Iglesia demandó solidarizarse con los indígenas. Marcha indígena desata ‘guerra’ entre masistas. Oficialista Conalcam pide diálogo a la CIDOB.
Descanso. Los indígenas que comenzaron su marcha en Trinidad llegaron este miércoles a Santa María.
Claudia Soruco – Santa María, La Razón
La marcha de la CIDOB ya recorrió 220 kilómetros y hay decisión de continuar
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Tras una caminata de unos 220 kilómetros, ayer se produjeron las tres primeras bajas de la marcha indígena. Paralelamente, el Gobierno convocó a iniciar el diálogo, hoy, en Santa Cruz.
Los 675 marchistas llegaron a la localidad de Santa María, un pueblo ubicado aproximadamente a 370 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. Entre los indígenas hay 250 mujeres, dos de ellas embarazadas y 150 niños. Exigen la aplicación de su autonomía plena.
Los indígenas que fueron dados de baja son de Pando. Uno de ellos sufrió deshidratación, otro tuvo una infección urinaria y el último sufrió un desmayo, después de que hace cinco días se cayera. Ayer lo internaron en un hospital.
Los marchistas afirman que continuarán con su medida pese a la falta de alimentos y medicamentos. Además, anunciaron que hoy se sumarán 200 indígenas.
Entretanto, la Iglesia Católica se solidarizó con los marchistas. El vocero de la Arquidiócesis de Santa Cruz, Marcial Chupinagua, afirmó a ANF que “es menester que las autoridades se preocupen de todo lo que es la dignidad de la persona humana en todas sus dimensiones. Asimismo, que se vaya suscitando la solidaridad para que (los indígenas) tengan a su alcance todo lo que en sus derechos les corresponde”.
Desde La Paz, el Gobierno convocó a los indígenas a dialogar. El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, anunció que una comisión de tres ministros: de Autonomías, Carlos Romero; de Desarrollo Rural, Nemecia Achacollo, y su persona, esperará a los dirigentes.
“Para despejar toda duda respecto a nuestra decisión al diálogo y para evitar la intermediación del diálogo, hemos optado por invitar a la directiva de la CIDOB a una reunión el día de mañana (hoy) en la ciudad de Santa Cruz”, señaló el ministro.
Aunque aclaró que las demandas indígenas serán atendidas “en la medida en que éstas estén enmarcadas en la Constitución y el marco jurídico legal y vigente”.
La CIDOB exige aprobar sus estatutos autonómicos por usos y costumbres, la constitución de sus autonomías en Tierras Comunitarias de Origen, entre otras. El Gobierno dijo que estas demandas riñen con la Carta Magna.
Sin embargo, los líderes indígenas adelantaron que no asistirán a la cita con el Gobierno y que, por el contrario, los esperan en el lugar de la marcha. “En este lugar (Santa María) están las condiciones para entablar el diálogo”, indicó Adolfo Chávez a través de un contacto telefónico.
La Conalcam se rearticula y pide diálogo a la CIDOB
Dicen que indígenas no deben defender intereses foráneos
Después de varios meses de alejamiento, los sindicatos aliados al MAS rearticularon la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) y exigieron a la CIDOB iniciar el diálogo con el Gobierno nacional.
La Conalcam se creó para defender al gobierno de Evo Morales y está conformada por campesinos, indígenas, maestros y mineros, entre otros sectores aliados al oficialismo. Una de sus afiliadas era la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) que ahora marcha en demanda de autonomía plena.
Los dirigentes de la Conalcam se reunieron ayer y en el encuentro participaron los representantes de la Central Obrera Boliviana (COB) y emitieron un documento en contra del pedido indígena.
“Las demandas (de la CIDOB) están siendo utilizadas políticamente por la derecha neocolonial boliviana y por el imperio norteamericano contra el proceso de cambio y los hermanos indígenas no pueden prestarse a este juego”, leyó el dirigente de la COB, Ramiro Condori.
El mismo documento añade que “los dirigentes de la CIDOB no deben ser portavoces de los enemigos del proceso de cambio”. En esa línea, exigen que “de manera inmediata los hermanos de la CIDOB se sienten a dialogar con el Gobierno nacional para resolver sus demandas en el marco de la Constitución Política”. La Conalcam se volverá a reunir el lunes para evaluar la ley autonómica, convocaron al encuentro a la CIDOB.
