Cocaleros del Chapare marchan contra la prensa y a favor de la ley antirracismo


Sigue la recolección de firmas. Mientras representantes de la SIP están en Bolivia para ver las consecuencias de 2 artículos de la Ley antirracismo; los cocaleros de Evo (Chapare) anunciaron que marcharán en Cochabamba en contra de los periodistas, a la vez el Comité Cívico departamental convocó a otra marcha de teas mañana en la noche a favor de la libertad de expresión.image Debate sobre reglamentación de la ley comienza en El Alto.

Recolección de firmas en contra de los artículos mordaza, ayer en la plaza Colón. – Los Tiempos Foto | Los Tiempos

Por Agen­cias y Los Tiempos 19/10/2010



Cocaleros salen a calles a favor de ley antirracismo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los más altos representantes de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) llegaron ayer a La Paz para ver en el lugar de los hechos las consecuencias de los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.

Se solidarizaron con los periodistas que estuvieron en huelga en Santa Cruz y escucharon a los representantes de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) pero no hablaron con el presidente Evo Morales, quien arguyó que no tenía tiempo. Entre tanto, el Comité de Protección a Periodistas advirtió desde Nueva York que en Bolivia está en riesgo la libertad de prensa.

Mientras tanto, los productores de coca de Chapare anunciaron que hoy marcharán en Cochabamba en contra de las movilizaciones de los periodistas, mientras que el Comité Cívico departamental convocó a una marcha de teas mañana en la noche a favor de la libertad de expresión.

Morales anunció ayer que no recibirá a la misión de la SIP debido a la agenda recargada que debe cumplir. Sin embargo, recordó que ya atendió una vez a esta organización y que “se fueron avergonzados” cuando les demostró las falsas acusaciones en contra de su Gobierno.

La misión visitante está encabezada por Gustavo Mohme, director del diario La República, de Perú, y presidente del Instituto de Prensa de la SIP. También la integran Claudio Paolillo, director de Búsqueda, de Uruguay, y vicepresidente regional de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, y Ricardo Trotti, director de Libertad de Prensa de la SIP.

Mohme dijo ayer que entendía que el Presidente no pueda atenderlos por su viaje a Perú, pero que otras autoridades podrían recibirlos para explicar sus puntos de vista. “Sería lamentable que no defiendan por lo menos su postura”, dijo.

Para el uruguayo Claudio Paolillo, la comitiva de la SIP quiere hablar especialmente con los miembros del Gobierno, así sea con diputados o senadores, porque de ese modo podrá hacer un cuadro de la situación y plantear sus inquietudes respecto a la ley.
"Nosotros estamos muy interesados y aprovechamos los medios para solicitar públicamente reuniones con los miembros del oficialismo, gobierno, diputados y senadores", dijo .

El artículo 16 de la ley fija sanciones económicas e incluso el cierre de los medios que publiquen lo que el Gobierno considere “ideas racistas y discriminatorias”, y el 23 dice que los periodistas y dueños de medios acusados de racismo no podrán acogerse a fuero alguno al ser procesados. Al respecto, el Presidente señaló que los periodistas están en todo su derecho si es que cumplen con los procedimientos constitucionales.

Ayer, en La Paz, la comitiva de la SIP recibió a los huelguistas cruceños Percy Suárez y Milton Montero, además del vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Bolivia, Adhemar Camacho, que expusieron los motivos de la declaratoria de emergencia.

Los periodistas hacen llegar sus quejas a la comisión

Los trabajadores de la prensa del país reclaman al Gobierno que cambie dos artículos (el 16 y el 23) de la ley antirracismo que promulgó la semana pasada porque, a su juicio, ponen en peligro la libertad de expresión.

"Hemos denunciado la situación que se da con la ley antirracismo. Han escuchado nuestro pedido para que ellos hagan eco fuera de nuestras fronteras. Ellos nos han manifestado su apoyo institucional y estarán atentos para ver cómo se lleva adelante la reglamentación", dijo el periodista Milton Montero, uno de los que protagonizaron una huelga de hambre en Santa Cruz.

El vicepresidente de la ANP, Adhemar Camacho, dijo que la reunión fue más informativa para que los delegados internacionales conozcan a cabalidad las movilizaciones que se hacen a nivel nacional con las medidas de presión y con la recolección de firmas para defender la libertad de prensa y de expresión. 

Los representantes de la SIP después de las reuniones que les faltaría sostener analizarán la situación para emitir un comunicado final antes de retornar a sus países.

