Cuenta regresiva: ¿el fin del MAS?, la definición de la ALP y el calendario apretado rumbo a la segunda vuelta


Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.

El voto nulo registró un porcentaje histórico en los comicios. Foto: EFE

eju.tv



Hasta el 31 de agosto se definirá la composición de la ALP y las cifras finales de las elecciones – Cronograma de la segunda vuelta: los hitos del calendario electoral de cara a la definición presidencial – Fin del MAS tras dos décadas: inicia la cuenta regresiva para una inédita segunda vuelta. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Hasta el 31 de agosto se definirá la composición de la ALP y las cifras finales de las elecciones

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La jornada electoral del domingo 17 de agosto conmocionó el escenario político por un resultado completamente inesperado; Rodrigo Paz, que aparecía tercero en las encuestas, pero con un porcentaje de voto que no llegaba a las dos cifras, sorprendió con un 32,2% frente al 26,8% de Jorge Tuto Quiroga, según arroja el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) al 95,41% del cómputo no oficial, pero que muestra que la tendencia es irreversible. Al no haberse cumplido ninguna de las dos condiciones para una victoria en primera vuelta, se procederá a una segunda votación entre ambos el 19 de octubre.  La norma define que el ganador debe lograr el 50% más uno de los votos, sin importar cuán cerca esté el segundo; o sumar el 40% de la preferencia electoral con una distancia del 10% o más respecto al segundo. Solamente así garantiza su victoria en la primera etapa. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) debe proclamar los resultados finales de la primera vuelta electoral a más tardar el domingo 31 de agosto.

https://eju.tv/2025/08/hasta-el-31-de-agosto-se-definira-la-composicion-de-la-alp-y-las-cifras-finales-de-las-elecciones/

Cronograma de la segunda vuelta: los hitos del calendario electoral de cara a la definición presidencial

La segunda vuelta electoral en Bolivia ya tiene ruta definida. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocará oficialmente al balotaje el 31 de agosto, una vez conocidos los resultados oficiales de la primera vuelta, a celebrarse el 19 de octubre. A partir de esa fecha, se despliega un calendario de plazos estrictos: encuestas, propaganda, sorteo de jurados, votación, cómputo y proclamación final. El proceso, que arrancará a fin de mes, se extenderá hasta el 8 de noviembre, cuando se concrete la posesión de las nuevas autoridades electas. El domingo 31 de agosto, el TSE lanzará la convocatoria a segunda vuelta, con lo que abrirá el período de sesenta días rumbo al 19 de octubre. Desde ese mismo día se habilita la difusión de encuestas y estudios de opinión, que podrán publicarse hasta el domingo 12 de octubre, una semana antes de esos comicios que definirán al futuro presidente del país, entre Rodrigo Paz Pereira y Jorge Tuto Quiroga. La propaganda electoral será entre el 13 de agosto y el miércoles 15 de octubre.

https://eju.tv/2025/08/cronograma-de-la-segunda-vuelta-los-hitos-del-calendario-electoral-de-cara-a-la-definicion-presidencial/

Fin del MAS tras dos décadas: inicia la cuenta regresiva para una inédita segunda vuelta

La elección del 17 de agosto no solo sepultó dos décadas de dominio masista, sino que abrió un escenario inédito: por primera vez desde 2005, el bloque popular quedó reducido a su mínima expresión y sin capacidad de veto en el Congreso, mientras Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga se preparan para una segunda vuelta decisiva el próximo 19 de octubre; empero, la batalla inicia en el terreno legislativo, donde los pactos entre opositores determinarán la estabilidad del próximo gobierno. El Movimiento al Socialismo (MAS), que durante casi dos décadas gobernó con mayoría absoluta en ambas cámaras, aunque en los últimos años la fragmentación partidaria minó su fuerza, quedó reducido a un residuo político. Las progresiones muestran que Andrónico Rodríguez tendrá cuatro o cinco diputados y Eduardo del Castillo, uno en el mejor de los casos. El bloque popular será minoritario y sin capacidad de bloquear ni de imponer leyes. A ello se suma que Evo Morales prefirió promover el voto nulo (19 %).

https://eju.tv/2025/08/fin-del-mas-tras-dos-decadas-inicia-la-cuenta-regresiva-para-una-inedita-segunda-vuelta/

El voto nulo crece en 15,8% en relación a su promedio histórico y muestra que Evo manda en las corrientes masistas

