Suman las acciones de cumplimiento contra Choquehuanca para que trate las leyes 073 y 075

Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca./ APGEl vicepresidente Choquehuanca se encuentra en el ojo de la tormenta. Foto: APG

 



eju.tv

Boris Bueno Camacho

Suspenden audiencia de Choquehuanca y anuncian que ahora se sumarán otras cuatro acciones de cumplimiento; Diputados programa debate de cuatro créditos por $us 331 millones, opositores condicionan aprobación; y Asoban pide al BCB devolver los dólares entregados en calidad de garantía, para atender requerimiento del público. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Suspenden audiencia de Choquehuanca y anuncian que ahora se sumarán otras cuatro acciones de cumplimiento

Los vocales de la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz suspendieron la audiencia del presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, para el lunes 27 de mayo. El segundo mandatario debía responder a una acción de cumplimiento por no convocar a sesión para tratar los proyectos de ley 073 y 075, denominados antiprórroga. El asesor jurídico de la Cámara de Senadores, Israel Quino, anunció que ahora cuatro senadores interpondrán otras cuatro acciones de cumplimiento, con el fin de redireccionar la estrategia jurídica contra el presidente nato de la ALP.

Diputados programa debate de cuatro créditos por $us 331 millones, opositores condicionan aprobación

En la agenda semanal, del 20 a 26 de mayo, de la Cámara de Diputados se incorporó el tratamiento de cuatro créditos internacionales por $us 331.420.000 para el financiamiento de proyectos carreteros y otros. Sin embargo, los legisladores de oposición y del bloque evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) condicionaron su aprobación. El diputado de Creemos José Carlos Gutiérrez dijo que es necesario condicionar la aprobación de esos proyectos a cambio de una agenda propia de la oposición. Consideró que ahora le toca al Gobierno llegar a acuerdos con ellos para viabilizar la aprobación de esos proyectos normativos.

Vocal del TSE afirma que en esta semana se emitirá el informe sobre el congreso arcista

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, afirmó este miércoles que en esta semana se emitirá un informe sobre el congreso arcista. Incluso indicó que no ve ninguna demora en las conclusiones que debe remitir el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde). “Todos los días tenemos sala plena y vamos analizando los asuntos que nos ponen en conocimiento por temas de preferencias en las fechas. Entiendo yo que en esta semana la sala plena del TSE emitirá un criterio formal sobre el informe del Sifde (…), el Sifde tenía 10 días para presentar su informe, luego la sala plena la analiza, para la cual no tiene un plazo establecido”, señaló el vocal.

FRI, Demócratas, UCS, Unidad Nacional y Movimiento Tercer Sistema están habilitados para primarias

A diferencia de otras seis organizaciones políticas de alcance nacional, el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Demócratas, Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Unidad Nacional (UN) y el Movimiento Tercer Sistema (MTS) están habilitados para las elecciones primarias de este año, que requiere de una ley de convocatoria y presupuesto, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila. Estas cinco organizaciones políticas cumplieron con la adecuación de sus estatutos y la elección de su directiva, como establece la Ley 1096 de Organizaciones Políticas. “Han cumplido los requisitos”, explicó en el programa Asuntos Centrales.

Fiscalía acepta denuncia contra gerente de Emapa por daño económico al Estado en cosecha de maíz

El Ministerio Público aceptó una denuncia penal contra el gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, por provocar aparentemente un daño económico al Estado al contratar a una empresa que sólo garantizó una cosecha de 245 de 2.100 toneladas de maíz, según indicó el diputado evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce. El legislador dijo que el Gobierno adjudicó a la empresa TEJSER SRL un contrato de Bs 4.424.938 por el servicio de producción directa de maíz en el municipio de Ascensión de Guarayos. La firma sería del dirigente intercultural Esteban Alavi, pero estaría bajo la representación legal de Elías Tejerina Frías.

Fiscalía amplía investigación contra cuatro personas más en caso piscinas de litio

El Ministerio Público decidió ampliar la investigación contra cuatro personas más por las presuntas irregularidades en la impermeabilización de 18 piscinas de evaporación del complejo de litio, en Uyuni. “La necesidad de ampliar la investigación contra cuatro personas más, además de las que inicialmente fueron denunciadas”, informó el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. Con la inclusión de estas personas, en total son 15 investigados, entre exfuncionarios y una empresaria. Inicialmente la denuncia fue interpuesta contra 11 extrabajadores, entre ellos el exdirector de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú.

Retoman diálogo sobre «jubilación forzosa» y diputado alerta que la inflación pulverizará las rentas

Varios sectores y la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados retomaron el diálogo sobre la “jubilación forzosa” a los 65 años; el legislador de Comunidad Ciudadana (CC) Miguel Roca alertó que la inflación pulverizará y devaluará las rentas de jubilación. Para mantener el valor de las rentas de jubilación, propuso contabilizar los ahorros y las rentas de jubilación en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV). La comisión reinstaló la mesa de diálogo para escuchar los planteamientos sobre la eliminación de la disposición sobre la evaluación para la jubilación a los 65 años en el proyecto “035 de modificación de la Ley de Pensiones”.

Exportadores afirman que desde este mes comenzará a llegar mayor cantidad de dólares al país

El gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, afirmó este miércoles que desde este mes comenzará a llegar al país mayor cantidad de dólares, debido a que los envíos de productos al mercado internacional también responden a un comportamiento estacional, es el caso de las cosechas que se hacen en el sector oleaginoso, la zafra de azúcar y las ventas de carne bovina. “Eso genera operaciones de exportación de mayor valor, en este mes también arranca la zafra sucroalcolero, azúcar y alcohol”, afirmó Olguín ante la consulta si en este mes se comenzará a tener mayor disponibilidad de la divisa norteamericana.

 

Asoban pide al BCB devolver los dólares entregados en calidad de garantía, para atender requerimiento del público

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) afirmó este miércoles que los saldos en dólares que tienen en bóvedas y del que se hacen continúas aseveraciones, requieren ser administrados “prudentemente”. No obstante, también señalaron que el Banco Central de Bolivia (BCB) debería devolver los fondos que entregaron como garantía en divisa norteamericana y de esta manera atender el requerimiento del público financiero. “Para que los bancos atiendan a los clientes en sus requerimientos de productos y servicios en moneda extranjera, el BCB debería estar en condiciones de restituir los fondos que estos entregaron como garantía en dólares estadounidenses”, señala.

Siembra de trigo bajará en 30.000 hectáreas debido a dos factores centrales, según Anapo

Los fenómenos climáticos adversos y el bajo incentivo en torno al precio del grano de trigo son dos factores centrales que modifican la proyección del sector productivo para la presente campaña de invierno, cuyas previsiones apuntan a sembrar 90.000 hectáreas en el corto plazo, según la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). El gerente general de Anapo, Jaime Hernández, sostuvo el sector espera que las precipitaciones acompañen las nuevas proyecciones, cuya cifra se iguala a la superficie sembrada en la gestión anterior. La expectativa era 120.000 a 130.000 hectáreas, pero el sector no tuvo el acompañamiento del precio de incentivo de Emapa, dijo.