Pedido: La jerarquía católica pidió a los huelguistas de hambre que levanten la medida. Éstos rechazaron la solicitud. Andinos rechazan 2 artículos de ley. Con ocasión de su visita a Quito, entregaron a Evo una carta de la Secretaría Pro Témpore del Grupo Andino por la Libertad de Información. Sectores marchan hoy por la libertad de prensa. La COD, Fedjuve, la FUL y el Comité Cívico se sumarán a la movilización de hoy.
La campaña de recolección de firmas en Cochabamba, ayer. Un periodista se vistió con retazos de periódico para realizar su protesta en Cochabamba. Foto: Carlos López Gamboa Los Tiempos
La Prensa
Iglesia dice que ley antirracismo causará censura y revanchismo
La Conferencia Episcopal de Bolivia advirtió ayer, a través de un comunicado, que la ley antirracismo puede derivar en formas de revanchismo, censura y autoritarismo y solicitó a quienes se declararon en huelga de hambre que suspendan la medida.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Con la firma del obispo Óscar Aparicio, la cúpula eclesial emitió un documento en el que reafirma su “adhesión a toda iniciativa que aporte en la eliminación de formas de racismo y discriminación, pero (…) en el caso de la ley de referencia, las principales preocupaciones recaen en los parámetros subjetivos de interpretación y en las medidas de sanción que la propia ley permite y que pueden derivar fácilmente en casos de censura, revanchismo y formas de autoritarismo”.
El pedido de la curia fue analizado ayer por los 25 huelguistas de hambre que cumplen la protesta en la plaza 24 de Septiembre, de Santa Cruz, pero lo rechazaron y se abrió otro piquete en Warnes, a 30 kilómetros de esa capital.
Esta mañana se cumplirá una marcha, que reclama anular el artículo 16 y modificar el 23 de la mencionada ley. Será protagonizada por periodistas, apoyados por otros sectores como la Central Obrera Departamental, maestros, profesionales y universitarios. Partirá de la plaza del Estudiante. Habrá otra manifestación en Cochabamba.
Entretanto, periodistas en todos los distritos del país continúan la recolección de firmas de respaldo para presentar una iniciativa legislativa ciudadana.
Santa Cruz, que va a la vanguardia, supera las 100.000 rúbricas, en La Paz se alcanzó unas 10.000; Tarija reunió más de 5.000 y en Cochabamba, el apoyo ciudadano está contenido en cinco libros.
Los vocales del Tribunal Supremo Electoral se declararon ayer incompetentes para administrar un referendo a pedido de los ciudadanos, porque no está reglamentado. Los periodistas buscan una iniciativa legislativa ciudadana que la diputada oficialista Rebeca Delgado aseguró que no será considerada, pese a la cantidad de firmas que pueda respaldarla.
Entretanto, en un desayuno con corresponsales internacionales, el Mandatario dijo estar dispuesto a acatar el resultado de un eventual referendo al que podría someterse la ley antirracismo, aunque aclaró que será necesario que sus impulsores reúnan las firmas necesarias.
Apoyo: una ciudadana expresa, ayer, su apoyo a los periodistas en La Paz
Andinos rechazan 2 artículos de ley
Con ocasión de su visita a Quito, el Presidente de Bolivia recibió ayer una carta de la Secretaría Pro Témpore del Grupo Andino por la Libertad de Información (GALI), en la que le expresa su rechazo a la inclusión de los artículos 16 y 23 en la Ley Contra el Racismo y dio a conocer su solidaridad con la protesta de su socio, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), y de los periodistas bolivianos, que luchan contra esa legislación.
El GALI es un consorcio de organizaciones defensoras de las libertades informativas integrado por Fundamedios, de Ecuador; el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), de Perú, Colombia y Venezuela, y la ANP, de Bolivia.
Si bien el GALI comparte y apoya el espíritu general de la norma, imprescindible en favor de la defensa de los derechos a la igualdad y no discriminación en Bolivia, la forma en la que se pretende garantizar tales derechos, a través de los artículos 16 y 23 de la citada ley, atenta contra la libertad de expresión. Las normas en cuestión sancionan, tanto en la vía administrativa al medio como en la vía penal a los periodistas y propietarios de medios, únicamente la mera difusión de ideas que pueden ser consideradas racistas, con lo que se introduce un amplio margen de arbitrariedad en la calificación de dicho concepto, propiciando limitaciones desproporcionadas.
