MAS impone su ley de Autonomía; vetó el debate, no incorporó propuestas opositoras, cívicos alistan resistencia


Maratónica sesión aprueba una ley autonómica sin consenso y sin debate. Ley Marco regula 4 tipos de autonomía. Los cívicos de los departamentos de Potosí, Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz alistan medidas de presión en rechazo a la Ley.

image

Cierre de sesión. El oficialismo entonó el Himno Nacional como corolario de la aprobación de la ley autonómica.



La Razón – La Paz

El oficialismo usa su mayoría y sanciona la Ley de Autonomías

Situación. La oposición no logró que se incorporen modificaciones que planteó

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Después de 36 horas de debate y varios incidentes entre oficialistas y opositores, el MAS sancionó en la Asamblea Legislativa la Ley Marco de Autonomías con al menos 116 modificaciones, que no recogieron los planteamientos de fondo que propuso la oposición político-regional.

La ley, que será promulgada el lunes por el presidente Evo Morales, consta de 149 artículos que establecen el andamiaje jurídico de las autonomías departamentales, municipales, regionales e indígenas reconocidas en la Constitución Política del Estado, vigente desde febrero del 2009.

El oficialismo y la oposición no lograron establecer puntos de acuerdo en temas centrales del debate como la suspensión de las autoridades electas que tengan una acusación formal ante la justicia, el reconocimiento de los estatutos autonómicos aprobados en Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, y el pacto fiscal.

La presidenta de la Comisión de Concertación, Betty Tejada (MAS), informó que fue infructuosa la búsqueda de consensos en estos temas; en tanto que la oposición exigía que se incorporen en la ley aprobada recientemente.

“Los tres últimos temas no los incorporamos, fueron tres artículos que nos llevaron por lo menos 30 horas de discusión; vimos que había sido una discusión infructuosa”, dijo.

Los gobernadores de Santa Cruz, Rubén Costas; de Beni, Ernesto Suárez, y de Tarija, Mario Cossío, tienen varios juicios pendientes, por lo que corren el riesgo de ser suspendidos.

Agresiones verbales y físicas caracterizaron parte de la maratónica sesión, donde los legisladores opositores también recurrieron a los gritos en su intento infructuoso de ser escuchados y frenar la aprobación de los artículos polémicos. Los diputados Norma Piérola y Tomás Monasterios lloraron en la sesión.

A las 19.55, el vicepresidente y presidente de la Asamblea Legislativa, Álvaro García, sancionó la ley, destacando la labor de los legisladores. 

“Hemos construido una Ley de Autonomías que es para todos los bolivianos, no solamente para sectores privilegiados que pensaban en una autonomía para aristócratas”, sentenció la autoridad.

Minutos después, el diputado indígena Pedro Nuni  indicó que las demandas del sector indígena que marcha hacia La Paz fueron incorporadas en la norma. Aseguró que los estatutos indígenas serán aprobados por usos y costumbres, para luego ser sometidos a referéndum ratificatorio. En ese contexto, consideró que la marcha debe suspenderse.

La ley define competencias para los cuatro niveles autonómicos. Las competencias departamentales están orientadas al desarrollo económico, productivo y social, mientras que las municipales se dirigen especialmente a la prestación de servicios básicos a la población local, y las del nivel indígena se orientan a la gestión de tierras comunitarias y a la aplicación y reproducción de sus representaciones culturales.

También se prevé que los gobiernos departamentales, municipales e indígenas sólo pueden legislar sobre sus competencias exclusivas.

“Esta Asamblea ha trabajado en un plazo récord para sancionar cinco leyes estructurales y fundamentales para cimentar los cinco pilares de la estructura orgánica del Estado Plurinacional, a ustedes asambleístas, a todos, de la oposición y del oficialismo, más allá de las disputas, felicidades”, sostuvo el Vicepresidente del Estado.

Las leyes de los órganos Electoral y Judicial, del Régimen Electoral y del Tribunal Constitucional forman parte del paquete de normas estructurales aprobado y promulgado por el Presidente.

Piérola anunció que pedirá, por escrito, la reconsideración de la ley, aunque sostuvo que “se ha consolidado la dictadura”. Momentos antes, García cerró cualquier posibilidad de modificación de la ley. 

