Retoma del diálogo. Chilenos sugieren ceder un enclave sin soberanía


Comenzó reunión de Bolivia y Chile para tratar agenda de 13 puntos. Diferencias ideológicas bloquean la solución al pedido marítimo. Expertos aseguran que aún no se podrá resolver el conflicto con Chile.

La vicecanciller de Bolivia, Mónica Soriano y el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Fernando Schmidt, serán las autoridades encargadas de reiniciar el diálogo diplomático.

image



El canciller David Choquehuanca entregó ayuda humanitaria al entonces ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Mariano Fernández, por el lamentable terremoto que vivió ese país en febrero del 2010. Ambas autoridades negociaron la agenda de los 13 puntos en diferentes escenarios políticos. Foto: EFE

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Razón

Chilenos sugieren ceder un enclave sin soberanía

Plantean dar facilidades a Bolivia para sus actividades de intercambio comercial

Legisladores del oficialismo y de la oposición en Chile consideran que el acceso a las costas del Pacífico no está descartado; al contrario, auspician una negociación para que Bolivia tenga un enclave marítimo en el norte de Chile con varias facilidades. 

El senador del opositor Partido Socialista (PS) de Chile, Alejandro Navarro, aconsejó que en la negociación de la agenda diplomática se debería considerar un acceso marítimo para Bolivia, pero “por el momento sin ceder soberanía”.

“A mi parecer el presidente (Sebastián) Piñera no puede retroceder en lo avanzado con la ex presidenta (Michelle) Bachelet. Al contrario, se tiene que profundizar en la agenda de los 13 puntos. Debe haber una salida al mar para Bolivia, pero se debe encontrar fórmulas para que Chile pueda otorgarlo sin soberanía, por el momento”, afirmó Navarro a La Razón.

En las reuniones que mantuvieron los ex vicecancilleres Hugo Fernández, de Bolivia, y Alberto Van Kleveren, de Chile, se acordó negociar el punto marítimo bajo las directrices de los respectivos gobiernos, y ambos coincidieron en resolver este problema en un corto plazo.

Al respecto, el diputado del oficialista Partido Por la Democracia (PPD) de Chile, Jorge Tarud, anunció que un “gran porcentaje” del pueblo chileno quiere otorgar un acceso al mar a Bolivia, pero sin soberanía.

“Existe una encuesta que dice que el 75% de los chilenos quieren dar mar a Bolivia, pero sin soberanía. Hay que recalcar que el pedido de soberanía es innegociable por los tratados internacionales”, recalcó.

Para el ex cónsul de Bolivia en Chile y ahora senador del MAS, Freddy Bersatti, el tema de soberanía estuvo establecido en la negociación bilateral. “Se abrió la posibilidad de negociar la soberanía con el ex presidente (de Chile) Ricardo Lagos. También Michelle Bachelet abrió las puertas. Pero la oposición en Chile fue un obstáculo”, argumentó.

DIPUTADO RECHAZA SOBERANÍA

El diputado miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja de Chile, Jorge Tarud, manifestó el 27 de marzo del 2010 que “no hay que ceder ni un centímetro de territorio a Bolivia”. Estas declaraciones fueron rechazadas en Chile y también en Bolivia. Tarud es parte del partido del presidente Sebastián Piñera.

Bolivia y Chile retoman agenda de 13 puntos en reunión bilateral

La Paz, 12 Jul (Erbol).- Comenzó este martes aquí la X Reunión del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Bilaterales y la XXII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas entre Bolivia y Chile, para retomar el tratamiento de la agenda de 13 puntos y otros temas de interés de ambas naciones.

Ambos encuentros se desarrollan en instalaciones de la Cancillería boliviana y están encabezados por los vicecancilleres de Bolivia y Chile, Mónica Soriano y Fernando Schmidt, respectivamente, y los cónsules de ambos países, Walker San Miguel y Jorge Canelas.

La comitiva chilena la integran además el director de Países Limítrofes y Asuntos Regionales, Pedro Suckel, y la directora ejecutiva de la Agencia de Cooperación Internacional, Cristina Lazo, entre otros.

El objetivo del encuentro es retomar el tratamiento de la agenda de 13 puntos firmada por las cancillerías de ambos países en 2006, la cual ha tenido avances en materia de confianza mutua.