Este domingo el 19,29% de los electores decidieron anular su voto, con lo que el registro histórico de esta opción electoral subió en 15,8%, porcentaje que se le puede atribuir al expresidente Evo Morales, quien promovió una campaña en favor de esta opción al no haber logrado una alianza política para participar en los comicios. Con este resultado, Morales demostró además que se mantiene, de lejos, como el principal referente político de las corrientes masistas, conformadas por su partido, Evo Pueblo, Alianza Popular (AP) y el propio Movimiento Al Socialismo (MAS) que fundó en los 90. De acuerdo al 95,41% de las actas computadas por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral (TSE) 1.246.836 personas decidieron anular su voto en las elecciones nacionales 2025, lo que representa el 19,29% del total de votos computados en 32.465 actas. En las últimas cinco elecciones nacionales, incluyendo la de 2019, que fue anulada, la opción del voto nulo llegó a un promedio de 3,4%.

https://eju.tv/2025/08/el-voto-nulo-crece-en-158-en-relacion-a-su-promedio-historico-y-muestra-que-evo-manda-en-las-corrientes-masistas/

«Capitalismo para todos»: en qué consiste el plan de Rodrigo Paz, el inesperado ganador de la primera vuelta en Bolivia

El dirigente opositor Rodrigo Paz Pereira, senador y aspirante presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), se posicionó como la principal sorpresa electoral en Bolivia tras liderar la primera vuelta de las elecciones generales del domingo y avanzar al balotaje del próximo 19 de octubre. Sus propuestas, enfocadas en descentralización, créditos accesibles y una reforma económica, han generado debate en un país acostumbrado a la hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). El conteo preliminar de las actas presentado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) adjudicó a Paz Pereira más del 32,1% de los votos válidos, superando al ex mandatario Jorge Quiroga (26,8%), quien también accedió a la segunda vuelta. Los resultados desplazaron al oficialismo y sorprendieron a la opinión pública. Hasta una semana antes, Paz figuraba en el tercer o incluso quinto lugar de las encuestas. Durante la jornada electoral, el senador votó en Tarija y se trasladó a La Paz para seguir el escrutinio.

https://eju.tv/2025/08/capitalismo-para-todos-en-que-consiste-el-plan-de-rodrigo-paz-el-inesperado-ganador-de-la-primera-vuelta-en-bolivia/

Con miras a la segunda vuelta, Libre analizará “qué alianzas hay que hacer y cuáles no”, dice Branko Marinkovic

El candidato a senador por la alianza Libre, Branko Marinkovic, señaló que el frente esperaba una segunda vuelta, solo que ahora la sorpresa es con quien, pues inicialmente proyectaban que sea con Samuel Doria Medina, de la Alianza Unidad, pero según datos preliminares, será con Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Ante ello, remarcó que el frente buscará apoyo de la población, no de partidos políticos. Aunque, dijo que analizará “qué alianzas hay que hacer y cuáles no hacer”. Agregó que el frente trabajará para que el 19 de octubre tenga un resultado favorable en la segunda vuelta por lo que se reunirán en estos días para definir cómo encarará la campaña. Branko remarcó que en lo prudente para una segunda vuelta es hacer una campaña por 30 o 45 días porque consideró que menos tiempo “no es prudente”. Tras conocerse los resultados preliminares de las elecciones del 17 de octubre, el candidato por la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina anunció su apoyo al PDC.

https://eju.tv/2025/08/con-miras-a-la-segunda-vuelta-libre-analizara-que-alianzas-hay-que-hacer-y-cuales-no-dice-branko-marinkovic/

«Tras salvar la sigla del MAS, el partido se rearticulará rumbo a las subnacionales», señala la senadora Velasco

La senadora arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Virginia Velasco, afirmó este lunes que, tras no perder la sigla en las elecciones generales del 17 de agosto pasado, como anticiparon algunas consultoras, ahora se concentrará en las elecciones subnacionales, previstas para marzo de 2026. Afirmó que el proceso de cambio es una “lucha de décadas”, algo que será valorado por la población boliviana. “Vamos a seguir trabajando en el proceso de cambio, pero también creo que la unidad siempre hace fuerza. En ese contexto, todavía las subnacionales vienen, en ese contexto, seguiremos trabajando con firmeza”, sostuvo la legisladora.  Asimismo, argumentó que el proceso de cambio fue una “lucha de décadas” y que no nació de un día para otro, que es algo que será valorado por la población boliviana y por los militantes para las siguientes elecciones que habrá en Bolivia, en referencia a gobernaciones y alcaldías, prevista para marzo de 2026. “Marcó historia, ha marcado legados, tuvimos la revolución democrática cultural”, enfatizó.

