Advierten que continuar tratativas sin tomar en cuenta el tema de soberanía, sería alta traición a la Patria. Silencio de Cancillería sobre declaraciones de Piñera a El Mercurio. Surco pide reunión con senadores chilenos por el mar. Cónsul chileno: No hay nada cerrado en el tema marítimo.
El mar boliviano. los acuerdos de la reunión de vicecancilleres de Bolivia y Chile sigue desatando críticas.
El Diario
Ante la negativa chilena a la demanda soberana de Bolivia
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Exigen congelar relaciones con Chile y abrir fase multilateral
Continuar tratativas con La Moneda sobre el mar y las aguas del Silala, sin tomar en cuenta el tema de soberanía, puede considerarse como alta traición a la Patria, afirman diputados de oposición.
• Las tratativas con el país trasandino “deberían estar en un cuarto intermedio para que el Estado y el pueblo boliviano entre en una profunda reflexión”.
Después de las últimas declaraciones del presidente de Chile, Sebastián Piñera, sobre la negativa del Estado chileno para hablar de una salida soberana al Pacífico concedida a Bolivia, el diputado de Convergencia Nacional (CN), Franz Choque, cuestionó las gestiones de la Cancillería por considerar que el tema de la demanda boliviana nunca debió pasar a ser una relación bilateral y mantenerse en el plano multilateral y pidió al Gobierno suspender cualquier tipo de acercamiento sobre el tema con La Moneda.
Según el legislador de oposición, “en todas las negociaciones que ha venido realizando el Gobierno boliviano, han sido sin soberanía para el Estado boliviano y ratifica la postura crítica que hemos adoptado como oposición. El gobierno de Chile es firme y fiel para hacer cumplir sus preceptos constitucionales, al contrario del boliviano que pese a estipularse en la CPE, las acciones no se acatan y en estos 48 meses de negociación en la Agenda de 13 Puntos han sido sin contemplar la soberanía boliviana”.
GESTIÓN DIPLOMÁTiCA
El diputado de CN se refirió a las gestiones emprendidas por la Cancillería boliviana y afirmó que el tema de la reivindicación marítima con cualidad soberana en las costas del Pacífico debe darse a través de relaciones multilaterales, pero no continuar con estas negociaciones bilaterales que sólo dilatan la demanda histórica nacional.
“Ésta ha sido una de las más nefastas gestiones en las relaciones con Chile, pese a que el canciller Choquehuanca es uno de los ministros más antiguos, porque ha permitido un retroceso en la negociación convirtiéndola en un tema bilateral, cuando nunca debíamos renunciar a la multilateralidad del tema, aprovechando la buena imagen del presidente Morales en los escenarios internacionales como la ONU”, señaló.
“En realidad, estas reuniones deberían entrar en un cuarto intermedio para que el Estado y el pueblo boliviano entre en una profunda reflexión, porque mientras la CPE prohíba la negociación sin soberanía, en pleno siglo XXI nos vemos perjudicados por el flujo comercial que puede darse. Incluso se puede pensar en modificar la CPE para que el gobierno del MAS se libere de esta camisa de fuerza y desarrolle mejores negociaciones con el gobierno chileno, pero sin renunciar a la soberanía”, dijo Choque.
DECLARACIONES OFICIALES
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, en declaraciones efectuadas el domingo al periódico El Mercurio de Santiago, aseguró que existe confianza entre ambos gobiernos y que La Moneda está en disposición de habilitar espacios para una salida marítima, aunque con ciertas restricciones, en clara negativa a la cualidad soberana de Bolivia.
“Evidentemente, y como se lo dije al Vicepresidente de Bolivia, cuando nos visitó en Santiago, Chile tiene la mejor disposición de facilitar el acceso de Bolivia a través de los puertos chilenos a todo el mundo y vamos a ser muy creativos y perseverantes en facilitar ese acceso al mar. Pero sin duda que tenemos ciertas restricciones, particularmente en lo que se refiere a soberanía”.
CANCILLERÍA BOLIVIANA
En comunicación con EL DIARIO, la responsable de prensa de la Cancillería, Consuelo Ponce, afirmó que no corresponde a esa cartera de Estado responder a las declaraciones del mandatario chileno y que sólo el presidente Evo Morales tendría esa facultad.
“No corresponde que nosotros nos pronunciemos, porque tienen que entender que son declaraciones de un Presidente y entonces es el Presidente (Morales) quien debería emitir un pronunciamiento. Nuestras relaciones son entre vicecancilleres y no tenemos relaciones diplomáticas directas, por lo que esas declaraciones no se pueden responder desde la Cancillería”, dijo.
