Fiscalía tiene documentación que involucra al presidente de YPFB en el caso Botrading; oposición denuncia que hay encubrimiento


Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen. Foto: ATB

eju.tv



Caso Botrading: Fiscalía dice que existe documentación que involucra a Armin Dorgathen. «Seis vocales del TSE aprobamos para que el Sirepre funcione; lo que diga un vocal me tiene sin cuidado», afirma San Martín sobre su colega Tahuichi. Comité Cívico Pro Santa Cruz y TSE llaman a los partidos a asumir su rol en el control electoral. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Caso Botrading: Fiscalía dice que existe documentación que involucra a Armin Dorgathen

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Fiscalía de La Paz investiga al presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, y otros funcionarios por presunto sobreprecio en la importación de combustible y petrólero crudo dentro del caso Botrading. La denuncia también involucra a una ciudadana paraguaya, representante de la compañía privada. Se conoce que los delitos que se investigan son uso indebido de influencias, enriquecimiento ilícito e incumplimiento de deberes que giran en torno a la presunta creación y operación irregular de la empresa Botrading S.A. en Paraguay. “Se han emitido los requerimientos correspondientes ante las instancias e instituciones con el fin de obtener información y poder realizar una actividad investigativa clara y concreta en el presente caso”, dijo este jueves, el fiscal Omar Yujra. Según el representante del Ministerio Público, existe documentación pertinente respecto a una investigación paralela que establece “presuntamente alguna responsabilidad”.

https://eju.tv/2025/08/caso-botrading-fiscalia-dice-que-existe-documentacion-que-involucra-a-armin-dorgathen/

Diputado de CC denuncia “encubrimiento” en caso Botrading porque el MAS se «niega» a tratar informe de comisión especial

El jefe de bancada de Comunidad Ciudadana (CC), Enrique Urquidi, denunció este jueves que diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) buscan encubrir las presuntas irregularidades del caso Botrading al negarse a tratar y aprobar el informe final de la comisión especial que investigó el tema, en el que se concluyó que hubo sobreprecio y corrupción y que funcionarios de la estatal petrolera supuestamente están involucrados, es el caso del presidente de YPFB, Armin Dorgathen. “Hasta el día de hoy, el MAS se niega a tratar y aprobar el informe de la comisión especial que revela sobreprecio y corrupción. Exigiremos su tratamiento inmediato en la próxima sesión. Lamentablemente, hemos presentado varias solicitudes y exigido al presidente de la Cámara de Diputados (Omar Yujra) que agende en la sesión plenaria la consideración de este informe final. Sin embargo, no hemos recibido respuesta positiva. Por eso afirmamos que existe una intención de encubrimiento por parte del presidente de la Cámara”, manifestó Urquidi.

https://eju.tv/2025/08/diputado-de-cc-denuncia-encubrimiento-en-caso-botrading-porque-el-mas-se-niega-a-tratar-informe-de-comision-especial/

«Seis vocales del TSE aprobamos para que el Sirepre funcione; lo que diga un vocal me tiene sin cuidado», afirma San Martín sobre su colega Tahuichi

La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Yajaira San Martín, respondió este jueves a las declaraciones de su colega Tahuichi Tahuichi, quien cuestionó la implementación del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) y lo calificó de improvisado y que el único que busca es de desacreditar el trabajo del equipo del Órgano Electoral. «Somos siete vocales y, de ellos, seis hemos aprobado que este sistema de resultados preliminares (Sirepre) funcione y se lleve a cabo. Lo que diga un vocal, sinceramente, me tiene sin cuidado, ya que él ha sido minoría y disidente. Si bien se respeta su posición, no faltan personas que tratan de desacreditar el trabajo que ha desarrollado el Tribunal Supremo Electoral con nuestros propios funcionarios. Lo que él diga, desde luego, no me preocupa», sostuvo la vocal. Enfatizó que el TSE desarrolló este sistema con su propio personal e implementó diversas medidas de seguridad para la jornada electoral del domingo 17 de agosto. Añadió que personas internas “pareciera que intentan boicotearlo”.

https://eju.tv/2025/08/seis-vocales-del-tse-aprobamos-para-que-el-sirepre-funcione-lo-que-diga-un-vocal-me-tiene-sin-cuidado-afirma-san-martin-sobre-su-colega-tahuichi/

Comité Cívico Pro Santa Cruz y TSE llaman a los partidos a asumir su rol en el control electoral

Tras una reunión sostenida en la capital oriental para evaluar el proceso electoral, el Comité Cívico Pro Santa Cruz y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) coincidieron en que los partidos políticos no pueden poner en tela de juicio ese proceso y, al mismo tiempo, incumplir con su obligación de designar y acreditar a sus delegados en todas las mesas de votación; asimismo, en que la transparencia no depende solo de la autoridad electoral, sino también del control efectivo que deben ejercer las organizaciones políticas. El presidente del Comité, Stello Cochamanidis, y el vocal del TSE, Gustavo Ávila, sostuvieron una reunión técnica en atención a un cuestionario enviado por el ente cívico al órgano rector de las elecciones sobre puntos que, estimaban, debían ser aclarados. El activista cruceño resaltó la ‘predisposición’ del ente electoral y del Servicio de Registro Cívico (Serecí) para responder las inquietudes planteadas; al respecto, informó que las respuestas oficiales llegarán entre mañana y el viernes.

https://eju.tv/2025/08/comite-civico-pro-santa-cruz-y-tse-llaman-a-los-partidos-a-asumir-su-rol-en-el-control-electoral/

Gobierno destaca despliegue policial con más de 25.000 efectivos para garantizar seguridad en elecciones nacionales