Marcha indígena desata ‘guerra’ entre masistas
El ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, calificó de discriminador al Gobierno por desconocer las demandas de los indígenas del oriente. El vicepresi-dente Álvaro García Linera le respondió que no leyó la Constitución.
El Día, 1 de Julio, 2010
Julio, de 9 años, de la central indígena del Beni camina con su palo y un gran sombrero encabezando la marcha indígena que ya recorrió 208 kilómetros, desde que partieron hace diez días del Beni hasta la comunidad Santa María, próxima a Guarayos, ajeno a que la movilización que realizan ha desatado una guerra verbal entre masistas y ex masistas que han golpeado al Palacio de Gobierno.
“No me canso, mire no tengo ni ampollas”, dice satisfecho, pues otros 50 niños que están en la marcha sufren de las llagaduras en los pies y por eso es que escasea el aceite de víbora con un ungüento llamado “Dolorsan”.
La marcha está por llegar a la localidad de Guarayos, a unos 180 kilómetros de Santa Cruz, y en el trayecto los indígenas corean el nombre del ministro de Autonomías, Carlos Romero, a quien llaman “traidor” y le recuerdan que ahora es su verdugo después de haber sido llevado por ellos como asambleísta y luego como ministro.
Pero no son los únicos resentidos. El ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, miembro de la ONG Cejis a la que pertenecía Romero y otros tres ministros, llamó ayer en La Paz, “calumniador” al gobierno de Evo Morales y lo acusó de violar la Constitución Política del Estado (CPE) con el fin de arremeter contra los pueblos indígenas de tierras bajas que marchan con destino a la sede de gobierno para hacer escuchar sus demandas.
La respuesta no se hizo esperar. “Almaraz no leyó la Constitución”, le respondió el vicepresidente Álvaro García Linera, en La Paz.
Poco antes, el ex ministro de Agricultura, Hugo Salvatierra, en Santa Cruz atacó al gobierno de Morales señalando que habían usado a los indígenas y que sus pedidos están en 22 artículos de la Constitución.
El dirigente de la Cidob, Adolfo Chávez, quien va con su hijo de 4 años, dice que el diálogo debe ser en la marcha, pero anoche, el presidente Evo Morales dijo “no se puede satisfacer a todos” y los llamó a un encuentro en Santa Cruz para este viernes. /Arminda Dávalos
Piden que el presidente escuche sus demandas
AMALIA VACA
Central de Mujeres Indígenas
“Que no se sigan burlando de los indígenas diciendo que hay financiamiento de USAID, queremos desmentir eso, miren cómo estamos marchando sin agua, sin alimentos y con nuestros hijos sufriendo, vengan a ver quién nos financia”.
VÍCTOR EAMARA
Central de Pueblos del Beni
“Esto significa que poco o nada le interesan sus bases al Gobierno del presidente Evo Morales, esas bases que lo han llevado hasta donde está y es por eso que como diciendo ya no me interesa, ya estoy en el poder, ahora nos da la espalda”
DIEGO FALDÍN
Dirigente de la Cpesc
“Tiene que bajar él (presidente Evo Morales) y su gabinete porque ahora de un plumazo quieren borrar todo lo que hicimos. Él (Evo Morales) cree que estará cien ó 200 años en el poder cuando sus bases están aquí marchando”.
Crece el número de marchistas
Protesta. En La Paz, la Conamaq firmó un acuerdo con el Gobierno. La Iglesia pide atención
Movilización. El número de marchistas crece a medida que pasan los días. Para hoy se prevé nuevas incorporaciones
Henrry Ugarte. Ascensión, El Deber
Los indígenas del oriente continuaron ayer con su marcha hacia Ascensión de Guarayos, mientras que en La Paz, dirigentes del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq) firmaron un acuerdo con el Gobierno que establece que los territorios indígenas deben tener una base poblacional de 10.000 habitantes para ejercer su autonomía.
El pacto suscrito por la Conamaq no desanimó a los marchistas, que después de avanzar otros 18 kilómetros hasta la comunidad de Santa María declararon el proyecto de ley marco de autonomías como la ‘madre de las batallas’ contra el Gobierno.