Por su lado, el jefe de Bancada de Convergencia Nacional (CN) en la Cámara de Diputados, Mauricio Muñoz, pidió a la Comisión de Política Internacional elaborar un pronunciamiento contra el gobierno chileno de Sebastián Piñera, al considerar que el canciller David Choquehuanca mintió a los bolivianos sobre los avances de las negociaciones con Chile.
“Ya habíamos denunciado que el Gobierno de Evo Morales no tiene una política internacional respecto al tema marítimo, menos una estrategia para encarar las demandas y con seguridad ello será un nuevo engaño para los bolivianos. Evo se olvidó que en octubre de 2003, donde hubo más de 60 muertos, el pueblo se opuso a vender gas a Estados Unidos por puerto chileno”, dijo.
REUNIÓN DE ALTO NIVEL
El presidente de la Comisión de Política Internacional del Senado, Fidel Surco (MAS), propuso una reunión de “alto nivel” entre los presidentes Evo Morales y su colega de Chile Sebastián Piñera, para fortalecer la política de confianza mutua que pueda derivar en una futura negociación.
“Hemos conocido la posición del presidente Piñera y frente a eso proponemos una reunión de alto nivel de los dos presidentes y que sea ese el mecanismo de consulta sobre el tema marítimo”, afirmó sin ingresar en detalles.
Las críticas de la oposición continuaron, el diputado chiquitano, Luis Dorado, anunció que solicitará a la presidenta de la Comisión de Política Exterior y Protección al Migrante, Ericka Claure (CN), que brinde un informe sobre la comparecencia del Canciller.
“El diálogo de la semana pasada fue un show distractivo para el pueblo boliviano, y esperemos que ahora el Gobierno comprenda que la Agenda de 13 Puntos es una mera distracción. En el fondo Chile no quiere dar una salida con soberanía a Bolivia”, sostuvo.
Para el diputado cochabambino David Mejía (CN) fue un error del gobierno de Morales aceptar la bilateralidad y ahora se impone reencauzar la demanda marítima boliviana en el escenario multilateral.
“No vamos a transitar por nuestra heredad como invitados, no vamos a aceptar ser inquilinos de nuestra propia tierra”, dijo el legislador. Eso sería validar la usurpación y eso se podía esperar de cualquier gobierno, menos del que incorporó en la nueva Constitución la irrenunciabilidad de la soberanía marítima”, explicó.
Los legisladores de oposición coincidieron que el Gobierno debe trabajar el tema marítimo con realismo, sin especulaciones al recordar que la política internacional de Chile en el tema marítimo con Bolivia es clara. “En la Constitución Política de Chile, no se habla de una salida soberana al pacifico para Bolivia”, recordó Muñoz.
Cónsul chileno: No hay nada cerrado en el tema marítimo
Posición. En ambos países se habla de una solución a largo plazo
Diálogo. Vicecancilleres de Bolivia y Chile durante la reunión que se efectuó en la ciudad de La Paz.
La Razón – La Paz
El cónsul honorario de Chile en Bolivia, Jorge Canelas Ugalde, afirmó ayer que una salida soberana al océano Pacífico no es un tema cerrado. En ambos países coinciden en que la solución al enclaustramiento se dará a largo plazo.
“Creo que no hay nada cerrado, hay que tener una visión más en perspectiva, más que un asunto de inmediato, ninguna solución puede ser inmediata, hay que dar paso a una solución satisfactoria para ambos lados”, aseguró Canelas en Cochabamba al ser consultado sobre el tema.
Las declaraciones del Cónsul chileno se realizaron un día después de que el presidente de ese país, Sebastián Piñera, señalara en una entrevista publicada por el periódico El Mercurio que existen “restricciones” en el tema de una salida soberana al Pacífico.
“Como se lo dije al Vicepresidente de Bolivia cuando nos visitó en Santiago, Chile tiene la mejor disposición de facilitar el acceso de Bolivia a través de los puertos chilenos a todo el mundo, y vamos a ser muy creativos y perseverantes en facilitar ese acceso al mar. Pero sin duda que tenemos ciertas restricciones, particularmente en lo que se refiere a soberanía”, indicó Piñera.
Este medio intentó ayer obtener una opinión del cónsul de Bolivia en Chile, Walker San Miguel, sin embargo, la autoridad se excusó de realizar una declaración al respecto arguyendo que un pronunciamiento correspondía a la Cancillería, la misma que hasta anoche no se manifestó al respecto.
Entretanto, legisladores bolivianos del oficialismo coincidieron con el Cónsul chileno al considerar que la solución al tema de soberanía marítima será paulatina.
“Si Chile nos da un enclave por 99 años con todas las condiciones que conlleva la soberanía, pero sin la palabra soberanía, de aquí a 99 años ¿creen ustedes que le vamos a devolver a Chile (ese territorio)?, indicó el senador Freddy Bersatty (MAS).