Hoy se reunirán con asambleístas de Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) y con el Defensor del Pueblo.

Movilizaciones

Cocaleros contra periodistas

Las seis federaciones del trópico de Cochabamba se declararon en estado de emergencia y anunciaron la primera movilización en defensa de la ley 045 hoy a las 10:00.

Después del congreso de los productores de la hoja coca realizado el 16 y 17 de octubre en Cochabamba, las seis federaciones del trópico resolvieron brindar su apoyo a la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación y su texto completo.

La resolución fue tomada después de un arduo debate y análisis de la coyuntura nacional sobre la promulgación de esta ley y se determinó que esta normativa tiene por objetivo un beneficio social enorme para el país: “el acabar con los actos discriminatorias y racistas que aquejan a la sociedad boliviana“.

Las seis federaciones del trópico determinaron en forma conjunta el rechazo a toda movilización efectuada por grupos de periodistas que “responden a intereses privados” y decidieron realizar la primera marcha a favor de esta normativa.

Periodistas en campaña

Los trabajadores de la prensa han iniciado una campaña para recolectar 1 millón de firmas en todo el país con el objetivo de sustentar la iniciativa legislativa ciudadana y exigir a la Asamblea Plurinacional que anule el artículo 16 y modifique el 23 de la ley antirracismo.

El presidente Evo Morales señaló que los periodistas están en todo su derecho si es que cumplen con los procedimientos constitucionales.

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Pablo Zenteno, fue entrevistado por la cadena televisiva CNN. El ejecutivo de la prensa boliviana aclaró que los periodistas y medios no se oponen a la ley antirracismo, pero exigen cambiar los artículos 16 y 23 porque atentan contra la libertad de expresión.

El Comité Cívico de Cochabamba convocó a los periodistas y a la población en general a sumarse a la caravana de teas que tendrá lugar el miércoles por la noche en la ciudad de Cochabamba.

Los montereños saldrán hoy a las calles en defensa de la libertad de expresión. En Camiri los gremios de la prensa recorrerán varias poblaciones en busca de firmas ciudadanas

El CPJ alerta amenaza

Desde Nueva York, el Comité de Protección a Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés) envió ayer una carta al presidente de Bolivia, Evo Morales, en la que señala que disposiciones de la nueva ley contra la discriminación amenazan con coartar la libertad de prensa.

Según la agencia EFE, el CPJ exhortó a Morales a modificar la norma, aprobada el 8 de octubre, para que resguarde las garantías constitucionales sobre la libertad de expresión.

“El CPJ está particularmente preocupado por el lenguaje amplio e impreciso utilizado en los artículos 16 y 23, que pueden ser usados para restringir o castigar al periodismo”, señala la carta al Presidente.

Organizaciones prolibertad de prensa tanto a nivel local como internacional, incluidos 24 miembros del Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX), escribieron al vicepresidente Álvaro García Linera expresando su preocupación “por el detrimento que la nueva ley puede causar a la libertad de informar”.

El CPJ recordó que la Carta Magna de Bolivia garantiza la libertad de expresión, “y eso incluye el derecho a realizar declaraciones que puedan ser contrarias a los intereses de grupos o individuos".

Clasificarán a medios racistas

El Gobierno Nacional, a través de su director de Lucha Contra el Racismo, Mario Machicado, informó del inicio de un estudio técnico, que durará 14 meses, con el fin de detectar qué medios de comunicación reproducen mensajes racistas y discriminatorios.

“El estudio nos dirá qué medios generan y reproducen racismo y discriminación. Éste será el resultado más verídico para identificar malas conductas y eliminar la discriminación mediatizada”, expresó el funcionario de Estado al confirmar que el Ministerio de Culturas, del cual depende su oficina, inició el estudio técnico para posibilitar el proyecto.

Adelantó que el proyecto cuenta con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, Denis Racicot, quien coadyuvará a la ejecución de los aspectos técnico y económico, por lo que se prevé que en diciembre se conozcan los primeros resultados y, en base a los mismos, proseguir con el trabajo en 2011.

El funcionario citó que, en el marco de la Ley de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, recientemente aprobada, el operativo tiene una mirada descolonizadora y que, en este marco, se contrató a un equipo técnico especializado en el tema.

Primera reunión de reglamento

Las organizaciones que participaron de la reunión de concertación para la reglamentación de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación comenzaron el trabajo de difusión, mientras que otras esperan la nueva convocatoria gubernamental para plantear las propuestas.

