Bolivia vivirá el domingo la jornada electoral más vigilada por observadores de su historia


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

imagen aleatoriaObservadores electorales en reunión con el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya. Foto: ANF

eju.tv



Más de 3.500 observadores y siete misiones internacionales se desplazarán durante la jornada electoral. Salvatierra revela que frentes políticos pretendían que Evo sea candidato a senador o vicepresidente. Caso Goni demuestra que la guerra sucia puede afectar a la gobernabilidad, afirma Añez. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Más de 3.500 observadores y siete misiones internacionales se desplazarán durante la jornada electoral

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las elecciones generales del 17 de agosto será el proceso con la mayor cantidad de misiones de observación electoral nacional e internacional, más de 3.500 observadores y siete delegaciones de organismos multilaterales se desplazarán en todo el país durante la jornada de sufragio. “Es importante destacar que esta elección general 2025 es el proceso electoral que contará con la mayor cantidad de misiones de observación electoral nacional e internacional. En conjunto, dichas misiones desplazarán más de 3.500 observadores en los recintos electorales de todo el territorio nacional, con el objetivo de observar aspectos relacionados con el ejercicio del derecho al voto libre”, informó el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya. Este domingo, más de 7,5 millones de ciudadanos habilitados en todo el país asistirán a las urnas para elegir al próximo gobernante que asumirá el mando del país durante cinco años. El proceso electoral es el más esperado y se desarrolla en medio de una difícil crisis económica y política.

Samuel Doria Medina cierra campaña en El Alto con promesas de reactivar la economía en 100 días

El candidato presidencial Samuel Doria Medina cerró este miércoles su campaña electoral en la ciudad de El Alto, donde presentó sus principales propuestas para reactivar la economía y enfrentar la crisis social en un corto plazo. “Se puede acabar con la inflación y en 100 días volverán los dólares y los combustibles, sin que la gente pase horas en filas”, aseguró ante sus seguidores. Acompañado de su equipo de campaña y con la exalcaldesa Soledad Chapetón como figura central en el acto, Doria Medina anunció que su gabinete estaría integrado por representantes de los nueve departamentos. Entre las medidas que impulsaría en las primeras 100 horas de gestión, mencionó el decreto “Se acabó la fiesta”, que incluiría: Eliminación de la renta vitalicia para expresidentes. Libre acceso a la información pública. Publicación quincenal de las reservas internacionales por el Banco Central de Bolivia. Reportes periódicos de YPFB sobre reservas de gas y carburantes. Difusión semanal de precios por parte del INE.

Rodrigo Paz y Edman Lara del PDC cierran su campaña electoral en Santa Cruz

El binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), conformado por Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara, llegó este miércoles hasta El Torno para realizar su cierre de campaña y de actividades proselitistas de cara a las elecciones generales de este 17 de agosto. La concentración se realizó en la plaza principal de este municipio. Algunos de los presentes tenían entre sus manos las banderas rojo, blanco y verde, colores característicos del PDC, partido que postula a la presidencia a este binomio. Durante su intervención, Paz pidió apoyo también para los diputados, pues señaló que es necesario contar legisladores para aplicar los cambios que proyectan en su gobierno. Más temprano, Paz aseguró que el binomio que conforma con el excapitán de la Policía Edman Lara dará una sorpresa. “El 17 de agosto, día de la bandera, vamos a dar una gran sorpresa a todo el país”, dijo. “Soñamos sea, con la bendición de Dios y el pueblo de Bolivia, una victoria de las grandes mayorías del país”, complementó.

