Segundo debate presidencial del TSE: ausencias notorias, promesas económicas y consenso en achicar el Estado


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Los tres candidatos en el debate. FOTO: Paulo Lizárraga / Visión 360Solo tres de ocho candidatos participaron en el segundo debate del TSE. Foto: Visión 360

eju.tv



Segundo debate presidencial: ataques a los ausentes y coincidencias en reducir el Estado. Debate presidencial: para reactivar la economía, bonos y liberación de impuestos para mujeres y jóvenes. Los ausentes del segundo debate presidencial: Samuel, Tuto, Manfred, Jhonny y Andrónico. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Segundo debate presidencial: ataques a los ausentes y coincidencias en reducir el Estado

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se desarrolló entre críticas a los candidatos ausentes y coincidencias en la necesidad de realizar una reingeniería económica y reducir el aparato estatal. En el evento participaron únicamente Pavel Aracena, de Libertad y Progreso – ADN; Eduardo del Castillo, del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP); y Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC). El debate se llevó a cabo en la ciudad de El Alto, comenzó alrededor de las 20:30 y fue transmitido por la señal de la red RTP. Estuvo dividido en tres ejes temáticos: el primero abordó la crisis económica, el segundo la productividad e inversiones, y el tercero la transparencia y eficiencia. La jornada inició con la discusión sobre la crisis económica, en la que se preguntó a los postulantes qué medidas inmediatas tomarían una vez electos. En este punto, los tres candidatos coincidieron en que lograrían conseguir divisas y una inyección de efectivo para superar la actual crisis que atraviesa el país.

Debate presidencial: para reactivar la economía, bonos y liberación de impuestos para mujeres y jóvenes

En el segundo debate presidencial organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), los tres candidatos asistentes propusieron el pago de bonos, salarios universales, liberación de impuestos y licitaciones directas a favor de las mujeres y jóvenes, como medidas para reactivar la economía boliviana. El candidato por ADN, Pavel Aracena, afirmó que en su plan de gobierno para reactivar la economía las mujeres y jóvenes son fundamentales. Por esa razón una de las primeras medidas de su gobierno será liberarlos de impuestos a la hora de que emprendan empresa. De la misma forma señaló que se realizarán licitaciones directas del Estado orientadas a empresas de mujeres y jóvenes. “Respetaremos al profesional boliviano. Nunca más planes de gobierno que lleguen del exterior”, añadió Aracena. El candidato por el PDC, Rodrigo Paz, afirmó que su propuesta electoral para reactivar la economía está dirigida “al corazón productivo de Bolivia: las mujeres y jóvenes”.

Los ausentes del segundo debate presidencial: Samuel, Tuto, Manfred, Jhonny y Andrónico

Cinco candidatos: Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa, Jhonny Fernández y Andrónico Rodríguez fueron los ausentes del segundo Debate Presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Los presidenciables Doria Medina, Quiroga y Reyes Villa comunicaron al TSE que no participarían de este segundo espacio de debate que se realiza a solo cinco días de las Elecciones Generales de este 17 de agosto, en la ciudad de El Alto. Argumentaron -por separado- que su inasistencia era debido a las actividades previstas en sus agendas, como los cierres de campaña electoral que llevan adelante en diferentes ciudades capitales del país. Andrónico Rodríguez que había comprometido su presencia, a pocas horas del debate mediante una nota declinó su participación, alegó “improvisación y desorden” en la organización del evento. Un vocero de Fernández hasta este lunes había asegurado la presencia del candidato a la presidencia, pero este martes tampoco se presentó.

