Dos últimas encuestas ratifican una inédita segunda vuelta entre Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

eju.tv



Ultima encuesta de Captura Consulting ubica primero a Samuel con 21,6%, seguido por Tuto Quiroga. ¡Empate técnico! Samuel y Tuto separados por solo 1,2 puntos en vísperas electorales. Descartan efecto legal del voto nulo: «No invalidará el proceso electoral». eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Ultima encuesta de Captura Consulting ubica primero a Samuel con 21,6%, seguido por Tuto Quiroga

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La última encuesta de Captura Consulting —publicada la noche de este domingo— ubica a Samuel Doria Medina en el primer lugar de la preferencia electoral con 21,6%, seguido por Jorge Tuto Quiroga, con 20%. El trabajo encargado por los canales de televisión Cadena A y Red Uno se completa con Manfred Reyes Villa, en el tercer sitial, con el 9,7%; el cuarto puesto es para Andrónico Rodríguez (7,2%), secundado por Rodrigo Paz Pereira (6,4%). En el sexto lugar de la intención de voto se encuentra el masista Eduardo del Castillo (2%), un porcentaje similar al de Jhonny Fernández (2%) y cierra Pavel Aracena (0,7%). En el trabajo se incluyó a la excandidata de Morena, Eva Copa (0,4%), ya que todavía figuraba como postulante a la Presidencia. La encuesta nacional que entregó estos resultados se llevó a cabo del 27 julio al 3 agosto de 2025, entre hombres y mujeres desde los 18 años del área rural, urbana y gobiernos autónomos indígenas, de los nueve departamentos del país, además de El Alto.

Samuel lidera intención de voto en cinco departamentos, Tuto en tres y Reyes Villa en uno

Samuel Doria Medina lidera la intención de voto en cinco departamentos, Jorge Tuto Quiroga en tres y Manfred Reyes Villa en uno, según los datos que arrojó la reciente encuesta que difundió este domingo la red Uno. Doria Medina, de la alianza Unidad, encabeza la intención de voto en La Paz, con un 18,6%; en Santa Cruz, con un 32,4%; Tarija, con un 28,5%; en Beni, con el 39,9%; y en Pando, con el 21,0%. En tanto, el candidato de la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, lidera el sondeo en Chuquisaca, con un 24,6%; en Oruro, con un 15,5%; y en Potosí, con el 24,7%. En Cochabamba es el único departamento en el que Manfred Reyes Villa, de Súmate, ocupa el primer lugar, con un 18,0%. Reyes Villa se ubica tercero en Santa Cruz (8,3%), cuarto en La Paz (7,2%), cuarto en Potosí (7,2%), cuarto en Tarija (5%), tercero en Chuquisaca (9,7%), quinto en Oruro (8,2%), tercero en Beni (8,5%) y tercero en Pando (12,1%). La mejor ubicación del candidato Andrónico Rodríguez es en Oruro, donde ocupa el segundo lugar, con un 13,2%.

¡Empate técnico! Samuel y Tuto separados por solo 1,2 puntos en vísperas electorales

A una semana de las elecciones generales del 17 de agosto, la más reciente encuesta de Ipsos–Ciesmori para UNITEL revela un escenario de empate técnico entre los candidatos presidenciales Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) y Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre). El estudio otorga un 21,2% de intención de voto a Doria Medina y un 20% a Quiroga, una diferencia mínima de 1,2 puntos, dentro del margen de error de ±2,1%. La medición, realizada entre el 2 y el 6 de agosto en ciudades capitales, localidades rurales y territorios indígenas, apunta a que ambos postulantes se perfilan como los protagonistas de una histórica segunda vuelta en octubre. El resto del tablero electoral muestra a Rodrigo Paz Pereira (PDC) que consolida su ascenso con un 8,3% y supera por primera vez a Manfred Reyes Villa (Súmate), que baja levemente al 7,7%. En quinto lugar se ubica Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), que con un 5,5% confirma su caída sostenida desde el 14,2% registrado en junio.

Última encuesta de Ciesmori confirma el fin del ciclo del MAS y una segunda vuelta entre Doria Medina y Tuto

A una semana de las elecciones generales, la última encuesta de Ipsos Ciesmori confirma el fin del ciclo del Movimiento Al Socialismo (MAS) y ratifica una segunda vuelta entre Jorge Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina. Tras casi 20 años de hegemonía electoral, el MAS definitivamente deja de ser un competidor con aspiraciones para conservar el poder. Su candidato Eduardo Del Castillo no consigue una aceptación del electorado superior al 2%. La crisis económica, debido a una mala administración de los recursos, castigó al partido azul por su falta de soluciones desde el 2023. En esta encuesta, Doria Medina consiguió 21,2% de intención de voto y le sigue muy de cerca Quiroga con 20%. El margen de error de esta muestra estadística es de +/-2%, lo que significa un empate técnico. La encuesta fue ejecutó entre el 2 y el 6 de agosto en todas las ciudades capitales, incluido El Alto, y en 75 localidades urbanas y rurales, además de 8 territorios Indígena Originario Campesinos.

De 14,2% a 5,5%: Andrónico pierde el 60% de su apoyo y evidencia la crisis terminal del bloque de izquierda

En apenas dos meses, Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) ha visto desplomarse su intención de voto del 14,2% al 5,5%, lo que equivale a una pérdida del 60% de su respaldo electoral. La última encuesta de Ipsos–Ciesmori para Unitel confirma lo que ya analistas calificaron como la peor crisis en la historia reciente del bloque de izquierda en Bolivia. El sondeo, realizado entre el 2 y el 6 de agosto, muestra que el candidato de Alianza Popular no ha logrado frenar la hemorragia de apoyo que comenzó tras la primera medición de junio. En julio, Rodríguez ya había caído a un 8,2% y dos semanas después a un 6,1%, hasta llegar ahora a un 5,5% que lo ubica muy lejos de los puestos de liderazgo y sin perspectivas claras de remontada en la recta final de la campaña. La crisis de Rodríguez contrasta con el escenario general de la elección, que se perfila hacia una segunda vuelta entre Samuel Doria Medina (21,2%) y Jorge Tuto Quiroga (20%), protagonistas de un empate técnico.

