Analistas advierten que sin acuerdo opositor en la Asamblea no habrá gobernabilidad


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Anticipan dominio de alianzas de derecha en la ALPLos consensos son importantes en la tarea legislativa. Foto: RRSS

eju.tv



Analistas creen que opositores están obligados a pactar en la Asamblea Legislativa para lograr gobernabilidad. ¿Para qué cargos aplica la paridad de género establecida por el TCP a partir de las próximas elecciones? Doria Medina promete que, tras su victoria, el dólar bajará. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Analistas creen que opositores están obligados a pactar en la Asamblea Legislativa para lograr gobernabilidad

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ante la posibilidad de que la próxima Asamblea Legislativa esté compuesta por al menos cuatro organizaciones políticas, analistas consideran que las fuerzas partidarias de oposición estarán obligadas a pactar o generar acuerdos para tener gobernabilidad. “Un pacto de todas las fuerzas políticas que se identifican como opositoras y que de alguna manera puedan converger en acciones dentro de la Asamblea Legislativa. De pronto una rotación en la conducción de la Asamblea, tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores podría contribuir enormemente a que las pugnas por la toma de comisiones o de directivas camarales vayan a entorpecer los acuerdos políticos”, afirmó la exdiputada Lourdes Millares. El especialista en gestión pública Fabián Yaksic cree que aún no se puede definir de forma precisa la composición del Legislativo porque un tercio del electorado aún no definió por quién votará, lo que puede generar cambios al final.

¿Para qué cargos aplica la paridad de género establecida por el TCP a partir de las próximas elecciones?

La reciente sentencia 40/2025 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) establece que, desde las próximas elecciones generales, debe haber paridad de género en las candidaturas en los procesos electorales a escala nacional. Pero, ¿para qué cargos aplica esta disposición? Según el reporte de la entidad estatal, son los binomios presidenciales deberán cumplir con el principio de paridad de género, es decir, la dupla deberá estar compuesta obligatoriamente por una mujer y un hombre para las candidaturas a la Presidencia y Vicepresidencia o viceversa. La medida no se aplicará en la elección que se llevará a cabo este domingo 17 de agosto, según aclaró el presidente del TCP, Gonzalo Hurtado, quien señaló que se aplicará a partir del 2030. “Aquí no se va a alterar en ningún momento el proceso electoral que se debe llevar adelante con normalidad”, matizó. Por su parte, el decano del TCP, Yván Espada, complementó que la paridad ya es una norma en las listas para la Asamblea Legislativa.

Comicios de agosto: Las sorpresas que aún pueden cambiar el rumbo electoral

El analista político Guillermo Bretel anticipó que las elecciones del próximo 17 de agosto podrían traer “grandes sorpresas” que incluso cambien el rumbo de los comicios. Según su criterio, el candidato Andrónico Rodríguez podría captar una parte significativa del voto nulo y blanco, modificando el escenario proyectado por las encuestas. “Primero que nada, creo que Andrónico Rodríguez no va a estar tan bajo como lo dan las encuestas. Va a haber un porcentaje importante de esos indecisos nulos y blancos que terminarán cayendo en Andrónico Rodríguez”, sostuvo Bretel en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. El analista también advirtió sobre la incidencia del llamado efecto bandwagon o “voto a ganador” en la recta final de la campaña, pues “puede hacer que, a última hora, muchos de los votantes, por ejemplo, de Manfred Reyes Villa, terminen votando ya sea por Samuel Doría Medina o por Tuto Quiroga, porque los ven con mayores chances de ganar”, afirmó.