“La ley marco marcará el paso de un Estado simple a uno complejo en el que las regiones administrarán su desarrollo con solidaridad y unidad nacional”, explicó el Vicepresidente. Los legisladores ingresaron en receso hasta el 2 de agosto.

Algunos de los ajustes a la ley

Consulta

Se eliminó la consulta para resolver conflictos de límite departamental. La consulta se mantiene para problemas municipales.

Débito

La Asamblea Departamental debitará los dineros de contraparte que no se desembolsaron a favor de las instancias afectadas. 

Leyes

La Asamblea Legislativa aprobará leyes de compatibilización cuando leyes de asambleas departamentales generen conflicto.

Regiones 

Se excluyó de la norma la identificación de macrorregiones en Bolivia. Se estableció, empero, que se formen macrorregiones.

Indígenas 

Podrán aprobar sus estatutos autonómicos por usos y costumbres. Luego serán sometidos a referéndum.

Pacto

Se revisará el número de escaños indígenas y se dialogará acerca del pacto fiscal sobre los datos del censo del 2011.

Preparan recurso de inconstitucionalidad

La oposición en la Asamblea Legislativa Plurinacional anunció que presentará un recurso de inconstitucionalidad contra la aprobada  Ley Marco de Autonomías, porque no se ajustaría a los preceptos constitucionales.  El diputado de Convergencia Nacional (CN) Germán Antelo informó que la decisión de la oposición fue comunicada, a través de una carta, al vicepresidente del Estado, Álvaro García.

“Acudiremos a todas las instancias nacionales e internacionales para denunciar la violación de los derechos fundamentales y la soberanía del pueblo en la aplicación de dicha norma”, señaló.

El oficialismo aprobó la noche de ayer, después de una maratónica sesión legislativa, la Ley Marco de Autonomías, que regulará los diferentes niveles autonómicos reconocidos en la Constitución Política del Estado.

La oposición exigió, sin resultados, que se modifique el artículo que prevé la suspensión temporal de las autoridades, entre ellas los gobernadores, que sean acusadas formalmente ante la justicia.

“Sólo se generará ingobernabilidad y confrontación política al defenestrar autoridades electas por el voto popular”, advirtió Antelo.

Varios legisladores opositores abandonaron la sesión como muestra de rechazo a la aprobación de la ley autonómica. El diputado Luis Dorado informó que 17 legisladores dejaron la sesión porque no hubo “posibilidad de concertar con el oficialismo”.

La sesión estuvo marcada  por incidentes que estuvieron a punto de llegar a la agresión física entre legisladores oficialistas y opositores.

Dorado indicó que la oposición organizará, desde sus regiones, medidas de presión para rechazar la vigencia de la ley autonómica. El presidente del Senado, René Martínez (MAS), dijo que era de esperar la reacción de sus adversarios.

Maratónica sesión aprueba una ley autonómica sin consenso

image

Sin debate: los diputados del MAS aprueban la Ley de Autonomías, ayer

La Prensa

Acusaciones: Los opositores hicieron frente a un oficialismo que tenía en claro que debía aprobar esa normativa sin la menor modificación posible. La suficiente discusión fue una estrategia para acallar a los opositores.

En una maratónica sesión que duró aproximadamente 32 horas y que estuvo marcada por la violencia verbal y hasta física entre parlamentarios de la oposición y el oficialismo, fue sancionada ayer a las 20.00 la Ley Marco de Autonomías Andrés Ibáñez, la que será promulgada el lunes por el presidente Evo Morales.

Los legisladores del Movimiento al Socialismo (MAS) corrieron contra el tiempo y aprobaron la normativa sin tomar en cuenta las observaciones de la oposición, cuyos intentos de modificar los temas de fondo fueron vanos, pues al final se impuso la aplanadora oficialista.

La Constitución Política del Estado establece la aprobación de cinco leyes fundamentales hasta el 22 de julio de este año, entre las que se encuentra la Ley Marco de Autonomías, la última de ese grupo en ser tratada en el Legislativo, luego de que en días pasados se aprobaran las leyes del Órgano Electoral, del Órgano Judicial, de Régimen Electoral y del Tribunal Constitucional.

Pero los parlamentarios del oficialismo no sólo debían correr contra el tiempo, sino también contra la advertencia del presidente Evo Morales de que se declararía en huelga de hambre si las cinco leyes fundamentales no eran aprobadas para esa fecha.

