres de la Unasur para el siguiente jueves.

Fustigó al presidente colombiano, Álvaro Uribe, quien entregará el mando de su país al oficialista Juan Manuel Santos el sábado 7 de agosto, y exteriorizó su esperanza en sentido de que éste pueda solucionar la crisis que ha puesto al continente al borde de un conflicto bélico.

Repercusiones

“Tradicionalmente Bolivia ha sido un país pacifista y conciliador”

Armando Loayza Mariaca, ex canciller

“Las expresiones del presidente Evo Morales no parecen ir en la línea histórica que ha sustentado el país, que en todos los conflictos regionales ha mantenido una posición equidistante y ha buscado que se produzcan procesos de mediación y negociación para la resolución de los problemas. Hablar de armamentismo en estos momentos no resulta correcto. Bolivia, como cualquier otro país, tiene el derecho de legítima defensa en caso de que reciba una agresión armada del exterior, que no es lo que ocurre ahora. Los países más importantes del continente, como Brasil y Argentina, dejan de lado cuestiones ideológicas en estos casos y buscan opciones de paz. No mencionan cuestiones bélicas. En Latinoamérica existe una tradición de resolución pacífica de las tensiones. Bolivia, siguiendo sus altos intereses, no debe seguir una línea belicista”.

“No estamos en condiciones de sostener un conflicto bélico”

Julio Salazar, senador del MAS

“No estamos en condiciones de intervenir en un conflicto bélico. Además, la nueva Constitución Política del Estado prohíbe a Bolivia intervenir en guerras. Ahora bien, podemos defendernos en caso de que nos invadan, para eso están las Fuerzas Armadas, pues no podemos permitir que se nos arrebaten territorio y recursos naturales. Desde 1825 perdimos más de la mitad del territorio con el que nacimos como república independiente. En caso de que estalle una guerra entre Venezuela y Colombia, debemos agotar los recursos para lograr una solución negociada, aunque, lamentablemente, Estados Unidos recurre al pretexto del narcotráfico para consolidar su dominio en la región. Esperamos que a través de la Unasur se resuelvan las cosas. No quisiéramos un enfrentamiento entre hermanos, como son colombianos y venezolanos”.

“Tenemos relaciones peligrosas con países fundamentalistas”

Norma Piérola, diputada de la oposición

“El Gobierno está entrando peligrosamente en relaciones con países como Irán, Irak, Siria y Rusia, que son fundamentalistas. Lo que hace el presidente Evo Morales es un remedo o recibe órdenes del presidente venezolano, Hugo Chávez. El artículo 10 de la Constitución ordena que todo posible conflicto bélico se solucione a través de la conciliación. Sin embargo, el Gobierno se apresta a gastar casi 1.000 millones de dólares en la compra de un satélite para monitorear misiles y armamento. Rusia ya anunció que quiere construir una planta nuclear en el Chapare. Chávez nos ve como un centro geopolítico importante. Por ello, condenamos la actitud torpe de Evo Morales, por eso le pedimos que nos responda por qué quiere endeudar al país de una manera que no necesitamos, cuando los bolivianos queremos vivir en paz y tranquilidad”.

Evo: EEUU usa a Colombia para la guerra

Evo ataca a EEUU y habla de aprestos geopolíticos. Posición. El Primer Mandatario dice que Colombia es utilizada.

image

Álvaro Arias – La Paz, La Razón

El presidente Morales dijo que Bolivia está preparada para defenderse ante eventuales aprestos geopolíticos de EEUU. En plena crisis entre Colombia y Venezuela, el Mandatario aseguró que el país del norte crea “problemas” para justificar invasiones.

“Hasta puedo pensar que Estados Unidos, sus gobiernos, de manera intencionada, crean problemas para con ese motivo, invadirnos o controlarnos políticamente, (son) intereses de carácter geopolítico”, afirmó Morales. El Presidente hizo estas declaraciones en Irupana, durante el acto de festejo por 264 aniversario del municipio de la provincia paceña Sud Yungas.

