Cambio. La decana del máximo tribunal de justicia del país deberá llamar a sala plena para elegir al nuevo titular. El consejero Mérida pidió la intervención de la Contraloría General. Julio Ortiz, renunció ayer, asediado por las presiones de sus colegas. Algunos magistrados incluso lo acusaron de excesiva cercanía al presidente Morales, lo que, según dijeron, pone en duda la independencia del Poder Judicial.
Sesión. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia se reunieron en sala plena para recibir la renuncia de Ortiz. Foto: AFKA
Agencias. Sucre, El Deber
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Julio Ortiz, renunció ayer, asediado por las presiones de sus colegas magistrados, quienes se le rebelaron hace casi dos semanas con el argumento de que tuvo una "pésima" gestión.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La decana del Tribunal, Beatriz Sandóval, asumió la presidencia interina de la entidad hasta que los magistrados elijan a su nuevo titular, lo que está previsto para la próxima semana.
Ortiz explicó en una carta que su renuncia obedece "al mandato" de su conciencia porque, en su criterio, hay amenazas de "tormenta sobre la institucionalidad del Poder Judicial".
Ortiz fue miembro del Tribunal Supremo desde 2005 y en febrero pasado asumió la presidencia, días después de que el mandatario Evo Morales designara por decreto a cinco magistrados de esa corte.
En su carta, el ahora ex presidente señaló que no renuncia al cargo por el pedido de los magistrados, ni tampoco por "el lodo" que, a su juicio, se echó a su nombre cuando una funcionaria le sindicó de acoso laboral en el Tribunal, que tiene sede en Sucre.
Ortiz afirmó que tras renunciar volverá a su cargo de ministro en una de las salas del Tribunal, e insistió en que durante su gestión en la Presidencia priorizó el trabajo destinado a reducir la carga procesal. "En el tiempo que estuve en la Presidencia actué siempre como juez porque éste fue el único oficio que aprendí en mi vida", acotó.
Los ministros de la Corte Suprema desconocieron el 29 de octubre al presidente del máximo tribunal, Julio Ortiz, y le dieron plazo hasta el 11 de noviembre para que presente su renuncia ante Sala Plena, en caso de no dimitir amenazaron con no asistir a ninguna de sus convocatorias y no acatar sus disposiciones.
Algunos magistrados incluso lo acusaron de excesiva cercanía al presidente Morales, lo que, según dijeron, pone en duda la independencia del Poder Judicial.
Los magistrados habían amenazado con no asistir a las sesiones si Ortiz continuaba al mando de la institución. Ortiz negó estas acusaciones y sostuvo que actuó ‘siempre como juez’, con ‘imparcialidad y probidad’ y que sus colegas pusieron ‘obstáculos’ a su trabajo.
Por su parte, el ministro Jorge Monasterios informó de que tras esa renuncia se esperará la convocatoria de Sala Plena para designar al nuevo presidente de esa entidad.
A su turno, el consejero Rodolfo Mérida admitió que la relación entre el Consejo de la Judicatura y Julio Ortiz "fue la más negativa" de las que se tuvo en los últimos años, aunque sostuvo que ello se debía a la ‘figura bicéfala’ del presidente de la Corte Suprema en su calidad de presidente del Consejo.
"Hay que destacar también que ha habido gestiones excelentes de presidentes de la Corte Suprema en el Consejo de la Judicatura; pongo como ejemplo la gestión del doctor Oscar Hassenteuffel, quien supo interpretar el artículo 4 y dejó al Consejo que haga su trabajo, y el se sumó a ese trabajo del Consejo, lo que en una interpretación sesgada y equivocada no quiso comprender el doctor Ortiz", concluyó.
Las autoridades del Poder Judicial deberían ser elegidas por voto popular el 5 de diciembre próximo, pero la mayoría oficialista de la Asamblea Legislativa plurinacional postergó el proceso hasta 2011, arguyendo que el órgano electoral, recientemente nombrado, no está preparado para gestionar esos comicios.
Anuncian auditoría a depósitos
El consejero de la Judicatura Rodolfo Mérida anunció la puesta en marcha de un trabajo de auditoría por parte de la Contraloría General, la cual está orientada especialmente al esclarecimiento de las denuncias de supuestos malos manejos en los depósitos judiciales.