Los masistas desoyeron a los opositores, que pretendían modificar tres puntos considerados vitales: el reconocimiento de los estatutos autonómicos de la “media luna” sin necesidad de ser refrendados por sus asambleas departamentales, un pacto fiscal para una nueva distribución de recursos y que las autoridades departamentales y municipales no sean suspendidas a sola acusación del fiscal.

También hizo caso omiso de la demanda indígena de autonomía plena, de la asignación de más recursos y de la consulta vinculante sobre recursos naturales. Precisamente, el 21 de junio, ese sector, encabezado por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), inició una marcha hacia La Paz.

La ley autonómica comenzó a ser tratada en el pleno de la Asamblea Legislativa el miércoles 14 de julio. Tras un acalorado debate, la mayoría oficialista se impuso y aprobó el proyecto en grande. Sin embargo, el vicepresidente Álvaro García Linera abrió la posibilidad de concertar los puntos polémicos de la norma.

Los opositores hicieron llegar un documento con al menos 17 observaciones, que al final se enfocaron en tres artículos considerados conflictivos.

Así, el jueves se instaló una mesa de diálogo que comenzó su trabajo de manera paralela a la sesión plenaria, que ya había iniciado la aprobación en detalle.

La mesa de concertación tenía que deliberar sólo una hora porque se preveía que las decisiones políticas iban a destrabar los desacuerdos; sin embargo, el debate se prolongó hasta las 02.30 del sábado, cuando se rompió el diálogo debido a las exigencias de cambio en algunos artículos por parte de la oposición y la negativa del oficialismo a ceder.

El jefe de la bancada opositora Germán Antelo (PPB-CN) aseguró que se sintieron engañados porque la concertación no fue más que una estrategia para ganar tiempo y avanzar en la aprobación de la ley. A partir de entonces, los opositores libraron una dura batalla en el pleno.

En cada intervención, los asambleístas de Convergencia Nacional repitieron la denuncia en contra del MAS sobre el engaño que sufrieron en la comisión de concertación, porque en el fondo sólo ganaron tiempo para mostrarse ante la opinión pública como demócratas cuando el objetivo central es el totalitarismo, coincidieron los cruceños Mayra Paz, Javier Leigue y Tomás Monasterio, todos ellos de PPB-CN.

Los masistas, en cambio, hacían uso de la palabra sólo para pedir la suficiente discusión. Con esa estrategia lograron avanzar, pues García Linera sólo les daba la palabra a ellos. Los disidentes reclamaban amplitud y mayor participación.

Así, en más de una ocasión los parlamentarios de la oposición golpearon sus curules pidiendo intervenciones previas, pero no les hicieron caso y la lectura y la aprobación continuaron.

Ante la insistencia de los opositores, el Vicepresidente dio opción para que éstos presentaran una lista de legisladores que argumentasen su posición. Cuando la diputada Norma Piérola (PPB-CN) se disponía a entregar la nómina, ella fue interceptada en el pasillo por tres diputadas masistas. Entonces se desató un enfrentamiento verbal que casi llega a los golpes.

La aprobación de la ley prosiguió a marcha forzada y en una sesión en la que también el cansancio se hizo notorio, pues algunos parlamentarios dormitaban sobre sus curules o salían a dar una vuelta para despejarse un poco.

El duro debate, basado en acusaciones, insultos, amenazas e intentos de agresiones, volvió en la recta final.

Las diputadas Adriana Gil (CN) y Marianela Paco (MAS) cruzaron acusaciones y amenazas. Mientras la parlamentaria opositora culpó al Gobierno de utilizar a los indígenas y de ser condescendiente con el contrabando, el narcotráfico y el terrorismo, la masista afirmó que la cruceña provenía de una cuna relacionada con el separatismo y el tráfico de lotes de terreno.

Para destacar

El MAS usó su mayoría para aprobar la Ley de Autonomías sin que se diera lugar a las observaciones de la oposición.

La norma fue modificada más en aspectos de forma y Potosí consiguió su objetivo en relación con los artículos 17 y 22.

El presidente promulgará la Ley de Autonomías, la quinta norma fundamental, el lunes por la tarde.

Los parlamentarios entraron en un receso para luego retornar y aprobar un paquete de leyes sociales.