La SIP llama a revertir disposiciones
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) emitió ayer un comunicado dirigido a los ciudadanos y la opinión pública de Bolivia en el que “hace un llamado a la sociedad boliviana, al pueblo y a sus autoridades representativas para que se recapacite sobre los alcances de esta ley (antirracismo), se reviertan los artículos que atentan contra el derecho a la información y así se enmienden errores que debilitarán la democracia y la persecución del bien común”.
La SIP sostiene que sin libertad de prensa y de expresión, no puede existir verdadera democracia. Se trata de derechos humanos fundamentales que tienen la finalidad de permitir la búsqueda permanente de la verdad. “La lucha para que estos derechos y libertades sean protegidos y no vulnerados no está imbuida por los intereses personales de periodistas y medios de comunicación, sino por el principio humano elemental de que la información libre y el derecho a saber son privilegio de la ciudadanía”.
Ninguna ley, apunta el organismo continental, puede vulnerar estas garantías, sino preservarlas y sin éstas “se corre el riesgo de que los gobiernos puedan utilizar esta legislación para discriminar en contra de periodistas y medios, que sean considerados incómodos, evitando que la información fluya por canales diversos y plurales”.
¿Qué es iniciativa legislativa?
Según la Constitución Política del Estado, “Bolivia adopta para su Gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria”.
Una de las modalidades de la forma directa y participativa es la iniciativa legislativa ciudadana, que confiere a todo ciudadano el derecho a presentar proyectos de ley a consideración de la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre aquellos temas que considere son necesarios de legislar o derogar.
Todavía no existe una ley que norme esta forma democrática de acción.
“El oficialismo teme al debate”
El constitucionalista Carlos Alarcón sostuvo ayer que el oficialismo siente temor a debatir los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo, ante lo que “el soberano tendrá que decidir el día de mañana con su voto”.
Alarcón puntualizó que “hizo bien” el Tribunal Supremo Electoral al asegurar que no tiene competencia para administrar un referendo, dado que esta figura tiene una serie de candados o cortapisas, que impiden su materialización.
En declaraciones a radio Panamericana, el jurista dijo que para presentar una iniciativa legislativa ciudadana, objetivo de los periodistas, no es necesario reunir una determinada cantidad de firmas, porque el tema no está regulado, pero al tratarse de un derecho fundamental, puede ser ejercido libremente.
“En este escenario, cinco firmas son iguales que 100.000, 200.000 o un millón, pero políticamente las cosas cambian. Si se presenta una importante cantidad, la Asamblea se verá obligada a debatir un proyecto de ley muy claro y concreto”.
Una cantidad considerable de rúbricas manifiesta la voluntad del soberano, que no podrá ser ignorada.
“Tendrán que prestarse a un debate democrático que no ha existido en la sanción y promulgación de esta ley. La discusión ha estado amañada con el pretexto de defender valores altruistas, como la igualdad y la no discriminación, para introducir artículos nefastos para la libertad de expresión”.
Sectores marchan hoy por la libertad de prensa
Protesta. La manifestación saldrá, a las 9:00, de la plaza del Estudiante y se dirigirá a la catedral. La COD, Fedjuve, la FUL y el Comité Cívico se sumarán a la movilización de hoy.
Protesta. La prensa deportiva marchó hasta el piquete de huelga en rechazo a los dos artículos ‘mordaza’ de la ley
Aideé Rojas C., El Deber
Diversos sectores sociales se sumarán hoy a la marcha que convocó el gremio de la prensa cruceño para solicitar la modificación de los artículos 16 y 23 de la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, porque vulnera la libertad de expresión.
La movilización partirá, a las 9:00, de la plaza del Estudiante y se dirigirá a la catedral, en la que representantes de dos sectores emitirán mensajes en favor de la libertad de expresión.