“Vamos a sacar el socialismo”: Reyes Villa y Medrano cierran campaña en el Plan 3.000 de Santa Cruz

«Este 17 de agosto, unidos vamos a sacar el socialismo y vamos a hacer a Manfred presidente de este país», proclamó Juan Carlos Medrano, candidato a la Vicepresidencia por la alianza APB-Súmate, durante el cierre de campaña realizado la noche de este martes en la plaza El Mechero, ubicada en el Plan 3.000, una de las zonas más populosas de Santa Cruz de la Sierra. A su lado, Manfred Reyes Villa, postulante a la Presidencia por la misma alianza, saludó a sus seguidores y elogió a Santa Cruz, calificándola como una “bella tierra altamente productiva”. En su discurso, destacó la necesidad de un cambio profundo en el país. “He recorrido desde Pando hasta Tarija y he visto el sufrimiento de nuestra gente, comunidades sumidas en la miseria. Con Juan Carlos Medrano, senadores y diputados, vamos a cambiar Bolivia. Tengo experiencia”, afirmó Reyes Villa, quien se ausentó del segundo debate presidencial, realizado en la ciudad de El Alto, para participar de este acto proselitista.

Doria Medina: “Cuando sea necesario vamos a tomar las calles para defender a nuestro gobierno”

Este martes se realizó el cierre de campaña de Samuel Doria Medina, candidato de la alianza Unidad en La Paz, donde reafirmó su promesa de mejorar la situación económica a los 100 días después de ser posesionado, en caso de ser elegido presidente. Además, señaló que de ser necesario habrá que salir a las calles para defender a su gobierno. “Era importante que no solo tengamos apoyo, sino también demostremos que cuando sea necesario vamos a tomar las calles para defender la democracia y a nuestro gobierno”, manifestó Doria Medina. El candidato señaló que una parte importante de su gestión serán los emprendedores y en especial las mujeres. “No más empresas públicas, las vamos a cerrar. La nueva locomotora serán los emprendedores”, manifestó Doria Medina. Además, señaló que existe una guerra sucia electoral y en ese marco señaló que es el único candidato que está caso desde hace 41 años. Agregó también que no se eliminarán los votos y entre sus promesas está mejorar la renta dignidad.

Los herederos de Jaime Paz dominan la contienda: dos exministros y su hijo

En la actual contienda electoral, los principales candidatos que lideran las preferencias tienen un vínculo directo con el expresidente Jaime Paz Zamora, consolidando así una “herencia política” que marca el rumbo del proceso. Entre ellos destacan dos exministros de su gobierno, Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga, y su propio hijo, Rodrigo Paz, quien aspira a la presidencia del país. Consultado sobre sus recientes declaraciones en las que afirmó: “Si alguien va a ganar estas elecciones va a ser Jaime Paz porque los primeros fueron mis ministros y el tercero es mi hijo”, Paz Zamora explicó que se trató de una respuesta espontánea durante un breve contacto con los periodistas mientras paseaba por la plaza de Tarija. “En este ambiente lleno de humor en cada esquina, los periodistas me abalanzan y me preguntan: ‘¿Quién cree que va a ganar?’ Yo les digo: ‘Es la herencia, finalmente así es’. Quedaron todos mirando porque es interesante”, relató el expresidente en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv.

Castedo: ni un posible fraude puede revertir la derrota del MAS

El exvocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Castedo, aseguró que, pese a las preocupaciones sobre posibles fraudes electorales, la diferencia en las intenciones de voto hace muy difícil que el Movimiento al Socialismo (MAS) pueda revertir su derrota, ya que se ubica hasta en quinto lugar en las preferencias electorales, mientras que los candidatos de oposición lideran el proceso. Ante la consulta sobre si el oficialismo podría manipular el proceso electoral, Castedo afirmó que “la fotografía que nos muestran las diversas encuestas indica una gran diferencia entre los dos candidatos favoritos, ambos de oposición, y hasta el tercer y cuarto lugar también están dominados por la oposición. El candidato del oficialismo aparece muy atrás”. El exvocal en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv, reconoció que, aunque en Bolivia “todo se puede hacer”, no cree que “todas las artimañas que se puedan intentar alcancen para revertir una derrota” clara del partido de gobierno y sus aliados.