En su discurso, Morales se refirió al narcotráfico y deslindó cualquier responsabilidad boliviana en la transformación de la hoja de coca en cocaína. “Recién el problema ilegal del narcotráfico, o el desviar nuestra hoja de coca a cocaína, llega en la década del 60 ó 70; antes no había narcotráfico (…) Por lo tanto, no es nuestra culpa. Los culpables son los que consumen la cocaína; sin embargo, nos echan la culpa. Ahora que la hoja de coca es un problema recién nosotros somos responsables y especialmente Evo Morales”.

La autoridad se refirió también al problema entre Venezuela y Colombia, países que rompieron relaciones diplomáticas el jueves.  Morales aseveró que Estados Unidos llenó de bases militares el territorio colombiano y añadió que desde ese país “provoca” y acusa “a Venezuela de que estaría cuidando por los terroristas —dijo— Que los colombianos resuelvan si tienen un problema de guerrilla».

Recordó que la Constitución Política del Estado (CPE) estipula que  Bolivia es un país pacifista; sin embargo, afirmó que si existe alguna provocación motivará la consiguiente defensa para lo cual se toman, actualmente, los aprestos necesarios. “Por supuesto, nosotros por Constitución somos un país pacifista.  Bolivia jamás va a provocar a guerra a nadie pero si nos provocan tenemos derecho a defendernos y también nos estamos preparando para eso”.

El artículo 10 del texto constitucional establece en su parágrafo I que “Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo”.

Asimismo el parágrafo II estipula que Bolivia rechaza toda guerra de agresión como instrumento de solución a los diferendos y conflictos entre estados y se reserva el derecho a la legítima defensa en caso de agresión que comprometa la independencia y la integridad del Estado.

En septiembre del 2008, el presidente Evo Morales declaró persona no grata al entonces embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, precipitando la salida del diplomático del país. Actualmente ambas naciones se encuentran trabajando en el proceso de conformar un acuerdo marco.

Morales pide cumbre de emergencia

El presidente Morales pidió ayer que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reúna de emergencia para abordar el conflicto entre Venezuela y Colombia. “Pedir al presidente pro témpore de Unasur (Rafael) Correa (presidente de Ecuador) a convocar de emergencia a los 12 presidentes de Unasur y que seamos nosotros que resolvamos este problema entre Colombia y Venezuela», dijo

Morales, quien es aliado del presidente de Venezuela Hugo Chávez, aseguró que no se puede permitir una posible confrontación bélica entre los dos países sudamericanos.

Evo dice que Colombia es ‘obediente’ al norte

El presidente Evo Morales   calificó ayer a Colombia como “un país fiel, sirviente obediente” de Estados Unidos. Estas declaraciones se realizan en medio de la crisis diplomática que ocasionó el jueves la ruptura de relaciones entre Caracas y Bogotá.

“Lamentablemente, Colombia parece ser un país fiel, sirviente obediente del Gobierno de Estados Unidos», declaró el Primer Mandatario boliviano en la población yungueña de Irupana y añadió, en alusión a su homólogo colombiano Álvaro Uribe, que algunos presidentes de ese país se someten «tontamente» a Estados Unidos para «provocar guerras».

“(Los EEUU) usan a algunos presidentes para intervenir y controlar. Pero, ¿qué quieren controlar en el fondo? Nuestros recursos naturales, nuestros hidrocarburos», aseguró.

Reiteró que el país del norte, desde Colombia, pretende llevar adelante una provocación y una guerra no sólo con Venezuela sino también con Ecuador además de Nicaragua.  Estos países, junto a Bolivia, son parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba).

No obstante, Morales reiteró su confianza en que el presidente electo colombiano, Juan Manuel Santos, que asumirá su cargo el 7 de agosto,  “evite cualquier conflicto”.