De acuerdo con el programa, la comunicadora Carmen Pérez, de EL DEBER; el dirigente vecinal Pedro Zabala, de Fedjuve; Franz Araúz, del sector de periodistas independientes, y el ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz (Fstpsc), Roberto Carlos Hurtado, explicarán a la población las razones por las cuales se oponen a los dos artículos de la norma antirracismo. Una vez finalizado el acto, el cantautor Aldo Peña interpretará la canción Banderas de libertad, denominado como el himno de la prensa.
Después de recibir el apoyo de los periodistas deportivos, que llegaron en una marcha hasta el piquete de huelguistas para sumarse a la protesta contra los artículos ‘mordaza’, la Fstpsc reiteró la convocatoria y pidió a la población asistir con banderas blancas y crespón negro para simbolizar la muerte de la libertad de expresión que fue conculcada por la ley antirracismo.
La marcha de los periodistas deportivos salió del coliseo Gilberto Pareja y se dirigió a la plaza para apoyar la cruzada nacional en busca del millón de firmas para exigir la derogación de los dos artículos cuestionados.
A la convocatoria se sumaron el Comité pro Santa Cruz, la COD, Fedjuve y la FUL, mientras que otras entidades, como Anapo, no aseguran su presencia de todo ese gremio porque tienen otras actividades programadas, pero delegarán a directores para que asistan en respaldo al movimiento de la prensa, dijo su presidente, Demetrio Pérez.
El dirigente de un sector de la COD, Edwin Fernández, dijo que realizó una convocatoria interna a todos los sectores afiliados a la entidad para que asistan a la marcha, pero la presencia de sus afiliados dependerá de la autorización que reciban en sus empresas.
El que sí comprometió su presencia fue el titular de la Fedjuve, Pedro Zabala, que adelantó que en las próximas horas un grupo se sumará al piquete de huelga para presionar la derogación de los artículos ‘mordaza’.
El dirigente de la FUL, Daniel Carvajal, también aseguró la presencia de la comunidad universitaria, mientras que los cívicos anunciaron su presencia masiva a la protesta en pro de la libertad de expresión.
Apuntes
– Huelguistas. Los últimos que se sumaron a la huelga, después de Juan Carlos Martínez, son José Luis Justiniano, Luis Vaca Pinto, Pura Gonzales y Jesús Alejandro Moreno, un estudiante de 22 años, que cursa la carrera de Comunicación. Al anochecer se plegaron tres funcionarios de la red Unitel: Angélica Mérida, Yerko Guevara y Fernando Cossío.
– Apoyo. La ex candidata a la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra Rosario Schamisseddine llegó a la plaza principal para firmar en respaldo a la demanda del gremio de la prensa.
– Artistas. Marcharán el Trío Oriental, miembros de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticas, payasitos, ‘zanqueros’ y artistas roqueros y bluseros. También cantarán Gísela Santa Cruz y Alenir Echeverría.
«Luchemos por el bien común»
Jesús A. Moreno / Estudiante
– ¿Qué lo motiva ingresar en la huelga de hambre?
– Me plegué a la huelga de hambre porque con esta ley mordaza no me veo en un futuro trabajando en un medio de comunicación, ya que la ley antirracismo, en sus artículos 16 y 23, coartan la libertad de expresión.
Por ejemplo, si es que yo trabajo en un medio de prensa no podré expresar mi pensamiento ni mis ideas, porque con la ley que aprobó el Legislativo las personas no tenemos el derecho de expresarnos libremente con total libertad.
– ¿Qué le dice a los jóvenes y estudiantes de comunicación que todavía no se pronunciaron sobre esta ley?
– Cuando ingresé en la huelga (ayer a las 15:00) me sorprendí al saber que soy el primero y único estudiante de Comunicación que asume esta medida tan extrema que (hace 13 días) empezaron los periodistas.
Por medio de la prensa convoco a todos los estudiantes de universidades e institutos que se pleguen a la huelga y a la marchan, porque se está peleando por un sólo objetivo para toda la población boliviana, para que no nos coarten la libertad de expresión.
– ¿Cree que hay indiferencia de la población?
– Todo objetivo se puede lograr si es que hay unidad en todos los sectores de la sociedad, del pueblo para luchar por un bien común.