Sin dudas, el tema más polémico es el marítimo, pues en los últimos días versiones de prensa aseguraron que Chile cerró de plano la posibilidad de ceder parte de su soberanía a Bolivia.

Sin embargo, el vicepresidente, Alvaro García, y el canciller, David Choquehuanca, ratificaron que ese sigue siendo el objetivo máximo de la diplomacia boliviana, y negaron haber recibido una negativa chilena.

El ambiente nacional se calentó también por declaraciones del senador Marcelo Antezana, de la alianza opositora Plan Progreso para Bolivia (PPB), sobre la necesidad de una guerra con Chile para recuperar ese derecho.

Bolivia perdió su salida al Océano Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879 y desde hace varios años busca recuperarla por la vía diplomática.

Hoy, Bolivia y Chile tratarán agenda de 13 puntos

Se retoma el diálogo con nuevos actores

image

La vicecanciller de Bolivia, Mónica Soriano.

La Razón.- Bolivia y Chile retomarán hoy el tratamiento de la agenda de los 13 puntos con nuevos actores políticos. La vicecanciller de Bolivia, Mónica Soriano, y el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Fernando Schmidt, serán las autoridades encargadas de reiniciar el diálogo diplomático.

La reunión de la Comisión de Consultas Políticas que se instalará en La Paz acordará una “hoja de ruta” para el retratamiento de la agenda bilateral, donde se incluye la demanda marítima.

Este evento será el primero que encarará el gobierno de Sebastián Piñera con su similar de Bolivia.

La reunión de los equipos diplomáticos se realiza en medio de las polémicas declaraciones del canciller de Chile, Alfredo Moreno, quien afirmó que el Gobierno chileno no negociará un acceso al mar con soberanía para Bolivia.

La decisión fue rechazada por las autoridades bolivianas, quienes advirtieron que el tema marítimo es la “piedra fundamental” en la negociación con Chile.

El canciller David Choquehuanca ratificó que el pedido de soberanía es un mandato constitucional y es parte fundamental de la agenda bilateral.

“Este tema no vamos a negociarlo a través de los medios de comunicación. No se ha dejado el tema del mar, tenemos que ser responsables en el tema”, afirmó Choquehuanca la semana pasada en conferencia de prensa.

En la última reunión de la comisión bilateral efectuada en La Paz el 30 de junio del 2009, los entonces vicecancilleres Hugo Fernández de Bolivia y Alberto Van Kleveren de Chile determinaron continuar con el tratamiento de la demanda marítima.

“Los vicecancilleres pusieron de relieve que procurarán que estas ideas encuentren vías de concreción, a través de consultas adicionales con sus gobiernos e instituciones involucradas. En tal sentido, se destacó la consideración de diversas fórmulas para dar continuidad al tratamiento”, dice el acta de la reunión del mecanismo de consultas políticas.

Diferencias ideológicas bloquean la solución al pedido marítimo

Soberanía. Expertos aseguran que aún no se podrá resolver el conflicto con Chile

Iván Paredes – La Paz, La Razón

Las diferencias ideológicas entre los gobiernos de Evo Morales y Sebastián Piñera alejan la posibilidad de que Chile conceda a Bolivia un territorio soberano de salida al mar. Ante estas discrepancias, expertos chilenos creen que la negociación del tema debería postergarse.

image

En Argentina. Morales y Piñera participan en la celebración del bicentenario. 25 de mayo, 2010. Foto: AFP

La Razón consultó a ex cancilleres, ex cónsules y ex legisladores sobre las posibilidades actuales que tiene Bolivia de acceder a un territorio soberano de acceso al mar. Todos coincidieron que con la asunción de Piñera, al Gobierno de Chile, la situación para el país se complica.

Piñera es parte del partido de centroderecha Renovación Nacional (RN). Asumió el poder en marzo de este año y relevó a la socialista Michelle Bachelet con quien Morales, de la misma tendencia política, logró concertar la inclusión de la demanda marítima en la agenda de diálogo.

El ex cónsul de Bolivia en Chile, Roberto Finot, afirmó que “ahora que asumió la presidencia del país la derecha más conservadora de Chile, eso dificulta las cosas y no podemos pretender que el nuevo Gobierno de Chile dé continuidad a la política internacional de sus antecesores. Obviamente que respetarán la agenda de los 13 puntos, pero ellos están siendo duros en sus declaraciones”.