“Queremos destacar este desplazamiento histórico por parte de nuestra Policía Boliviana. Tenemos aproximadamente 38.000 efectivos de la Policía Boliviana, quiere decir que el 100% va a ser acuartelado el día 17 de agosto conforme lo establece la normativa”, sostuvo Ríos en conferencia de prensa. Explicó que, de los 38.000 efectivos policiales del país, 25.044 se concentrarán en la custodia del material electoral, la vigilancia en los recintos de votación y la seguridad antes, durante y después de la jornada electoral. El resto continuará prestando servicios ordinarios. El operativo de seguridad se enmarca en el Auto de Buen Gobierno, que regirá desde las 00:00 del viernes. Ríos aseguró que la Policía está preparada para ejecutar todas las operaciones previstas, tanto en el marco del Auto de Buen Gobierno como en los actos postelectorales, incluyendo el resguardo de los centros de cómputo a nivel nacional. “Vamos a estar con personal policial de civil brindando los distintos informes”, precisó.

https://eju.tv/2025/08/gobierno-destaca-despliegue-policial-con-mas-de-25-000-efectivos-para-garantizar-seguridad-en-elecciones-nacionales/

Espejismo en Bolivia: optimismo que muestran los bonos esconde riesgos de ajuste fiscal

La percepción favorable que muestran los mercados hacia los bonos soberanos de Bolivia contrasta, de forma marcada, con los fundamentos económicos y políticos que enfrenta el país. Tanto que el economista del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), Jonathan Fortún, califica como un espejismo el optimismo que refleja la deuda boliviana. A pocos días de las elecciones presidenciales, las encuestas apuntan a un cambio en la tendencia política del Gobierno, y los inversionistas parecen anticipar que ese giro vendrá acompañado de un ajuste fiscal creíble. Fortún recuerda que Bolivia viene con el “tiempo prestado”, pues se sostiene sobre “una economía dependiente del Estado construida sobre una base menguante de hidrocarburos, un déficit fiscal en expansión y un sector público hinchado muy por encima de su capacidad”. Entre los problemas estructurales identifica “subsidios como moneda política, empresas públicas que pierden dinero y un sistema tributario demasiado estrecho y regresivo para pagar las ambiciones del Estado”.

https://eju.tv/2025/08/espejismo-en-bolivia-optimismo-que-muestran-los-bonos-esconde-riesgos-de-ajuste-fiscal/

Ajpi emplaza a Choquehuanca a convocar sesión de la ALP para destrabar créditos millonarios

El senador del ala androniquista del Movimiento al Socialismo (MAS) Félix Ajpi conminó este miércoles al vicepresidente David Choquehuanca para que convoque a la novena sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y se retome el tratamiento de los créditos internacionales pendientes para la aprobación y acusó que la parálisis legislativa frena proyectos clave para el desarrollo del departamento de La Paz. Ajpi, uno de los voceros más activos del bloque androniquista, identificó tres operaciones de financiamiento que, a su criterio, ya deberían haberse tratado en plenaria: un crédito de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), uno para el sistema de transporte por cable de La Paz y otro para el proyecto del Parque Lineal que une la sede de Gobierno y El Alto. “El compañero David no es candidato ni mucho menos y hay, allá sí hay creo que tres créditos pendientes que deberíamos de haber tratado; yo exijo que pueda convocar nuevamente”, reclamó.

https://eju.tv/2025/08/ajpi-emplaza-a-choquehuanca-a-convocar-sesion-de-la-alp-para-destrabar-creditos-millonarios/

Equipos especiales de la Policía van a Santa Cruz y al Trópico para investigar últimos hechos violentos

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, anunció este jueves el envío de equipos especiales de la Policía al trópico de Cochabamba y a Santa Cruz para investigar una balacera y la muerte de tres personas con signos de tortura. Los equipos están conformados por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Interpol e Inteligencia. “Está trabajando Interpol y también Inteligencia, primero para identificar a las personas que están tras estos hechos”, afirmó Ríos. Añadió que se busca establecer si existe “posible vinculación de estos últimos hechos que se han ido suscitando en la región del trópico de Cochabamba, a partir también de este otro hecho que se ha registrado en la ciudad de Santa Cruz”. El titular de Gobierno informó también que los viceministros de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, y de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, acompañarán y supervisarán el trabajo de los equipos especiales.

https://eju.tv/2025/08/equipos-especiales-de-la-policia-van-a-santa-cruz-y-al-tropico-para-investigar-ultimos-hechos-violentos/

¿Quién es Erick Roberto Baeza? Un historial delictivo resurge tras su secuestro

Erick Roberto Baeza Achá fue secuestrado el pasado 29 de julio en el barrio Las Palmas, en un hecho que conmocionó a Santa Cruz. Sujetos vestidos como policías interceptaron a Baeza y lo subieron a un motorizado, huyendo con rumbo desconocido. Aunque recientemente fue víctima de un secuestro, los registros de la Policía Boliviana y de la Corte Suprema de Justicia revelan un pasado marcado por delitos similares. Entre 1986 y 1988, Erick Baeza Achá participó en al menos dos secuestros de alto perfil en Santa Cruz y Cochabamba. En el primer caso, ocurrido el 7 de julio de 1986, secuestró a una mujer en la zona sur de Santa Cruz, exigiendo un rescate de 259.000 dólares. Cinco de diciembre de 1988, en Cochabamba, Baeza Achá estuvo involucrado en un segundo secuestro, donde retuvieron a dos mujeres y pidieron un rescate de 2 millones de dólares. Por estos hechos, la justicia lo condenó por secuestro, aunque los registros no detallan cómo obtuvo su libertad ni a qué se dedicaba posteriormente en Santa Cruz.

https://eju.tv/2025/08/quien-es-erick-roberto-baeza-un-historial-delictivo-resurge-tras-su-secuestro/