Doria Medina promete que tras su victoria, el dólar bajará

El candidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, expresó su confianza en que, de ganar las elecciones del próximo 17 de agosto, el precio del dólar bajará inmediatamente, atribuyendo este posible efecto a la estabilidad y tranquilidad que generaría su victoria en los mercados y en la población. Doria Medina relató que sostuvo una reunión en junio con el economista Ricardo Hausmann, de la Universidad de Harvard, cuando el tipo de cambio paralelo se cotizaba en 18 bolivianos. “Usó la palabra ‘crispación social’ por la situación política, reflejada en el precio del dólar. Me comentó que el 1 de enero de 2025 el dólar estaba en 10 bolivianos, y que, incluso suponiendo que la inflación fuera del doble de la oficial —25%—, el precio real debería ser 12,50”, señaló el candidato. Doria Medina recordó que, en ese entonces, declaró que el dólar bajaría a 14 bolivianos y que efectivamente así sucedió, lo que, a su criterio, demuestra la relación directa entre la expectativa ciudadana y el tipo de cambio.

Samuel Doria Medina: “Tenemos el mejor equipo para resolver los problemas del país”

El candidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, destacó la solidez de su equipo técnico y afirmó que, de llegar a la presidencia, su plan de gobierno de salvar Bolivia en 100 días tendría continuidad, incluso si él no pudiera ejercer el cargo. “¿Qué pasaría si por alguna razón yo no estoy? Yo estaría tranquilo de que José Luis continúe el trabajo, porque es una persona con vasta experiencia que no me preocuparía desde ese punto de vista”, señaló Doria Medina, en referencia a su compañero de fórmula, José Luis Lupo, candidato a la vicepresidencia, en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El líder de Unidad aseguró que su confianza en Lupo se basa en su trayectoria y capacidad para enfrentar los desafíos del país, especialmente en el ámbito económico. “Yo creo que no todos los candidatos tienen esa tranquilidad que yo tengo. Entonces, creo que el tema de las soluciones es el fundamental”, sostuvo.

Bretel: “Evo es un animal político, no sería raro que tenga fichas en la derecha”

El analista político Guillermo Bretel afirmó que no es extraño que Evo Morales, pese a promover el voto nulo, tenga candidatos dentro de la estructura del frente que respalda a Andrónico Rodríguez e incluso en partidos de la derecha, afirmó en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. “Ese es el juego del poder y Evo Morales es más vivo que todo el resto de políticos. Entonces, sabe que tiene que poner a su gente en todos lados. Él va a tratar de no perder la coherencia narrativa porque está en su propia campaña y sigue su propia agenda. Sin embargo, no me sorprendería que no solamente tenga gente con Andrónico Rodríguez, sino también en candidatos de derecha o de centro”, sostuvo Bretel. El analista recordó que no sería la primera vez que ocurre algo así, pues “si nosotros recordamos lo sucedido al comienzo de esta legislatura, muchos de los diputados y senadores de Creemos o de Comunidad Ciudadana terminaron votando con el Movimiento al Socialismo”.

MAS resta importancia a las encuestas y anuncia cierre de campaña el miércoles en La Paz

El Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció que cerrará el miércoles la campaña electoral de su binomio en la plaza Villarroel, en La Paz. «Hemos tomado una decisión importante con nuestras organizaciones sociales de definir el cierre de campaña el miércoles a las cinco de la tarde, en la plaza Villarroel, una gran concentración; con nuestras bases, nuestros candidatos, haremos conocer los detalles finales de esta fecha histórica del 17 de agosto», indicó el presidente del MAS, Grover García. Eduardo del Castillo y Milan Berna, los candidatos del oficialismo, se encuentran este lunes en Santa Cruz, donde se llevará a cabo el cierre de campaña en esa región y el miércoles será el turno de La Paz. Consultado sobre las encuestas que ubican a Del Castillo lejos del primer lugar de la preferencia del electorado, el jefe del masismo indicó que son poco creíbles y que los verdaderos resultados se los conocerá el próximo domingo. «Nosotros no creemos en las encuestas, estas encuestas son amañadas», sostuvo.