Si hoy fueran las elecciones, ¿cómo estaría conformado el Senado?

Tomando en cuenta los resultados por departamento de la cuarta encuesta de intención de voto difundida este domingo por UNITEL, se anticipa que la Cámara de Senadores tendrá un control casi total de las fuerzas de oposición, aunque predominará la presencia de representantes de las alianzas Unidad y Libre. Cabe recalcar que el Senado está conformado por 36 legisladores, cuatro por departamento. Samuel Doria Medina, candidato de la alianza Unidad, tiene 14 asegurados, pero puede alcanzar 17. Tiene mayor apoyo en Tarija donde puede lograr hasta tres senadores. En La Paz, Santa Cruz y Beni puede llegar a dos senadores, aunque en este último departamento puede llegar a tres. Tuto Quiroga de la alianza Libre tiene 13 senadores seguros, pero puede alcanzar a 16. El candidato de la alianza Libre, según la cuarta encuesta de intención de voto, está cerca de asegurar dos senadores en Santa Cruz, Oruro, Potosí y Chuquisaca, aunque en este puede alcanzar a tres legisladores de la Cámara Alta.

Descartan efecto legal del voto nulo: «No invalidará el proceso electoral»

En medio de crecientes campañas ciudadanas y políticas que impulsan el voto nulo como una forma de protesta en las próximas elecciones, el Gobierno boliviano ha salido al paso para aclarar que este tipo de sufragio no tendrá efectos legales sobre el proceso electoral, incluso si llega a ser mayoritario. “En Bolivia, lo que cuenta es el voto válido. El voto nulo no puede inhabilitar un proceso electoral, no importa cuán numeroso sea. Puede haber una campaña masiva, pero jurídicamente no tiene impacto”, indicaron desde el Gobierno. “Más allá de si el voto nulo sube o baja, habrá votos válidos, y esos son los que cuentan. Las campañas por el voto nulo no tienen efecto legal, ni van a detener las elecciones”, dieron a conocer. Solo se toman en cuenta los votos válidos (aquellos emitidos correctamente, ya sean por un candidato o por una opción concreta en referendos) para el conteo y la asignación de cargos. Los votos nulos, blancos o anulados por error quedan fuera del cómputo oficial para efectos de resultado.

Evo no participará en las elecciones; seguidores se alistan para enfrentar al nuevo gobierno

La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo público. En su lugar, anunció que sus bases se atrincherarán en sus regiones para “enfrentar al nuevo gobierno”, que —según afirman— será conformado por partidos de la derecha. Omar Ramírez, vocero de la agrupación, que no cuenta con reconocimiento legal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), explicó en conferencia de prensa que no encontraron un partido que pudiera inscribir a Morales y garantizar su presencia en la papeleta electoral. Aseguró que el presidente Luis Arce habría amenazado a Eva Copa y al partido Unidad Cívica Solidaridad (UCS) de Johnny Fernández con correr la misma suerte de PAN-BOL y Frente para la Victoria (FPV) si intentaban postularlo. Según “Evo Pueblo”, las elecciones han sido diseñadas por el gobierno de Arce, en coordinación con el TSE y el Tribunal Constitucional Plurinacional, para impedir la participación de Morales.

En 200 años, los juicios de privilegio casi siempre tuvieron tinte ‘político’

Desde la fundación de la República en 1825 hasta el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia se ventilaron alrededor de 40 juicios de responsabilidades contra altos mandatarios de Estado, entre presidentes y ministros, pero pocos de estos procesos concluyeron con sentencias claras y definitivas, debido a la politización. Según los historiadores, estos juicios de privilegio en Bolivia siempre han estado marcados por el rencor, la venganza y la impunidad, promovidos por enconos personales y partidarios que confundieron la necesidad de hacer justicia. Pocos juicios fueron presentados ante la Corte o Tribunal Supremo con acusaciones sustentadas con pruebas y procedimientos jurídicos respaldados como los procesos impulsados por Marcelo Quiroga Santa Cruz contra Hugo Banzer o contra Luis García Meza Tejada, Luis Arce Gómez y sus ministros. El primer juicio de responsabilidades se remonta a 1828 con la acusación del Mariscal Antonio José de Sucre en contra de José María Pérez de Urdininea.

Bolivia llega a los 200 años con inflación de dos dígitos y estancamiento productivo

Bolivia llega a sus 200 años con problemas de fondo. Mientras se escribe este reporte, los supermercados reetiquetan precios cada semana; en el campo, las filas de camiones en espera de diésel parecen no tener fin. En algún rincón del país, una familia recurre a remedios caseros para aliviar los males de uno de sus miembros ante la escasez de remedios provocada por la falta de dólares. A todo esto, se suma un agravante: un bajo crecimiento económico y un relato oficial que insiste en que estos problemas son coyunturales, sin asumir autocrítica. De hecho, en una entrevista con EL DEBER, el presidente Luis Arce Catacora, tras los festejos por el bicentenario del país, afirmó que espera ser recordado como el mandatario que dio inicio a la industrialización de Bolivia. Sin embargo, su gestión quedará marcada por la alta inflación. Los indicadores oficiales son lapidarios: en siete meses, Bolivia registra una inflación acumulada del 16,92%. No es el único dato preocupante.