En Santa María, los marchistas se reunieron por espacio de 15 minutos para evaluar la jornada y las acciones de la comisión política que esperó hasta las 18:30 a los emisarios del Gobierno. Sin embargo, a pesar de una nueva invitación del Ejecutivo para reunirse hoy en el hotel Casablanca de Santa Cruz, los indígenas ratificaron su rechazo y que sólo negociarán en el campo.
Por su parte, en La Paz, el dirigente de la Conamaq, Rafael Quispe, mencionó que el acuerdo suscrito con el Gobierno, que establece la base poblacional para conformar los territorios autónomos indígenas, también incluye a los de tierras bajas, donde, en la mayoría de los casos, no cuentan con 10.000 habitantes.
En medio de la división, la Iglesia católica pidió solidaridad con los indígenas de tierras de bajas que realizan una marcha que partió hace más de una semana de Trinidad a La Paz.
El vocero de la Arquidiócesis de Santa Cruz, Marcial Chupinagua, pidió a las autoridades que escuchen las demandas de los afiliados a la Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), como ocurrió con los de la Conamaq.
«Es menester que las autoridades se preocupen de todo lo que es la dignidad de la persona. Asimismo, que se vaya suscitando la solidaridad para que (los indígenas) tengan a su alcance todo lo que por derecho les corresponde», afirmó Chupinagua.
En tanto, en San Ignacio de Velasco, el cabildo indígena de San Ignacio, la central de comunidades de San Miguel, las centrales indígenas de San Rafael, además de la representación de los municipios y organizaciones sociales determinaron dar, en un encuentro, su pleno apoyo a la marcha de la Cidob. «Hemos resuelto el respaldo pleno a la séptima marcha por el territorio, autonomía y derechos de los pueblos indígenas y los 13 puntos de la Cidob; las organizaciones indígenas de la provincia Velasco se plegarán a la marcha en San Ramón el día 3 de julio», adelantó Fernando Rojas, secretario de comunicación de la movilización.
Tierra adentro
– Diputados. Mientras el asambleísta Pedro Nuni, que calzaba un par de zapatos de punta fina, se dio modos para caminar hasta la comunidad de Santa María, su colega Bienvenido Zacu desapareció; Nuni lo disculpó señalando que tenía que regresar a La Paz.
– Recibimiento. Un grupo de autoridades de San Pablito se presentó ayer ante los marchistas para ofrecerles un recibimiento acorde con la festividad del pueblo. Hasta el momento han avanzado poco más de 200 kilómetros desde que salieron de Trinidad.
– Caliente. Así estuvo el sol al mediodía en plena carretera. Después de recorrer los 18 kilómetros los indígenas se tomaron la tarde para bañarse en el río Blanco, un afluente natural que divide a los departamentos de Santa Cruz y Beni.
El ‘Vice’ y Almaraz se confrontan
El vicepresidente Álvaro García Linera expresó ayer que Alejandro Almaraz, ex viceministro de Tierras, nunca leyó la Constitución Política del Estado en respuesta a las declaraciones de la ex autoridad, que acusó al Gobierno de violar la Carta Magna para atacar al movimiento indígena.
“Lamentablemente este señor (Alejandro Almaraz) no leyó la Constitución, siento mucho este olvido o desconocimiento de la ley y sobre lo que en verdad dice la Constitución”, dijo el Vicepresidente.
El ex viceministro de Tierras aseveró ayer, en declaraciones a la Red Erbol, que el Gobierno está haciendo las mismas cosas de las que acusa a los indígenas, es decir, socavar su base normativa y de legitimidad, que es la Constitución Política del Estado, aprobada hace casi dos años por la mayoría masista en la disuelta Asamblea Constituyente y vigente desde 2009.
Por su lado, en la marcha varios operadores de organizaciones no gubernamentales y de otras condiciones llegaron ayer a Santa María, donde los indígenas pernoctaron después de 10 días de haber salido de Trinidad.
Asimismo, para hoy está prevista la llegada del Defensor del Pueblo, Rolando Villena, que pretende mediar para un acercamiento entre Gobierno e indígenas. Desde la oficina de prensa del Defensor dijeron que Villena llegará a Ascensión de Guarayos después del mediodía.