Firmas por libertad de expresión se entregarán al Legislativo la próxima semana


Convencidos de la obligatoriedad que tiene la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de tratar el tema, los trabajadores de la prensa del país se preparan para hacer entrega en los próximos días de los libros con las firmas ciudadanas que se recolectaron en todo el país y que apoyan una propuesta de modificar la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. En Santa Cruz Hoy habrá un acto de agradecimiento en la plaza principal.

image Campaña. Más de 800.000 personas firmaron los libros para modificar los artículos 16 y 23 de la ley antirracismo



Leopoldo Vegas, El Deber

Firmas por libertad de expresión serán llevadas el lunes al Senado

Proceso. Hoy habrá un acto de agradecimiento en la plaza principal

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La recolección de firmas en favor de la libertad de prensa y de expresión concluirá oficialmente hoy en Santa Cruz, con un acto que se realizará a partir de las 17:00 en el atrio de la catedral, donde serán entregadas las más de 180.000 rúbricas, asentadas en 54 libros, para iniciar los trámites que permitan modificar los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo, que afectan a la libre expresión.

El vicepresidente de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Adhemar Camacho, explicó que los libros serán enviados el lunes al Senado para introducir un recurso, a través de la iniciativa legislativa ciudadana, para modificar los cuestionados artículos de la ley antirracismo.

“Estamos agradecidos con el pueblo cruceño y boliviano que acudió voluntariamente a firmar los libros en favor de la libertad de prensa y de expresión”, dijo Camacho.

Sin embargo, la bancada del MAS en la Asamblea Legislativa Plurinacional insistió en que los libros no cuentan con sustento legal porque no fueron emitidos por el Tribunal Electoral.

Sin embargo, el vocero de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (Cstpb), Milton Montero, aseguró que las firmas legitiman el proceso que pretenden iniciar ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Anunció que el lunes se reunirán en La Paz los representantes de la prensa de los nueve departamentos para entregar las más de 800.000 rúbricas que obtuvieron en todo el país.

“Los ciudadanos pueden estar tranquilos porque esas firmas son auténticas y representan a la mayoría del pueblo boliviano”, señaló el dirigente de la Cstpb.

A su vez, el presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, Daniel Castro, aseveró que se está avanzando en el proceso para modificar los artículos de la ley antirracismo.

Completan la lista del Tribunal de Imprenta

El Concejo Municipal escogió ayer, en sesión reservada, a las 13 personas que faltaban para completar el Tribunal de Imprenta, de 40 miembros.

Sólo Susana Seleme Antelo obtuvo seis de los 10 votos de los concejales presentes en la reunión, pues la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) no la apoyó, mientras que los otros 12 fueron escogidos por unanimidad.

Los otros miembros son Marta Paz, Hugo Nogales Loayza, Norah Soruco, Óscar Fernando Castedo, Héctor Molina, Rúber Carvalho, Marcela Urenda, Víctor Hugo Limpias, Adolfo Mier, Sonia Soto, Sergio Justiniano y José Ernesto Zambrana.

El concejal Óscar Vargas dijo que con ello se concreta el pedido de la Federación de la Prensa de Santa Cruz.

Periodistas alistan presentación de firmas, seguros de su legalidad

LA PRESENTACIÓN OFICIAL PODRÍA SER LA SIGUIENTE SEMANA

image

Recolección de firmas de apoyo a la libertad de expresión en Cochabamba, en octubre pasado. – Carlos López Gamboa Los Tiempos

Por Eliana Ballivian – Los Tiempos – 26/11/2010

Convencidos de la obligatoriedad que tiene la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de tratar el tema, los trabajadores de la prensa del país se preparan para hacer entrega en los próximos días de los libros con las firmas ciudadanas que se recolectaron en todo el país y que apoyan una propuesta de modificar la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.

Los legisladores están obligados a aceptar la propuesta de modificación de la Ley 045, según argumentos expuestos por el constitucionalista José Antonio Rivera y el asesor legal de los periodistas y también constitucionalista Carlos Alarcón.

El oficialismo anticipó que las firmas recolectadas no tienen sustento legal debido a la ausencia de una reglamentación de la iniciativa legislativa ciudadana yel Tribunal Supremo Electoral no conoció la apertura de libros. Sin embargo, Rivera dijo que ni se necesita la intervención del Órgano Electoral ni reglamentación de dicha iniciativa.

El hecho de recabar las firmas, en sí mismo, es parte del ejercicio de un derecho ciudadano incluido en el mecanismo de democracia directa y participativa en la Constitución.

Respecto a la intención de la ALP de ignorar la eficacia de los libros con el argumento de que no existe un reglamento, Rivera recordó que existe jurisprudencia al respecto. “Habrá que recordar que el Tribunal Constitucional en la sentencia 75/2004, al resolver el recurso de inconstitucionalidad contra la convocatoria del referendo popular, emitido por (el ex presidente) Carlos Meza, determinó que estos mecanismos de referendo, como iniciativa popular, son mecanismos de democracia participativa, forman parte del derecho ciudadano a la participación y siendo un derecho fundamental son ejercibles de manera inmediata, directamente operativa y por lo tanto no requieren de reglamento para ser ejercidos.

En este caso –dijo Rivera– lo que corresponde es que la Asamblea, en vez de rechazar, acoja las firmas y lo encauce elaborando el respectivo reglamento.

Obligados a reglamentar

El mes pasado, el vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que la recolección de firmas que se promovió obligará a la Asamblea Legislativa a reglamentar esa figura, lo cual sucederá una vez que se reciba la petición de una obligación de dicha Asamblea.

Respecto a la participación del Tribunal Electoral, Rivera explicó que el Órgano Electoral debe tener conocimiento sólo en caso del otro mecanismo de participación directa, que es cuando los ciudadanos pretenden impulsar un referéndum.

“Ahí hay un procedimiento en la Ley de Régimen Electoral que determina que los ciudadanos que pretendan impulsar por iniciativa popular un referéndum deben comunicar al organismo electoral para que tome nota y entregue libros para encauzar con las firmas una iniciativa para referendo popular”, dijo Rivera.

Para el politólogo y ex vocal de la Corte Nacional Electoral, Jorge Lazarte, en el contexto de este debate lo que queda a los periodistas es la presión política ya que en su criterio no corresponde la iniciativa a falta de la reglamentación para ponerla en práctica.

FIRMAS

• El secretario de Hacienda de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa, Tito Pacheco, informó ayer que ya se ha lanzado la convocatoria a todas sus afiliadas para que en los siguientes días se junten en La Paz todos los libros con las firmas recolectadas en capitales y provincias del país.

• Se espera contabilizar las firmas para que sean presentadas ante la Asamblea Legislativa Ciudadana.

• Se tomó como eslogan el millón de firmas. Hasta la semana pasada se había informado de algo más de 750 mil rúbricas.