En la misma línea de Bersatty, el cónsul de Bolivia en Santiago, Walker San Miguel, señaló el viernes, en una entrevista con La Razón, que de abordarse el tema de la soberanía se podría ocasionar daño a las negociaciones bilaterales con el vecino país en caso de insistir en una solución de carácter inmediato.
“Si se sigue hablando de estos temas, nosotros creemos que en algún momento, en un proceso de negociación, se tocarán estos temas, pero no es conveniente adelantarse, porque el gran daño que se hace es con una posición inmediatista”, dijo San Miguel.
Encuentro. El presidente de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Senadores, Fidel Surco, sugirió un encuentro entre el presidente Evo Morales y su homólogo chileno Sebastián Piñera, para abordar el tema marítimo, además de posibilitar una reunión entre parlamentarios de ambos países con la misma finalidad.
Bolivia y Chile sostienen negociaciones para retomar sus relaciones bilaterales. Los bolivianos piden una salida soberana al océano Pacífico, luego que perdieron su mediterraneidad en la guerra de 1879.
Reuniones bilaterales
Los vicecancilleres de Bolivia, Mónica Soriano, y de Chile, Fernando Schmidt, cerraron un encuentro el pasado 14 de julio en el que se determinó abordar el tema marítimo en la futura reunión bilateral que se realizará en noviembre.
Fidel Surco pide reunión con senadores chilenos por el mar
Silencio: El Ministerio de Relaciones Exteriores no se pronunciará sobre las declaraciones de Sebastián Piñera a El Mercurio
Negociación: misiones de Bolivia y Chile dialogan en la Cancillería el lunes
La Prensa
El senador Fidel Surco anunció ayer que solicitará al cónsul general de Bolivia en Santiago, Walker San Miguel, que gestione un encuentro con legisladores chilenos para buscar un acercamiento sobre la reivindicación marítima nacional.
El legislador salió al paso, de esa manera, a las declaraciones publicadas el domingo por El Mercurio, de Santiago, correspondientes al presidente chileno Sebastián Piñera, quien dijo que no es posible conceder una salida soberana al mar para Bolivia, pero es necesario buscar soluciones creativas al asunto.
Surco, quien preside la Comisión de Política Internacional de la Cámara Alta, dijo que se debe estudiar “mecanismos para acercarnos con el Parlamento chileno. Estoy convencido de que por ese lado podemos trabajar, podemos aportar mecanismos de acercamiento para poder discutir el tema marítimo”.
“Nada está cerrado. Todo es posible, nada es imposible. Dentro ese marco, debemos tener confianza de que entre bolivianos podemos dar confiabilidad a la política de Estado y ser amplios con la política chilena”.
Consultados al respecto, voceros del Ministerio de Relaciones Exteriores indicaron que esa cartera de Estado no se pronunciará en razón de que Bolivia y Chile no mantienen relaciones diplomáticas, por lo que corresponde que sea el presidente Evo Morales quien dé una respuesta a su homólogo.
El senador oficialista y ex cónsul boliviano en Santiago Freddy Bersatti admitió que, dada la actual Constitución chilena, en una primera etapa “se podrá debatir una solución, pero desde mi criterio no va a ser posible inicialmente alcanzar una negociación con soberanía, aunque debemos ser pragmáticos, ir alcanzando gradualmente posicionamiento para alcanzar la soberanía”.
Bersatti se abstuvo de comentar las afirmaciones de Piñera.
Ex Canciller destaca acercamiento
El ex ministro de Relaciones Exteriores Agustín Saavedra-Weise (2000) calificó como positivo el nuevo acercamiento con Chile, “sin embargo, han pasado varios años y los avances siguen siendo sobre temas de rutina, tales como transporte, mejoras portuarias, libre tránsito, etcétera. En el tema marítimo no hay avances concretos más allá de las expresiones formales y ahora, el propio Jefe de Estado chileno ha mencionado explícitamente la ‘restricción de soberanía’”.
Recordó que Chile ofreció una salida soberana, a través de un canje territorial, “por tanto, extraña que ahora surja, casi 35 años después, el tema soberanía por parte de La Moneda”. “Creo que en esta materia de la agenda de los 13 puntos se está llegando al momento de pasar del almíbar a las definiciones concretas. Chile debe responder de una buena vez y en forma clara a nuestra legítima demanda. Si Chile continúa con el tema de soberanía, hay que auscultar la posibilidad de una solución intermedia, inteligente y de transición, que convenga al interés nacional o, de continuar las intransigencias de Santiago, habrá que volver a denunciar ante el mundo nuestro enclaustramiento”.