“En Bolivia habrá mayoría para recuperar democracia y libertad”, dice Tuto en el cierre de campaña en La Paz

En el último día permitido para que las fuerzas políticas emitan mensajes a los electores, el candidato Jorge Tuto Quiroga de la alianza Libre realizó el cierre de su campaña electoral en la ciudad de La Paz tras haber realizado actos similares en Santa Cruz y Cochabamba, este martes y lunes, respectivamente. Además de otras actividades electorales en varias ciudades. “En Bolivia, este domingo, va a haber una mayoría aplastante para recuperar democracia y libertad después de 20 años oscuros”, indicó durante su discurso con miras a la jornada electoral que se realizará este 17 de agosto. “Vamos a llevar un mensaje de esperanza a todo el hemisferio”, agregó Quiroga y mencionó a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Quiroga también habló de sus propuestas, como por ejemplo, fabricación de baterías de litio, títulos individuales a los vendedores en los mercados, autonomía en municipios, digitalización de trámites, entre otros. Desde este jueves a las 00:00 rige el periodo de silencio electoral.

Una gasificación interrumpe el discurso de cierre de campaña de Andrónico

Una gasificación en las graderías del estadio de Sacaba, en Cochabamba, interrumpió la noche de este miércoles el discurso de cierre de campaña del candidato de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez. Cuando Rodríguez estaba terminando su dicurso de cierre de campaña, una granada de gas explotó en una de las graderías del estadio, ocasionando que los asistentes abandonen esa zona. El gas se expandió por todo el estadio, que estaba casi lleno, lo que provocó una interrupción del evento. En el escenario estaba Andrónico Rodríguez junto a varios candidatos a la Asamblea Legislativa, pero tuvo que interrumpir unos momentos sus palabras por el humo. “Qué pena la intolerancia de algunos compañeros”, dijo Rodríguez tras limpiarse los ojos, y luego continuó su discurso. El candidato de Alianza Popular pidió unidad al “campo nacional popular” y lamentó las divisiones de las organizaciones sociales. Desde este jueves rige el silencio electoral en todo el país de cara a los comicios.

“Nunca más voy a permitir bloqueos en Bolivia”, dice Manfred en su cierre de campaña en Cochabamba

El candidato de APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, cerró campaña electoral la noche de este miércoles en la zona de Cala Cala, en Cochabamba, señalando que no permitirá más bloqueos en el país y que consolidará la estabilidad económica con su plan de Gobierno. “Nunca más voy a permitir bloqueos en Bolivia. Eso lastima la patria, perjudica. Ni voy a permitir ningún abusivo de nuestras niñas, ningún Evo Morales que venga a abusar. Vas a estar preso. No vas a amenazar al pueblo. No te vas a dar el lujo de amenazar a los bolivianos. Voy a estirar la mano del diálogo, pero el que no quiera, se atiene a las consecuencias conmigo”, dijo Reyes Villa en el acto. El candidato de APB-Súmate estuvo acompañado por su vicepresidenciable, Juan Carlos Medrano, quien también tomó la palabra para cerrar la campaña a nivel nacional. Reyes Villa dijo que no entregará las riquezas del país y ratificó su promesa de traer 10.000 millones de dólares con el uso del 3% de las reservas de litio. Afirmó que buscará la reconciliación nacional.

Jhonny Fernández presenta a Rosa Huanca Pérez como candidata a la Vicepresidencia por la Fuerza del Pueblo

Se acabó la espera. En un acto realizado en el departamento de La Paz, la alianza La Fuerza del Pueblo oficializó la candidatura de Rosa Huanca Pérez como acompañante de fórmula de Jhonny Fernández. La nueva candidata a la Vicepresidencia reemplaza a Felipe Quispe, quien fue inhabilitado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). “Vamos a recibir a nuestra futura vicepresidenta de Bolivia, por La Fuerza del Pueblo, Rosa Huanca Pérez”, sostuvo el candidato presidencial al momento de hacer la presentación en un evento que contó con la presencia de representantes de organizaciones sociales. Huanca nació en Tiwanaku. Es licenciada en Turismo y Comunicación Social. También cuenta con formación técnica en Agronomía y Zootecnia. Es reconocida como mujer de pollera y ha mantenido vínculos con sectores sociales de base, de acuerdo con la presentación. “Trabajaremos en unidad, Bolivia nos necesita”, sostuvo la nueva candidata, a tiempo de agradecer el respaldo de La Fuerza del Pueblo.

