Los presidentes de Bolivia, Brasil y Chile se reunirán el 27 de noviembre en la ciudad de Santa Cruz para la inauguración de un tramo de un extenso corredor bioceánico de 4.000 kilómetros que unirá al Atlántico con el Pacífico pasando por territorio nacional. El mencionado corredor unirá a los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta (Chile) con el de Santos (Brasil) y forma parte de la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). El corredor tendrá una extensión de 4.700 kilómetros y unirá a las tres naciones que contarán con una vía fluida vía de comunicación.
Los presidentes de Bolivia, Brasil y Chile, Evo Morales, Luiz Inácio Lula da Silva y Sebastián Piñera, se reunirán el 27 de noviembre para inaugurar gigantesco proyecto de integración (ABI)
El IIRSA fue creado en septiembre de 2000 en Brasilia donde los presidentes de las naciones sudamericanas sostuvieron un encuentro para emprender proyectos conjuntos de integración física regional. Para el efecto evaluaron varios proyectos que demandarían millonarias inversiones de 75.000 millones de dólares que serían financiados con recursos propios y de organismos crediticios internacionales.
Fuentes diplomáticas no han confirmado aún si acompañará a Lula da Silva la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Santa Cruz de la Sierra es la capital económica de Bolivia, donde se han concentrado importantes industrias agropecuarias, y está ubicada a 900 kilómetros al sudeste de La Paz y a apenas 300 kilómetros de altitud sobre el nivel del mar.
El corredor tendrá una extensión de 4.700 kilómetros y unirá a las tres naciones que contarán con una vía fluida vía de comunicación que, a su paso, promoverá el desarrollo de diferentes poblaciones con la creación de fuentes de empleo y realización de obras.
De acuerdo con los informes especializados, la carretera será pavimentada y posibilitará el transporte de al menos dos millones de toneladas por año entre Santos-Arica e Iquique.
Se ha previsto que Chile invierta cerca a 37 millones de dólares en el mejoramiento de la carretera que une a Arica y Tambo Quemado (Bolivia) que tiene una longitud de 192 kilómetros.
Otro de los tramos comprometidos es el que vincula a Iquique (Chile) y Pisiga (Bolivia) que demanda una inversión de 57 a 60 millones de dólares.
Mientras que Bolivia desarrolla y concluirá hasta mediados de noviembre aproximadamente las conexiones entre Pisiga y Oruro con una inversión de 79 millones de dólares, y el tramo pavimentado entre San Matías y Concepción, en el departamento amazónico de Santa Cruz, que ha demandado una millonaria inversión cercana a los 250 millones de dólares.
Según los informes, Bolivia realizó la mayor inversión con un total en el proyecto bioceánico que sumaría 375 millones de dólares para concluir un total de 611 kilómetros de carreteras.
Por su parte Brasil tiene a su cargo el mejoramiento de las vías entre Santos y las poblaciones fronterizas con Bolivia que alcanza a los 2.530 kilómetros.
Se estima que la concreción del proyecto que inaugurarán los mandatarios de los tres países permitirá desarrollar zonas turísticas como las del Pantanal, entre Bolivia y Brasil, el portentoso salar de Uyuni, que alberga la reserva de litio más importante del mundo, y el desierto de Atacama.
Además la instalación del corredor bioceánico dará opción a Chile a contar con una nueva salida a ultramar a través del Atlántico y a Brasil por el Pacífico. El comercio exterior boliviano también se verá incentivado y paliará la falta de acceso soberano al mar.
Otro de los hechos destacados es que por primera vez el presidente de Chile, Sebastián Piñera, realizará una visita oficial a Bolivia. Anteriormente lo hizo su predecesora en la Presidencia, Michelle Uno de los hechos Bachelet, el año 2007.
Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, tras fracasar las negociaciones tendientes a solucionar la mediterraneidad nacional, pero desde la década de los años 90 desarrollan fluidos vínculos económicos.
En la actualidad los gobiernos de Santiago y de La Paz impulsan negociaciones mediante una Comisión Mixta que analiza una agenda de 13 puntos con el fin de lograr acuerdos que les permitan un acercamiento mayor.
Morales asistió a la posesión Presidencial de Piñera el pasado 11 de marzo y, recientemente, estuvo en la localidad de Copiapó durante el rescate de los 33 mineros que permanecieron atrapados en una mina, entre ellos el boliviano Carlos Mamani.
El Gobierno también hizo efectiva su solidaridad con Chile cuando el vecino país sufrió los embates de un terremoto a fines de febrero.
Los acercamientos boliviano-chilenos se hicieron más patentes en 2006 al inicio del gobierno del presidente Evo Morales y en Chile durante el mandato de la presidenta Michelle Bachelet. Al asumir Piñera la Jefatura de Estado en su país ha manifestado su interés en proseguir con la búsqueda de acuerdos con Bolivia "para solucionar las divergencias existentes en un clima de confianza y de amistad".
Bolivia perdió su acceso al Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879 y desde entonces ha reclamado en diversos foros internacionales sobre la solución de ese problema por considerarlo negativo para su desarrollo.
Según las fuentes diplomáticas, Bolivia ha llevado adelante con Brasil un fructífero relacionamiento diplomático y económico.
Brasil es uno de los principales socios económicos de Brasil a través de la suscripción de un acuerdo de compra-venta de gas natural por el que diariamente llega al mercado brasileño unos 30 millones de metros cúbicos de gas boliviano.
Adalid Cabrera Lemuz, La Paz, 5 nov. ABI.