El centro Gregoria Apaza llevará adelante mañana un taller en la ciudad de El Alto para iniciar la discusión de la ley y recibirá propuestas de la ciudadanía o de organizaciones que tengan alguna preocupación sobre la ley 045.

Una de sus responsables, Claudia Espinoza, dijo que no sólo los polémicos artículos 16 y 23  deben ser debatidos, sino que existe un conjunto de propuestas en el texto normativo sobre la discriminación en las mujeres y niños, principalmente, que serán discutidos.

El secretario de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (Ftplp), Boris Quisberth, que fue desconocido por sus colegas paceños por incorporarse al debate convocado por el Gobierno, dijo que la entidad cuenta con sugerencias en borrador y anunció que cada martes recibirán propuestas en las instalaciones de la federación.

Debate sobre reglamentación de la ley comienza en El Alto

Protesta. La primera reunión se realizará mañana en el centro Gregoria Apaza. Aseguran que la discusión no se centrará en los artículos 16 y 23, sino en toda la norma antirracista.image

Encuentro. Una de las reuniones que ha generado el debate de la aprobación y reglamentación de la Ley contra el Racismo

Marco Chuquimia, El Deber

Las organizaciones que participaron de la reunión de concertación para la reglamentación de la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación comenzaron el trabajo de difusión mientras que otras esperan la nueva convocatoria gubernamental para plantear las propuestas.

El centro Gregoria Apaza llevará adelante mañana un taller en la ciudad de El Alto para iniciar la discusión de la Ley y recibirá propuestas de la ciudadanía o de organizaciones que tengan alguna preocupación sobre la ley 045

Una de sus responsables, Claudia Espinoza, dijo que no sólo los artículos 16 y 23  deben ser debatidos, sino que existe un conjunto de propuestas sobre la discriminación en las mujeres y niños, principalmente, que serán discutidos.

El secretario de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (Ftplp), Boris Quisberth, que fue desconocido por sus colegas paceños por incorporarse al debate convocado por el Gobierno, dijo que la entidad cuenta con sugerencias en borrador y anunció que cada martes recibirán propuestas en las instalaciones de la federación.

En su opinión, los periodistas deben participar en la reglamentación de los artículos 16 y 23, pero recibieron otra observación en las últimas horas. Explicó que la disposición abrogatoria de la ley puede ser interpretada como la abrogación de la Ley de Imprenta, razón por la cual la Ftplp llevará una propuesta también para la última parte del texto de la ley 045.

Por su lado, el Ministerio de la Presidencia no ha convocado una nueva reunión y las organizaciones esperan que esta semana se produzca el segundo encuentro con planteamientos concretos de los sectores, que también deben conformar tres comisiones, como fue sugerido el jueves 14, cuando se inició la reglamentación de la norma.

Espinoza y Quisberth confirmaron, por separado, que en la primera reunión  no se conoció ningún documento base y que todo debe ser construido a partir de la participación ciudadana y los encuentros en todo el país.

Gobierno inspecciona tres medios cruceños

El Ministerio de Trabajo inició ayer controles sorpresivos en tres canales de televisión de Santa Cruz para verificar si cumplen sus obligaciones laborales en beneficio de los trabajadores de la prensa.

Los inspectores visitaron Sólo Noticias (canal 21), Megavisión (18) y Sittel (57). Esta tarea continuará en otros medios de comunicación. Los funcionarios del Ministerio levantaron informes técnicos y laborales. El primero para verificar todas las condiciones que tienen para desempeñar sus funciones, comenzando desde los cables que utilizan, cámaras, casilleros, escritorios, aire acondicionado, condiciones de infraestructura, entre otros detalles.

Sobre el aspecto laboral, verifican si cuentan con seguros, las formas de contratación, la modalidad de pago, entre otros.

   La ley  

Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación

– Art. 16. El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento,  sujeto a reglamentación.

– Art. 23. I.  La persona que por cualquier medio difunda ideas basadas en la superioridad o en el odio racial, o que promuevan y/o justifiquen el racismo o toda forma de discriminación, por los motivos descritos en los Artículos 281 bis y 281 ter., o incite a la violencia, o a la persecución, de personas o grupos de personas, fundados en motivos racistas o discriminatorios, será sancionada con la pena privativa de libertad de uno a cinco años.

II. Cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un medio de comunicación social,  o propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno.