El presidente Evo Morales salió hoy a defender al Comandante del Ejército, general Antonio Cueto Calderón, quien fue cuestionado en los últimos días por algunos sectores de la oposición por haberse declarado “anticapitalista, antiimperialista y socialista” en pleno acto central del Bicentenario del Ejército boliviano, el pasado 14 de noviembre.
Evo resaltó que en mayo de 2006, las FFAA respaldaron en forma militante la nacionalización de los hidrocarburos y, a partir de entonces, la recuperación de las empresas estratégicas nacionales que fueron entregadas a transnacionales por los gobiernos neoliberales.
Efectivos militares custodian una empresa nacionalizada (foto archivo Abi)
Morales pidió a sus opositores y al pueblo en general revisar la historia del país para constatar que el Ejército boliviano nació como antiimperialista y anticolonialista.
“Después de escuchar las reflexiones del general Cueto, y después las reacciones de los opositores, supuestos analistas, llego a la conclusión de que se equivocan al cuestionar el mensaje de este Comandante, porque el origen del Ejército es anticolonial y antiimperialista”, aseveró el Jefe del Estado Plurinacional.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Cueto indicó que la nueva Constitución Política del Estado, vigente desde febrero del año pasado, ha hecho que el Ejército surja como una institución socialista, comunitaria “y como tal nos declaramos antiimperialistas, porque en Bolivia no debe existir ningún poder externo que se imponga, queremos y debemos actuar con soberanía y vivir con dignidad”.
“También –acotó– nos declaramos anticapitalistas, porque este sistema está destruyendo a la madre tierra, es por eso que debemos unir todos nuestros esfuerzos y capacidades para defenderla. Los anteriores gobierno neoliberales pactaron con el sistema capitalista buscando la destrucción de nuestras Fuerzas Armadas con planes que disminuían progresivamente nuestra capacidad operativa”.
Esas declaraciones fueron calificadas por algunos opositores, como el actual senador de Convergencia Nacional y también ex Comandante del Ejército, Marcelo Antezana, como desacertadas, premeditadas y una muestra de la politización de las Fuerzas Armadas.
Por su parte, el ex comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Alvin Anaya, en declaraciones a Erbol, manifestó que es inconcebible y penoso las afirmaciones de Cueto y aseguró que el gobierno debe estar alerta con algunos comandantes de las Fuerzas Armadas, que tienen en el fondo intereses personales y políticos con el fin de obtener algún cargo o pega.
Pero, el presidente Morales tildó a estos ex jefes militares y otros de “procapitalistas, proimperialistas” por haber reaccionado de ese modo ante las declaraciones de Cueto.
“¿Qué son entonces las Fuerzas Armadas cuando un Comandante, después de 200 años, dice que el Ejército es anticapitalista, antiimperialista, socialista comunitario? Si reflexionamos y revisamos la historia, (constataremos) que el Ejército nació anticolonial porque se creó para combatir a la invasión española, se organizó para combatir militarmente a ese imperio Europeo, antes de la creación de Bolivia misma”, aseveró Morales.
Puntualizó que la posición del general Cueto en el fondo es volver a las raíces del Ejército. ERBOL
FFAA volvieron a sus orígenes y están al lado del pueblo para luchar contra dominación (Presidente)
La Paz, 19 nov (ABI).- Las Fuerzas Armadas de Bolivia volvieron a sus orígenes antiimperialistas y anticolonialistas y hoy están al lado de su pueblo y los movimientos sociales para luchar contra la dominación y lograr la plena liberación nacional, destacó el viernes el presidente Evo Morales Ayma.
Durante un acto público en el Palacio de Gobierno, Morales hizo una amplia relación de la presencia del Ejército en la historia de Bolivia, desde su creación el 14 de noviembre de 1810.
"Estoy convencido de que las Fuerzas Armadas volvieron a sus orígenes para luchar contra el colonialismo y el imperialismo, como lo hicieron en el pasado", afirmó
Dijo que desde enero de 2006, cuando inició su Gobierno tras ser elegido en las elecciones generales de diciembre de 2005, la presencia de la institución castrense ha sido fundamental para consolidar el proceso de cambio.
"Unas Fuerzas Armadas junto a su pueblo y los movimientos sociales han apoyado cambios fundamentales en Bolivia con la puesta en marcha de un proceso de transformaciones estructurales al servicio de la nación y no de otros intereses", indicó.
Hizo una relación sobre el paso de los militares a lo largo de la historia, inclusive antes de la fundación de Bolivia con la creación de los guerrilleros de la independencia que se enfrentaron a la invasión de España que vino a América para saquear los recursos naturales y a explotar al pueblo.
"Las Fuerzas Armadas se colocaron al frente para enfrentar al imperio español, junto a criollos, mestizos y movimientos indígenas con sables que fueron fabricados por obreros y artesanos", dijo.
Señaló que, de esa manera, se conformó un Ejército antiimperialista, anticolonialista y socialista.
El Primer Mandatario puntualizó que la guerra del Pacífico (1879-1882), en la que Bolivia perdió su acceso soberano al mar, no fue provocada por Chile y Bolivia, sino por intereses imperialistas reflejados en trasnacionales de Inglaterra que explotaban los recursos naturales, entre ellos el salitre, y que tenían como "palos blancos" a empresarios bolivianos y chilenos.
Dijo que frente a esos hechos se creó el histórico batallón Colorados de Bolivia que enfrentó a esos intereses y que hoy se constituye en el Regimiento Escolta Presidencial.
Agregó que lo que sucedió en la guerra del Chaco, que enfrentó a Paraguay y Bolivia entre 1932 y 1935, si bien existían problemas de límites, por detrás estaban empresas petroleras de Estados Unidos y de Inglaterra interesadas en el conflicto para quedarse con las riquezas hidrocarburíferas.
Expresó que en esas circunstancias se hizo fuerte el nacionalismo militar con la conformación de una organización denominada Razón de Patria (RADEPA) para defender los intereses nacionales.
El Mandatario indicó que la historia nacionalista y anticolonialista de las Fuerzas Armadas es parte intrínseca de la historia de Bolivia.
Enfatizó que tras la guerra del Chaco el presidente Enrique Toro, un general de Ejército, dispuso la nacionalización del petróleo, otra demostración de la militancia antiimperialista de la institución, lo que se constituyó en un hecho histórico.
Resaltó que igualmente en mayo de 2006, las Fuerzas Armadas respaldaron en forma militante la nacionalización de los hidrocarburos y, a partir de entonces, la recuperación de las empresas estratégicas nacionales que fueron entregadas a transnacionales por los gobiernos neoliberales.
"Revisar la historia de Bolivia es apasionante y sería importante que en la currícula educativa sea incorporada como materia la lucha llevada adelante por el pueblo en procura de su liberación desde hace 500 años, antes de la historia universal", manifestó el Presidente.
"Ahí los niños y los jóvenes bolivianos verían la contribución de los militares por lograr la liberación nacional", aseveró.
Reiteró que por ello las Fuerzas Armadas con su pueblo y las organizaciones sociales son importantes para garantizar el fortalecimiento de la soberanía y el desarrollo del pueblo.