Arce cambia de manera intempestiva al Alto Mando Militar; el nuevo comandante pertenece a la Armada


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

El nuevo Alto Mando Militar fue posesionado la noche del jueves. Foto: Unitel

eju.tv



A poco de las elecciones, Luis Arce designa a nuevas autoridades del Alto Mando Militar. Caso Botrading: acusan a Dorgathen de engañar al país y exigen que enfrente a la justicia. Las recientes ejecuciones confirman la presencia de al menos cinco cárteles en el país. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

A poco de las elecciones, Luis Arce designa a nuevas autoridades del Alto Mando Militar

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El presidente Luis Arce Catacora posesionó la noche de este jueves a cinco nuevas autoridades del Alto Mando Militar, en un contexto en el que falta tres días para la realización de las elecciones generales. Los oficiales designados son: contralmirante Gustavo Primitivo Anibarro Escobar, general de brigada Sherman Mario Sempertegui Tamez, general de brigada Roberto Pablo Delgadillo Vázquez, general de brigada aérea Marco Antonio Choquehuanca Marín y contralmirante Freddy Pozo Rodríguez. Las nuevas autoridades asumirán los siguientes cargos, respectivamente: comandante en Jefe Interino de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia; jefe del Estado Mayor interino del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas; comandante general interino del Ejército de Bolivia; comandante general interino de la Fuerza Aérea Boliviana; comandante general interino de la Armada Boliviana. Es la segunda vez en menos de un año que se modifica la estructura de mando castrense, la anterior reestructuración fue en octubre de 2024.

Conoce a Gustavo Aníbarro, nuevo comandante en jefe interino de las Fuerzas Armadas

A escasos días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce designó este jueves al contralmirante Gustavo Primitivo Aníbarro Escobar como comandante en jefe interino de las Fuerzas Armadas, en un acto oficial que también marcó la renovación de las máximas autoridades del Ejército, Fuerza Aérea y Armada Boliviana. Con una amplia trayectoria en el ámbito naval y portuario, Aníbarro ocupó anteriormente la Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante, y representó a Bolivia en foros internacionales como el Programa de Gestión Moderna de Puertos de la UNCTAD, donde impulsó la cooperación técnica para fortalecer el Registro Internacional Boliviano de Buques y las Capitanías de Puerto. En su primera intervención como comandante en jefe interino, expresó: “Es una gran responsabilidad conducir las Fuerzas Armadas en base a los mandatos constitucionales, preservando la paz, la unidad nacional y las instituciones del Estado”.

¿Un voto nulo en una franja anula un voto válido en la otra? Esto dice el TED

A pocas horas de llevarse a cabo las elecciones generales 2025 este 17 de agosto, el Órgano Electoral desmiente los mitos sobre la invalidación de los votos al momento de marcar la papeleta electoral. Cabe recordar que, según la ley se contempla tres clases de votos: el válido (cuando la papeleta está marcada correctamente), el blanco (sin ninguna marca) y el nulo (cuando la papeleta presenta marcas incorrectas). La papeleta que se entregará este 17 de agosto tiene dos franjas: la superior que es para candidatos a presidente y vicepresidente y la inferior que es para los candidatos a diputados de circunscripción uninominal. Cada una de estas franjas son independientes, es decir que, cada ciudadano deberá marcar dos veces. En tal caso, si un ciudadano decide marcar correctamente una de las franjas (superior e inferior) y luego marcar un voto nulo para cualquiera de las franjas, solo se contabilizará ambos votos (el válido y el nulo en la franja que corresponda), sin que sea anulada toda la papeleta.