Contrato de litio: Comisión de Diputados declara cuarto intermedio tras incidentes durante la sesión

Tras incidentes durante el acto legislativo, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados declaró un cuarto intermedio en la sesión que tenía agendado el análisis del contrato de litio con la empresa rusa Uranium One Group. Aún no se definió la fecha y hora para reinstalar la sesión. Mientras tanto, diputados de oposición exigen que el documento sea debatido en la próxima gestión legislativa, al considerar que no existen las condiciones adecuadas para su tratamiento en la actual legislatura. Antes de ser declarada el cuarto intermedio, la diputada potosina de Comunidad Ciudadana (CC) Lisa Claros, increpó al presidente de la comisión legislativa, Hernán Hinojosa. ”¡No vamos a permitir que se vote, no habrá votación, no voy a permitir que se lleve adelante la sesión. ¡Ustedes ya tienen comprados los votos!”, dijo Claros durante la sesión. Ante esta reacción, Hinojosa respondió y le pidió a la diputada Claros abandonar la sesión. “Retírese por incapaz, usted no está habilitada”.

Exdirigente evista Ramiro Cucho está “cobijado” en el Trópico de Cochabamba, según el viceministro Aguilera

El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, afirmó este lunes que el dirigente evista Ramiro Cucho se encuentra “cobijado” en el Trópico de Cochabamba, tras haber salido por el norte de Potosí para ingresar a esa región, según el rastreo de sus dispositivos celulares. La ubicación se la hizo, luego que se dispuso la revocatoria de su detención domiciliaria y se disponga la detención preventiva por los hechos registrados en el municipio de Llallagua, en el norte de Potosí, donde fallecieron tres policías. «Este individuo se habría refugiado saliendo por el norte de Potosí, hasta alojarse con otros copartícipes de estos asesinatos: me refiero al segundo mayor y al Chiliri Pumalca, quienes han encontrado cobijo en una zona ubicada en el Trópico de Cochabamba, lugar al que también se habría trasladado esta persona», sostuvo. Dijo que el dirigente evista encontró refugio junto a otros implicados en los hechos de violencia registrados en junio pasado en Llallagua, Potosí.

Empresas petroleras y de electricidad advierten que en 3 años Bolivia importará gas, si no se toman acciones pronto

Representantes de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) y de la Cámara Boliviana de Electricidad (CBH) advierten que el país corre el riesgo de importar gas natural en tres años, si no se asumen acciones a corto plazo para revertir la caída en la producción nacional. Las compras de diésel y gasolina del exterior siguen en alza. Las dos cámaras que afilian a las empresas petroleras y de electricidad realizaron dos conversatorios sobre la «situación actual y perspectivas del sector energético» con los principales candidatos. Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Ministerio de Desarrollo Productivo revelan que en el primer semestre del año las importaciones de gasolina y diésel sumaron 1.283,3 millones de dólares. Representantes de la CBHE y la CBE hicieron hincapié en la necesidad de tomar acciones en el corto plazo, como las modificaciones a la Ley 767. Alertaron que, si no se asumen estas medidas, el país corre el riesgo de iniciar la importación de gas en un plazo de tres años.

La economía de Santa Cruz decreció en 3,24% en 2024 y Tarija mantiene una contracción sostenida

La economía de Santa Cruz decreció en (-3,24%) en 2024, mientras que Tarija nuevamente registró una contracción de (-2,38%), mientras que Cochabamba con tasas de 5,18% y Potosí, 5,03%, tuvieron el mayor crecimiento el año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las cifras de desempeño económico departamental fueron difundidas hace algunos días por la entidad, luego que el pasado 4 de julio se conoció que el PIB de Bolivia solo registró una expansión de 0,73% el año pasado. La economía cruceña, en 2017, había llegado a crecer 6,72%, al año siguiente bajó a 5,8%, en 2019 a 4,15% y en 2020, con la pandemia, decreció a una tasa de (-4,10%). Se recuperó con una expansión de 5,75% al año siguiente y 4,24% en 2022 y 3,71% en 2023. El Producto Interno Bruto (PIB) de Santa Cruz se redujo de 98.196.031 a 97.215.940 bolivianos, mientras que su aporte al PIB nacional disminuyó de 31,48% a 30,17%, entre 2023 y 2024. Explicó que hubo factores negativos que se pudieron evitar o moderar en su impacto.