Mérida hizo el anuncio luego de que el presidente saliente de la Corte Suprema, Julio Ortiz, reiterara su pedido de ‘intervención directa’ al Ministerio de Transparencia en la investigación de los destinos de esos recursos.
"Somos los primeros interesados en que este tema se esclarezca, por eso pedimos la intervención de la Contraloría. Hemos contribuido en la medida de nuestras posibilidades", afirmó Mérida, quien señaló que fue el Consejo de la Judicatura el que solicitó la participación de la Contraloría en ese asunto.
Consultado sobre la renuncia de Ortiz y las alusiones directas a su relación con el Consejo que el magistrado hizo a tiempo de dejar el cargo, Mérida rechazó ser parte de una supuesta trama y sostuvo que, aunque respetaba el criterio del magistrado, "nueve ministros y cuatro consejeros no pueden equivocarse frente a una persona que cree tener la razón".
El Consejero también reiteró que a Ortiz "le faltó gestión" al frente de la Corte Suprema.
Ex presidente admite malas relaciones
El renunciante presidente de la Corte Suprema de Justicia, Julio Ortiz, reconoció ayer que una de las causas de su alejamiento del cargo fue la difícil relación que mantuvo con el Consejo de la Judicatura, instancia con la que dijo haber intentado "infructuosamente" un entendimiento institucional.
"No pude entenderme con el Consejo de la Judicatura al que traté infructuosamente de hacer comprender que había que reconducir su trabajo volviendo a la legalidad, aunque la reticencia me sirvió para entender por cuantas amarguras pasaron los presidentes que me antecedieron", manifestó Ortiz.
"Ahora estoy seguro de que no fui el único presidente que tuvo conflictos con el Consejo, cierto, pero tampoco me resigné en el intento y entonces insistí con civilidad y coherencia interpretativa para respetar la norma por sobre todas las cosas", sostuvo el ex titular de la Corte.
El ahora ex presidente añadió que como respuesta recibió burlas y acusó a los consejeros de "falta de voluntad política e institucional" para colaborar con su gestión, "no obstante las reiteradas instrucciones, exhortaciones y solicitudes por escrito pidiendo la entrega de los ambientes de la presidencia y la designación de personal de apoyo".
Suprema: Ortiz deja Presidencia
LA DECANA CONVOCARÁ A SALA PLENA PARA ELEGIR AL NUEVO TITULAR
Los ministros no tienen definida la fecha de elección del nuevo titular. Ortiz pidió que su sucesor salga de sus colegas elegidos en el Congreso
El ministro Julio Ortiz cuando abandona la Corte Suprema de Justicia.
Sucre/CORREO DEL SUR
El ministro Julio Ortiz Linares dejó de ser, ayer, el presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de la Judicatura y, momentáneamente, volvió a asumir la Presidencia, por segunda vez, la decana Beatriz Sandoval, quien anunció que en las próximas horas convocará a Sala Plena para elegir al nuevo titular, de quien se espera se quede hasta la elección de los nuevos magistrados por voto directo.
Tras casi dos semanas de suspenso, que se caracterizaron por advertencias de los ministros que pedían la renuncia de Ortiz, y la respuesta del Presidente, que calificaba de especulativas estas versiones, ayer se oficializó la renuncia que fue leída por el mismo Presidente en una conferencia de prensa la tarde de ayer.
A las 11:30, se instaló la Sala Plena con diez de los 11 ministros, excepto Hugo Suárez, de viaje. Luego de unos 25 minutos, el presidente Julio Ortiz abandonó la reunión anunciando que iba a hacer “dejación de su cargo”, no por el pedido de los ministros, sino “voluntariamente”.
Posteriormente, los ministros hicieron conocer que Julio Ortiz dejó de ser Presidente porque en Sala Plena, verbalmente, había hecho conocer su renuncia, pero para asegurarse dieron lectura a una carta firmada por el Presidente en la que se comprometía a presentar su renuncia el 11 de noviembre, aunque lo hizo un día después.
La decana Beatriz Sandoval anunció que desde ese momento asumía la Presidencia y convocaría a Sala Plena, para la elección del titular en las próximas horas.
Según el ministro Jorge Monasterios el nuevo presidente o presidenta tendrá que ejercer hasta que los ministros cesen en sus funciones; sería el último presidente de la Corte Suprema de Justicia.