Japón será el primer país donde residentes bolivianos emitirán su voto

Japón será el primer país donde los residentes bolivianos emitirán su voto en estas Elecciones Generales, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi. La autoridad de la Sala Plena explicó que en algún momento se consideró incluir a Corea del Sur, pero “ya no se vota ahí”. “Nuestra primera votación será en un país asiático. En nuestro listado, el país más cercano en Asia es Japón. Está entre los primeros países en los que se emite el voto (…). Estaba pensado en Corea del Sur (en 2020), pero ya no se vota ahí, así que es Japón”, dijo Tahuichi a Visión 360. Actualmente, Japón cuenta con una mesa de sufragio y 307 bolivianos habilitados para sufragar este domingo, según el padrón en el exterior. Japón (UTC+9:00) está 13 horas adelantado respecto al huso horario de Bolivia (UTC-4:00). Esto significa que cuando en Bolivia sean las 19:00 del sábado 16 de agosto, en Japón serán las 08:00 de la mañana del domingo 17 de agosto, hora en que abrirán los recintos electorales.

Caso Botrading: acusan a Dorgathen de engañar al país y exigen que enfrente a la justicia

El exministro de Hidrocarburos y experto en el área, Álvaro Ríos, cuestionó duramente al presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, a quien acusó de haber “mentido al país” y exigió rendir cuentas ante la justicia sobre la presunta creación y operación irregular de la empresa Botrading S.A. en Paraguay. Consultado sobre si Dorgathen debería dejar el cargo mientras dure la investigación, Ríos manifestó que “Dorgathen le ha mentido mucho al país, cuando decía que estábamos totalmente abastecidos y señalaba que los problemas eran de otros, cuando en realidad YPFB y el Gobierno no tenían los recursos para garantizar combustibles”. A lo que agregó, en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano, que: “yo no voy a decir si debe renunciar, pero lo que sí debe hacer es transparentar la información de Botrading”.

Diputados de comisión que investigó a Botrading piden agilizar el proceso y se ofrecen como testigos

Diputados de la comisión especial, que investigó la constitución y operaciones de la empresa Botrading, señalaron que están dispuestos a declarar ante la Fiscalía de La Paz en calidad de testigos, una vez que salió a la luz la investigación que hay contra funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), entre ellos su máximo ejecutivo, Armin Dorgathen. Entre los parlamentarios que dieron este reporte se encuentra Enrique Urquidi (Comunidad Ciudadana) y Tatiana Añez (Creemos), quienes precisaron que la comisión cuenta un informe con observaciones a la creación y funcionamiento de Botrading., firma dependiente de la petrolera estatal. “Nos vamos a apersonar para que ese informe sea considerado y si fuera necesario nuestra propia declaración en calidad de testigos”, manifestó Urquidi este jueves. La diputada Tatiana Añez señaló que la comisión solicitó de manera urgente (y por escrito) a la Cámara de Diputados agendar y tratar el informe final sobre las presuntas irregularidades.

Presuntos actos irregulares de Botrading fueron denunciados hace tiempo, pero Fiscalía no actuó, señala diputada evista

La diputada evista Gladys Quispe afirmó este jueves que los presuntos hechos irregulares relacionados con Botrading fueron reportados con pruebas ante la Fiscalía desde hace tiempo, en referencia a la que presentó la exministra Teresa Morales, a quien no hicieron caso. Según la legisladora, esto retrasó la investigación y permitió que los responsables eviten rendir cuentas. “Podríamos aplaudir que finalmente la Fiscalía haya admitido una denuncia, pero es preocupante que se trate de un exfuncionario cercano a (Armin) Dorgathen, mientras denuncias anteriores con elementos de prueba suficientes, presentadas por el diputado Héctor Arce y por la exministra Teresa Morales, no fueron atendidas. Lamentablemente, hasta la fecha no hay respuesta. En cambio, la demanda presentada por un exfuncionario cercano a Dorgathen sí fue aceptada. Esperamos que el Ministerio Público investigue realmente y llegue a la verdad material de los hechos”, señaló Quispe.