Finot, quien cumplió funciones diplomáticas en Santiago en el gobierno de Eduardo Rodríguez Veltzé y parte del primer año de gestión de Evo Morales, afirmó que la demanda boliviana de una salida  con “soberanía” al mar está incluida en la agenda de los 13 puntos.

El ex senador Gastón Cornejo (MAS), quien impulsó la diplomacia de los pueblos, a través de la gestión de varios encuentros entre legisladores de Bolivia y Chile, ratificó que el tema de soberanía está incluido en la agenda de los 13 puntos. “Sería criticable si lo sacaron”, advirtió Cornejo.

Desde su campaña política (2009), Piñera afirmó que a Bolivia se le podrían facilitar los accesos al mar, pero no ceder un territorio soberano. La semana pasada su canciller Alfredo Moreno ratificó esa posición.

CAMBIO. Sin embargo, la situación para Bolivia se complicó ya en la gestión de Bachelet, que el 2007 retrocedió en su posición inicial de dialogar sobre la demanda de soberanía marítima, según explicó Finot.

Los motivos de ese cambio de posición se habrían debido a la presión de la oposición chilena y a una encuesta de opinión sobre el tema, coincidieron Finot y el diputado chileno del oficialista Partido Por la Democracia (PPD), Jorge Tarud. 

El 2006, una encuesta publicada en el periódico La Tercera de Santiago reveló que el 75% de la población chilena acepta dar acceso al mar a Bolivia, pero sin cederle un territorio soberano. El estudio fue publicado una semana después de que el presidente Morales pidiera una “reunión urgente” a la Organización de Estados Americanos (OEA) para tratar la demanda marítima boliviana.

El ex canciller de Bolivia, Armando Loaiza, coincidió que las diferencias políticas entre los gobiernos de Morales y de Piñera complicarán las negociaciones bilaterales.

“En el tema de soberanía marítima Chile no demostró voluntad política, no sólo el señor (Sebastián) Piñera sino también la señora (Michelle) Bachelet. Todos saben que en esta época Chile no quiere negociar. En los hechos no hay posibilidad de negociación por el momento”, advirtió Loaiza.

El diputado chileno ratificó que el tema de soberanía es “innegociable”, incluso pidió que la demanda de ceder un territorio soberano a Bolivia sea relegada de la agenda de los 13 puntos. “Estamos de acuerdo con dar acceso al mar a Bolivia, pero sin ceder soberanía. Incluso ese tema debe ser excluido de la agenda en tratamiento”, advirtió el legislador.

Para el ex senador Gastón Cornejo, la solución a la demanda marítima  “está desahuciada porque no hay voluntad política por parte del Gobierno de Chile”.

Según el ex legislador “la subida de la derecha conservadora nos cierra toda posibilidad de acceder a un territorio soberano. Nuestra tesis siempre fue aceptada por los partidos socialistas, pero rechazada por la derecha”, explicó Cornejo.

POSTERGACIÓN. El senador opositor del Partido Socialista (PS) de Chile, Alejandro Navarro, quien visitó Bolivia el 2006, recomendó suspender la negociación del tema de soberanía para posteriores años pues, según dijo, ahora no hay las condiciones para tratar la demanda boliviana.

“En 20 años habrá otro concepto de soberanía para poder negociar la demanda de soberanía de Bolivia. Ahora no hay valentía política, pero estoy seguro de que este tema se resolverá en un tiempo mediano. En ese sentido, comparto la idea de entregar un espacio marítimo para que Bolivia pueda emplear un mercado comercial”, afirmó Navarro.

Según el congresista chileno, la actual política gubernamental de Chile no tendría que influir en la negociación de la agenda bilateral. “Piñera no puede retroceder en lo avanzado con Bachelet más allá de los signos políticos. Las decisiones no tienen que ser en base a las ideologías. La política internacional es cuestión de Estado a Estado y no de Gobierno a Gobierno”, subrayó.

Finot aseveró que Bolivia no debería negociar ningún punto con Chile si se excluye el tema de soberanía marítima de la agenda.

DEMANDA ESTABLECIDA EN LA CARTA MAGNA

La demanda boliviana de salida al mar con soberanía está incorporada en la Carta Magna. El inciso I del artículo 267 determina que “El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo”. El inciso II dice: “La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano”.