“Vamos a gobernar, hay que poner orden”, dijo Del Castillo en su cierre de campaña en La Paz

A pocas horas de iniciarse el silencio electoral, el Movimiento Al Socialismo (MAS), que postula a Eduardo Del Castillo como candidato a la Presidencia, cerró este miércoles su campaña con un acto político en la plaza Villarroel, en la ciudad de La Paz. La concentración comenzó en horas de la tarde con la participación de candidatos a diputados, senadores y una gran cantidad de simpatizantes que se congregaron en la zona de Miraflores. El evento inició con las intervenciones de dirigentes del partido azul y representantes de sectores sociales afines al MAS. “Vamos a gobernar, hay que poner orden, vamos a poner orden. Nosotros hemos nacionalizado nuestros recursos naturales, hemos entrado en la era de la industrialización”, afirmó Berna. Horas antes del cierre, el secretario general de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Mario Seña, afín a Luis Arce, pidió la unión de los candidatos presidenciales Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, y Del Castillo, del MAS.

Pavel Aracena cierra su campaña con una caravana y concentración en la capital cruceña

La alianza Libertad y Progreso – ADN protagonizó este miércoles su cierre de campaña en Santa Cruz, con una caravana que recorrió las calles de la capital departamental y a la cabeza del binomio presidencial Pavel Aracena – Víctor Hugo Núñez del Prado. Según el reporte de la dirigencia de ADN, el recorrido concluyó en la Villa Primero de Mayo, que está incluida en la circunscripción 47, donde también se congregarán candidatos a diputados y senadores. Más temprano, Aracena manifestó que se espera una victoria en las urnas para este domingo, jornada de votación, resaltando que llegó a más de 300 municipios del país y que ningún contrincante de la carrera electoral desmereció su propuesta de gobierno. Respecto a la sustitución de candidatos que fueron inhabilitados, el dirigente Roberto Gutiérrez explicó que se trabajó el tema con antelación y este miércoles se concluyó con cerca de 8 o 9 perfiles que serán incluidos en las listas de Libertad y Progreso ADN.

Salvatierra revela que frentes políticos pretendían que Evo sea candidato a senador o vicepresidente

La exsenadora Adriana Salvatierra afirmó que diferentes frentes políticos, incluidos partidos de oposición, buscaron que Evo Morales sea candidato a senador o vicepresidente, reconociendo así el caudal político que mantiene el exmandatario. “Hay candidatos que pretenden hacer entender a la gente que hay una alianza electoral con otras fuerzas políticas, pero no es así. Sí tuvimos diálogo con muchos partidos, diálogos que no prosperaron. Se ha estado discutiendo cómo encarar este proceso electoral y la decisión ha sido ir por el voto nulo”, explicó Salvatierra en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. La exsenadora reveló que fue ella quien recibió la propuesta del frente que lidera Andrónico Rodríguez sobre las candidaturas. “Tengo los registros y conversaciones con las personas. Creo que es importante la honestidad, porque parece que buscan deslegitimar la palabra de Evo Morales, pero tengo las llamadas y registros en el celular”, afirmó.

Caso Goni demuestra que la guerra sucia puede afectar a la gobernabilidad, afirma Añez

El analista político Guido Añez señaló que la guerra sucia electoral, aunque rara vez beneficia a quien la inicia, puede afectar la gobernabilidad en caso de que gane uno de los candidatos de la oposición, o si las elecciones derivan en una segunda vuelta. En entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano, el analista político recordó que este tipo de estrategia política de la guerra sucia se introdujo en Bolivia durante la campaña de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien contrató empresas estadounidenses para su asesoría. “La guerra sucia tiene un efecto demoledor en los sistemas bipartidarios, porque destrozas a tu oponente y eso te hace ganar votos. En sistemas como el nuestro, con varios partidos, es muy difícil ganarla”, afirmó . Citó ejemplos históricos en los que la guerra sucia alteró los acuerdos políticos posteriores, como en el caso del frustrado pacto entre Sánchez de Lozada y Hugo Banzer, y la caída electoral de Manfred Reyes Villa en 2002.