El vocal Gustavo Ávila llama a las fuerzas políticas a ejercer control electoral y revisar el padrón; denuncia falta de acción pese a cuestionamientos públicos al proceso.
eju.tv / Video: DTV
Pese a que el proceso electoral ingresó en la recta final, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtió que, hasta la fecha, ningún partido político ha acreditado a sus delegados para las más de 34.000 mesas de sufragio que será desplegadas en todo el país; ante ello, el vocal Gustavo Ávila advirtió que esa omisión compromete la transparencia del proceso y también deja sin sustento las críticas que algunas organizaciones políticas emitieron contra la confiabilidad del padrón y del cómputo oficial.
Según datos del propio TSE, para cubrir la totalidad de las mesas se requiere la presencia de unos 34.000 delegados, aunque con una cobertura parcial mínima serían necesarios entre 10.000 y 15.000. La función de estos representantes es fundamental: deben recibir una copia oficial del acta de escrutinio, documento que les permite cotejar los resultados con los publicados en el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) y en el cómputo oficial.
“Esta prueba que es la copia que le corresponde a cada partido político y que da fe de los resultados de la mesa. Por lo tanto, les pedimos en realidad que de manera responsable asignen sus delegados en cada mesa de sufragio para que después ellos puedan comparar los resultados, tengan su copia, puedan comparar con los resultados del Sirepre, pero principalmente con las actas que se van a subir al sistema del cómputo también”, señaló la autoridad electoral al respecto.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Foto: captura pantalla
Ávila instó a las fuerzas políticas a cumplir con el compromiso de acreditar la cantidad suficiente de delegados que permitan garantizar el normal desarrollo de la jornada de votación y prevenir actos irregulares; por ello, reiteró que no solamente es necesaria la participación de las misiones de observadores, sino también de esas personas que desplieguen las fuerzas políticas con el objetivo de fiscalizar el trabajo de los jurados y participar en el recuento transparente de los votos en cada mesa de votación.
“Todavía no hemos tenido ese reporte de parte de las organizaciones políticas. Ese reporte también se lo da el día de la elección, pero de manera anticipada les pedimos que organicen su control electoral. Nosotros hemos cumplido con ya tener las copias impresas para entregarles a cada uno de ellos después de que el jurado electoral ha cumplido su trabajo. Es una forma correcta de hacerlo. Yo no puedo observar algo que no conozco”, aseveró.
Ávila también criticó que, pese a las frecuentes denuncias de supuestas irregularidades en el padrón electoral, ninguna organización política se ha apersonado al TSE para revisarlo. “Hemos abierto las puertas y ninguno lo ha revisado. Analicen el padrón. Esa es una forma transparente y responsable de hacerlo”, apuntó en respuesta a las críticas que diferentes organizaciones políticas manifestaron sobre una supuesta contaminación del registro de votantes, que pone en entredicho la limpidez de los comicios.
Foto: captura pantalla
“No lo han revisado y nosotros hemos escuchado la anterior semana que un ex vocal incluso decía que estamos utilizando el mismo padrón del anterior proceso electoral. Eso es totalmente falso. La ciudadanía tiene que saber que para cada proceso electoral se configura un nuevo padrón, porque tenemos ciudadanos que cumplen 18 años, tenemos otros que fallecen, otros que se depuran”, respondió en respuesta a versiones difundidas en medios y redes sociales que aseguran que se está utilizando el mismo padrón que en anteriores elecciones.
El TSE reitera que la revisión del padrón sigue disponible y que cualquier partido puede acceder a él para verificar la inclusión o exclusión de votantes. Sin embargo, hasta ahora, sostiene Ávila, el ofrecimiento no ha sido aprovechado. “Mientras más ojos, mientras más control tengamos, el proceso electoral va a desarrollarse también con absoluta normalidad como debe ser. Todavía las puertas están abiertas, es más, pedimos que lo hagan para tener una seguridad en nuestro proceso también”, reflexionó el vocal del TSE
La campaña electoral de este año se ha visto marcada por acusaciones cruzadas de fraude, denuncias de guerra sucia y un clima de alta polarización. En este escenario complicado, la ausencia de control partidario en las mesas puede convertirse en un factor de riesgo para la legitimidad de los resultados. La fiscalización directa en mesa es el primer filtro contra posibles irregularidades, ya que permite a los partidos contar con pruebas documentales que respalden cualquier reclamo posterior. Sin esta presencia, una denuncia basada en percepciones o rumores pone en tela de juicio su credibilidad.