Más de Bs 2,3 millones se invierten en propaganda para promover a los candidatos en Facebook

Más de 2,3 millones de bolivianos fueron invertidos en propaganda a través de Facebook para promover a los ocho candidatos en carrera electoral. Los pagos se hicieron desde cuentas oficiales y paralelas, con vínculos o afinidad con los presidenciables, revelando una intensa estrategia digital de proselitismo político de cara a las elecciones del domingo 17 de agosto. Este monto contempla la suma de los avisos pagados en los últimos 90 días, pero la Biblioteca de Anuncios de Meta muestra un crecimiento sostenido en el gasto publicitario desde los primeros días de agosto, lo que significa que la cifra podría aumentar hasta la vigencia del silencio electoral e incluso después de este periodo porque los cobros se transparentan cuando culmina la campaña. Mientras que la propaganda del bloque opositor (Libre, Unidad y Súmate) reporta movimiento desde hace tres meses, hace una semana comenzaron a aparecer las primeras pautas a favor de los candidatos Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) y Eduardo del Castillo (MAS).

Fuerzas políticas que no logren 3% de votos perderán su personería de inmediato, señala vocal Ávila

Las organizaciones políticas o alianzas que no alcancen el 3% de los votos válidos en las elecciones de este domingo 17 de agosto perderán su personería jurídica de forma inmediata, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila. “La norma indica que pierde su personería jurídica y, a diferencia de otros procesos electorales, ahora lo vamos a cumplir en el mismo acto”, señaló la autoridad en conferencia de prensa. Ávila explicó que una vez se tenga el acta de cómputo final y se verifique que una organización no alcanzó el porcentaje exigido, se aplicará la sanción de forma inmediata. En referencia a posibles retiros de candidaturas a último momento, Ávila recordó que en 2020 hubo organizaciones que lo hicieron hasta una semana antes de las elecciones, reconociendo que existe un vacío en la norma y es un derecho que tienen los ciudadanos. El vocal indicó que, aunque ya no hay tiempo para nuevas inscripciones, todavía hay plazos para sustituciones, siendo el plazo fatal este 12 de agosto.

Comisión de Diputados aprueba en grande contrato de litio con una empresa rusa tras incidentes

Tras una jornada marcada por incidentes, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó en la etapa en grande el contrato de litio con una empresa rusa. La sesión se llevó a cabo en el hemiciclo central, ya que diputados potosinos y dirigentes cívicos mantenían una vigilia en las instalaciones de la comisión mencionada. Tras el debate entre los miembros de la comisión, se inició la votación por escrutinio. Un total de 15 diputados votaron. 9 diputados votaron a favor, mientras que 2 votaron en contra y hubo 4 votos nulos, según el conteo de votos en la sesión. “Queremos que estos contratos no se traten en esta gestión de gobierno, sino la próxima, para que con mayor capacidad, certidumbre y mucho tino se pueda llevar adelante la industrialización y exportación del litio”, sostuvo el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez. El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Miguel Roca, también cuestionó el contrato “por 40 años” con la rusa Uranium One.

La crisis económica podría disparar la pobreza al 50% a fin de año

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, alertó que la crisis económica que atraviesa Bolivia podría disparar la tasa de pobreza hasta un 50% para finales de este año, debido a múltiples factores estructurales y coyunturales que afectan la estabilidad económica del país. Romero explicó que, a diferencia de otros países de la región como Argentina, que ha soportado altos niveles de pobreza por más de una década debido a su economía altamente industrializada, Bolivia enfrenta un escenario complejo debido a la amplia brecha cambiaria existente. “El tipo de cambio oficial es solo referencial, el verdadero precio está en el mercado, que se ubica a más del doble del valor oficial del dólar. Este precio oficial es artificial, mantenido hasta ahora por las divisas que inyectaba el Banco Central para evitar un aumento abrupto, pero esa medida ha sincerado la economía”, afirmó Romero en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.