Nace Ley Marco y regula 4 tipos de autonomía

Asamblea. Más de 30 horas duró la sesión en la que se aprobó la norma. La mesa de concertación naufragó y el MAS impuso su rodillo. Ya están las cinco leyes fundamentales que contempla la CPE

image Debate. La mayoría masista aprobó en la estación en detalle la ley autonómica. La sesión terminó ayer a las 19:55

Henrry Ugarte. La Paz, El Deber

La Ley Marco de Autonomías ya es una realidad porque fue aprobada en la Asamblea Legislativa Plurinacional. A partir de su promulgación, por parte del presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, regulará cuatro niveles de administración pública, política y económica. Ayer, después de más de 30 horas de sesión en la que finalmente el MAS impuso su mayoría arrolladora, la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó la norma en su estación en detalle. Con esta nueva disposición se cerró el ciclo de cinco leyes instituidas por la Constitución Política del Estado.

El proyecto de ley presentado por el Gobierno central tiene 149 artículos y 18 disposiciones transitorias; ayer, la Asamblea Legislativa lo aprobó por dos tercios de votos realizando cambios mínimos y en el mayor de los casos con más de forma que de fondo.

Según los principios generales de la norma aprobada, el régimen autonómico define el nuevo rol del Gobierno central, de los gobiernos departamentales, los municipios, los pueblos indígenas y la región del Chaco tarijeño.

La Carta Magna disponía que hasta el 22 de julio del año en curso debían aprobarse las cinco leyes fundamentales: del Órgano Electoral, del Órgano Judicial, de Régimen Electoral, del Tribunal Constitucional y la Ley Marco de Autonomías.

Ayer, después de cinco días de debate combinado con acusaciones, insultos y amenazas de oficialistas y opositores, el presidente de la Asamblea, Álvaro García Linera, ponderó el trabajo de los asambleístas y calificó como histórica la jornada legislativa.

La recta final del largo y complicado proceso legislativo comenzó el viernes después del mediodía, cuando a pedido de la bancada opositora liderada por el senador cruceño Germán Antelo, el presidente de la Asamblea accedió a reabrir la comisión de concertación para tomar decisiones políticas, entre oficialismo y oposición, sobre los tres temas más álgidos de lo que hasta entonces era el proyecto de ley marco: estatutos, pacto fiscal y suspensión de autoridades electas.

El vicepresidente del país, Álvaro García Linera, adelantó que el  pacto fiscal está supeditado al censo nacional de 2011, pero previo a su aprobación será consensuado con todos los actores de la autonomía.

La mesa de concertación tenía que deliberar sólo una hora porque se preveía que las decisiones políticas iban a destrabar los desacuerdos; sin embargo, el debate se prolongó hasta las 2:15 del sábado cuando se rompió el diálogo debido a las exigencias de cambio en algunos artículos por parte de la oposición y la negativa del MAS a ceder a los mismos.

En cada intervención de los asambleístas de Convergencia Nacional se repitió la denuncia en contra del MAS sobre el engaño que sufrieron al interior de la comisión de concertación, porque “en el fondo sólo ganaron tiempo para mostrarse ante la opinión pública como demócratas, cuando el objetivo centralista es el totalitarismo”, coincidieron los cruceños Mayra Paz, Javier Leigue, Tomás Monasterio, entre otros.

El jefe de la bancada opositora, Germán Antelo, resumió la frustración regional señalando que el diálogo se rompió porque los líderes del oficialismo pasaron de la voluntad política al engaño cuando realizaron consultas de alto nivel y al interior de la bancada del MAS.

Sin embargo, cuando la presidenta de la Comisión Mixta de Autonomías, Gabriela Montaño, hizo uso de su tiempo al interior del hemiciclo, arremetió de forma contundente precisando que una sola palabra alejó las posiciones de la mesa de concertación.

“La ceguera política de quienes creen ser dirigentes de regiones, pero que no están a la altura de ningún diálogo ni concertación en sus propias regiones; por eso no quieren arriesgarse a ir a una Asamblea departamental democrática y autonómica”, alegó la senadora masista.

El punto concreto al que hicieron referencia Antelo y Montaño se refería al reconocimiento de los estatutos autonómicos que fueron aprobados en 2008 por voluntad popular en cuatro regiones del país. Al final, en la Ley Marco se dispone que la norma sea readecuada conforme a la CPE y aprobada por dos tercios de votos de la Asamblea Legislativa Departamental antes de pasar a control del Tribunal Constitucional.