De los 11 ministros de la Corte Suprema en funciones, seis corresponden a la elección del Congreso Nacional: Julio Ortiz, Ángel Irusta, Teófilo Tarquino, Beatriz Sandoval, Hugo Suárez y José Luis Baptista, y cinco son interinos nombrados por decreto por el presidente Evo Morales: Ana María Forest, Jorge Monasterios, Esteban Miranda, Jorge von Borries y Ramiro Guerrero.
LA RENUNCIA
El presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Julio Ortiz, que fue posesionado el 22 de febrero, oficializó su renuncia al cargo indicando que en esta etapa de transición y cambio esperaba del concurso de todos los componentes del Poder Judicial, porque sólo no podía llevar adelante una transformación radical en la administración de justicia.
“He decidido presentar mi renuncia al cargo de Presidente de la Corte Suprema de Justicia, dejando establecido que no lo hago accediendo al pedido de mis colegas, que es improcedente e inviable, sino obedeciendo al mandato de mi conciencia y al respeto a la institución (…) tampoco lo hago por el lodo que echaron sobre mi nombre y prestigio profesional de probo magistrado”, puntualizó Ortiz en su discurso.
Anunció que se restituirá a una de las salas de la Corte y asumirá el cargo de Decano que le corresponde. Además, aclaró que no descansará hasta lograr que se transparente el manejo de los depósitos judiciales y pidió públicamente la intervención directa del Ministerio de Transparencia. Emplazó a sus colegas ministros a pronunciarse y no guardar silencio sobre este caso.
Ortiz también pidió a sus colegas nombrar como su sucesor a un ministro elegido por el órgano Legislativo, para dar continuidad a la Corte Suprema de Justicia.
ORTIZ CITÓ LOGROS DE SU GESTIÓN
Julio Ortiz citó como logros de su corta gestión la cantidad de expedientes resueltos que casi se triplicó en los dos trimestres. Sostuvo también que consiguieron reuniones, seminarios y encuentros de concertación con los otros órganos del Estado y de la Judicatura, en la socialización de la nueva normativa.
Se refirió a los acuerdos y convenios interinstitucionales para mejorar el servicio de justicia y facilitar el acceso de los ciudadanos. Citó los convenios con la Comisión Andina de Juristas, la GTZ, la Universidad Andina Simón Bolívar y con la Corte Suprema de Justicia del Perú.
Dijo también que desde la presidencia ha impulsado los juicios de responsabilidades por los hechos de septiembre y octubre de 2003 y contra el ex prefecto de La Paz Luis Alberto Valle Ureña.
FALTA DE ENTENDIMIENTO
El presidente saliente, Julio Ortiz, lamentó que no pudiera entenderse con el Consejo de la Judicatura al que trató “infructuosamente” de hacer comprender que había que reconducir su trabajo volviendo a la legalidad; estos desencuentros y el distanciamiento influyeron en su gestión porque no pudo conseguir un mínimo de cinco nuevos asistentes para reforzar las salas especializadas, afirmó.
Manifestó que está seguro que no es el único Presidente que tuvo conflictos con el Consejo, cuyos miembros habrían prescindido de su presidencia oficializando una “errada aplicación” de la Ley 1817.
Sin embargo, el consejero Rodolfo Mérida dijo que antes la relación del Consejo de la Judicatura y la Corte Suprema de Justicia fue mucho más armoniosa que la actual, y calificó de “la más negativa” la relación del Consejo con el presidente Julio Ortiz, porque no hubo comprensión ni coordinación. En cambio, destacó la figura del ex presidente Oscar Hassenteufel que sin estar en las reuniones del Plenario dejó trabajar al Consejo y se sumó al trabajo, dijo.
Negó cualquier confabulación o sabotaje contra Ortiz y dijo que nueve ministros no pueden estar equivocados frente a una persona que cree tener la razón; señaló que ninguno de los consejeros y menos su persona tiene nada personal contra Ortiz. Acotó que el ministro no hizo ninguna gestión en la etapa transitoria tal como lo hace el presidente del Tribunal Constitucional con la resolución de causas.
Mérida dijo que reconocerán al nuevo presidente o presidenta que elija la Corte Suprema, quien tendrá el apoyo y el respaldo del Consejo de la Judicatura, pero remarcó que debe reconocer la Presidencia en suplencia legal para hacer gestión.