Ríos advierte: el sucesor de Arce heredará un “campo minado” energético por la mala gestión del MAS

El exministro de Hidrocarburos y experto en el sector, Álvaro Ríos, advirtió que el próximo gobierno heredará un verdadero “campo minado” en materia energética, como resultado de la mala administración del Movimiento al Socialismo (MAS) durante más de 20 años en el poder. “Nos mienten por todo lado. Lo que están haciendo actualmente es dejar un campo minado al próximo gobierno. El presidente dice: ‘le estoy dejando 16 campos listos para producir’, cuando eso no es verdad. Por ejemplo, el caso de Mayaya: recién va a comenzar las pruebas de largo plazo en 10 a 15 días más, pruebas que duran entre 30 y 60 días. Solo entonces se podrá saber si realmente tiene reservas suficientes. Hasta ahora solo hicieron pruebas iniciales que muestran producciones pequeñas”, explicó Ríos. Según el exministro, el Gobierno busca presentar proyectos exploratorios como descubrimientos consolidados, para luego culpar a la próxima administración de no avanzar.

Comisión de Diputados aprueba proyecto de ley que prohíbe matrimonios y uniones libres de menores de 18 años

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que prohíbe el matrimonio civil entre menores de 18 años. Además, una persona adulta tampoco podrá casarse con un menor de edad, según la diputada de Comunidad Ciudadana (CC), Gabriela Ferrel. “Lastimosamente, se ha naturalizado en nuestro país que una persona adulta contraiga nupcias con un menor de edad, o que existan matrimonios entre menores en diferentes circunstancias. Ahora, ese tipo de uniones ya no serán reconocidas. Aquellos menores de edad que quieran contraer matrimonio no podrán hacerlo”, explicó la legisladora. Ferrel agregó que los oficiales del Registro Civil que no cumplan con esta norma serán pasibles a procesos penales. “Si un juez de Registro Civil realiza este matrimonio, el mismo será nulo y el funcionario será sancionado con un proceso por incumplimiento de deberes”, advirtió. La diputada señaló que el objetivo de la ley es proteger los derechos de niños y adolescentes.

Más allá del narcotráfico: advierten avance de mafias en el oro ilegal

La criminóloga Gabriela Reyes alertó sobre un nuevo escenario del crimen organizado en Bolivia, donde los cárteles internacionales no solo estarían vinculados al narcotráfico, sino que además se estarían diversificando hacia actividades ilegales como la extracción ilícita de oro, especialmente en el norte de La Paz. “Ahora se abren las posibilidades de las mafias balcánicas, y también debemos considerar al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Hace poco hubo una incautación de mercurio en Chile, proveniente de México y con destino a Bolivia. Ese cargamento era manejado por miembros del CJNG. Esto demuestra que las organizaciones ya no se limitan al narcotráfico, sino que también están vinculadas al mercurio que alimenta la minería ilegal del oro”, explicó Reyes en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. La especialista lamentó que la presencia internacional en Bolivia no esté marcada por inversiones legítimas, sino por la consolidación de cárteles y mafias del crimen transnacional.

Las recientes ejecuciones confirman la presencia de al menos cinco cárteles en el país

En menos de 24 horas, Bolivia registró seis muertes con características violentas, un hecho que encendió las alarmas sobre la penetración del crimen organizado en el país. Ante ello, la criminóloga Gabriela Reyes identificó la presencia activa de al menos cinco cárteles internacionales que operan en territorio nacional como el Comando Vermelho, Primer Comando de la Capital (PCC), Tren de Aragua, Cártel de Jalisco Nueva Generación y mafias de los Balcanes. “El mensaje que ha dado la justicia, principalmente de impunidad, y la falta de inteligencia policial han convertido a Bolivia en un lugar atractivo para las mafias internacionales”, advirtió Reyes en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. El eje común es el tráfico de cocaína, aprovechando que Bolivia es productora de hoja de coca y que su cercanía con el puerto de Santos (Brasil) —uno de los principales puntos de exportación hacia Europa— convierte al país en un nodo estratégico para las redes del narcotráfico.