Los otros dos temas en los que no se pusieron de acuerdo entre oficialistas y opositores fueran los referidos al pacto fiscal y la suspensión de autoridades. En ambos casos se impuso la propuesta del Gobierno: no hay condiciones para realizar un pacto fiscal y la suspensión de autoridades electas será nomás a través de una simple acusación fiscal.

Pasado el mediodía de ayer parte de la bancada de oposición, sobre todo de Convergencia Nacional, abandonó el hemiciclo protestando a voz en cuello en medio de la silbatina y abucheo de los asambleístas del MAS.

Antes de ingresar a la parte final del debate en detalle de la norma y cuando los medios de prensa se instalaron para mirar de palco el debate, las voces discordantes de ambos lados caldearon los ánimos hasta llegar al extremo de los insultos con palabras de grueso calibre.

Mientras los masistas hacían uso de la palabra para plantear la suficiente discusión en cada artículo, los opositores reclamaban mayor amplitud y participación en el debate.

Después de que los ánimos se calmaron, el presidente de la Asamblea intervino para pedir al plenario por última vez: “Senadores y diputados que estén de acuerdo con la ley, sírvanse levantar la mano”. “Hay dos tercios, presidente”, contestó el secretario, y de inmediato García Linera exclamó: “Aprobado”.

Minutos más tarde concluyó la sesión y los asambleístas se fueron a sus distritos para gozar de un receso de 15 días. Volverán el 3 de agosto para aprobar leyes sociales.

El Ejecutivo alista la promulgación

Una vez que se aprobó y sancionó la Ley Marco a cargo del Legislativo nacional, el Poder Ejecutivo alista la promulgación de la norma en un acto para mañana, anunció el ministro de Autonomías, Carlos Romero. El acto central será en el transcurso de la tarde en Palacio de Gobierno, al que se invitará a autoridades regionales y municipales.

Tras la aprobación de la norma, el senador masista, Isaac Ávalos, pidió la reconsideración de la ley; sin embargo, ese planteamiento fue rechazado por la mayoría masista. Esa reconsideración es uno de los requisitos para la promulgación de la ley.

Mientras las autoridades gubernamentales alistan ese acto, la senadora suplente de PPB-CN, María Elva Pinckert, pidió a las asambleas legislativas regionales y a los concejos municipales de todo el departamento que empiecen el trabajo de socialización y búsqueda de consenso para la redacción de las cartas orgánicas y la adecuación de los estatutos autonómicos.

“Un día como hoy (por ayer), García Meza dio un golpe de Estado y el gobierno del MAS escogió la misma fecha para dar un golpe de Estado a las autonomías y al país”, dijo la senadora, que criticó al oficialismo por no tomar en cuenta ninguna de las propuestas que hicieron las regiones opositoras al proyecto de ley marco que presentó el Poder Ejecutivo.

  Sesiones polémicas 

Debate. A las 17:00 del martes comenzó el tratamiento del proyecto de ley marco de autonomías. En una jornada maratónica que se prolongó hasta las 5:30 del miércoles, el MAS terminó imponiendo su rodillo y aprobó la norma en su estación en grande, pese a los reclamos de los opositores.

Detalle. Ese mismo miércoles por la noche comenzó el tratamiento de la ley en detalle. Si bien hubo dos intentos fallidos de acercamiento, el viernes por la tarde finalmente se reabrió el proceso de concertación, pero no hubo los resultados esperados por la oposición, porque el MAS no se dio tregua a la hora de votar los artículos.

Bochornoso. Pocos fueron los asambleístas que guardaron la cordura y no perdieron la calma, sobre todo en la recta final del debate cuando se trató los artículos álgidos. Acusaciones, insultos, amenazas e intentos de agresión estuvieron a la orden del día.

Mujeres. Las diputadas Adriana Gil (CN) y Marianela Paco (MAS) cruzaron acusaciones y advertencias muy serias. Mientras la opositora culpó al Gobierno central de utilizar a los indígenas y de ser condescendiente con el contrabando, el narcotráfico y el terrorismo, la masista “devolvió gentilezas” afirmando que la cruceña provenía de una cuna relacionada con el separatismo y el tráfico de lotes de terreno.