https://eju.tv/2025/08/tras-salvar-la-sigla-del-mas-el-partido-se-rearticulara-rumbo-a-las-subnacionales-senala-la-senadora-velasco/

“Es el costo de la traición”: Andrónico y Del Castillo son los “grandes perdedores”, dice diputado evista

El diputado evista, Héctor Arce, se refirió a los resultados de las elecciones generales en las cuales los candidatos de izquierda estuvieron relegados por detrás de otros líderes políticos como Rodrigo Paz y Tuto Quiroga, que irán a segunda vuelta. Para el parlamentario esto significa un fracaso de Eduardo Del Castillo (MAS) y Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), que, según su criterio, fueron “los grandes perdedores”. “Para mí los grandes perdedores, los fracasados de este proceso electoral son Andrónico Rodríguez y a Eduardo Del Castillo”, manifestó Arce en conferencia de prensa. Según el diputado, los candidatos tenían una idea errada de lo que pasaría en las elecciones y habrían creído que las personas afines a Evo Morales los apoyarían. “Les hicieron creer que en términos políticos eran Rambo, Superman, Terminator, Hombre Araña, les hicieron creer algo que no son, pero además estos dos sujetos creyeron que el evismo era como las ovejitas y que nos íbamos a ir con ellos, no es así”, dijo.

https://eju.tv/2025/08/es-el-costo-de-la-traicion-andronico-y-del-castillo-son-los-grandes-perdedores-dice-diputado-evista/

Fracasa meta del 60%: Evistas celebran revés electoral del 19.1% de votos nulos como una “victoria”

Hace una semana, el dirigente evista, Reynaldo Ezequiel, insistió en esta meta ambiciosa: “Apuntamos a lograr un 60% de votos nulos. (…) Con nuestro triunfo va a ser algo así como una rebelión en contra de este aparato, de este sistema, que quiere callar, que quiere anular el voto y el derecho de más de cuatro millones de bolivianos”. La dirigencia afín a Evo Morales celebró este lunes el 19.1% de votos nulos alcanzados en las elecciones nacionales, pese a haber impulsado una campaña para alcanzar el 60%. “Por eso compañeros, felicitar porque el voto nulo, el ausentismo y también el voto blanco hemos ganado en Bolivia en estas democracias fraudulentas y lo hemos demostrado en las urnas”, afirmaron en una conferencia de prensa los dirigentes evistas desde el trópico de Cochabamba. Los sectores evistas, que promovieron el voto nulo con la promesa de alcanzar un “triunfo aplastante” del 60%, celebraron este lunes el resultado parcial del 19,1% como una victoria simbólica contra el sistema democrático.

https://eju.tv/2025/08/fracasa-meta-del-60-evistas-celebran-reves-electoral-del-19-1-de-votos-nulos-como-una-victoria/#google_vignette

Wilma Alanoca: “Evo Pueblo irá a las subnacionales”, pero se esperará definición de ampliado

Los seguidores de Evo Morales apuestan por la sigla Evo Pueblo para participar de las elecciones subnacionales programadas para 2026, así lo adelantó la concejala de El Alto, Wilma Alanoca, que forma parte de la estructura evista. Sin embargo, Alanoca no identificó qué partido político albergará a este bloque, que se desprendió del Movimiento al Socialismo (MAS) luego de constantes disputas y acusaciones entre sus altos mandos, ni tampoco la estrategia que seguirán. “Tendrá plena participación en la contienda de las elecciones subnacionales, con presencia en las candidaturas para gobernaciones y alcaldías”, dijo Alanoca. La concejala también apuntó que se esperará al ampliado que se tendrá el próximo sábado en donde se diseñarán las directrices a seguir y que, en base a ello, se actuará para fortalcer el proceso político que tiene como base el trópico cochabambino, zona en donde permanece Morales desde hace meses. “Estamos en plena restructuración”, precisó.

https://eju.tv/2025/08/wilma-alanoca-evo-pueblo-ira-a-las-subnacionales-pero-se-esperara-definicion-de-ampliado/