Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.
Los candidatos cierran sus campañas electorales. Foto: Brújula Digital
A pocas horas del inicio del silencio electoral, candidatos cierran sus campañas. Vocales del TSE resaltan que nadie puede adueñarse del voto nulo, como pretende Evo. TSJ ratifica que Jeanine Añez debe ser procesada como expresidenta por el caso EBA. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
A pocas horas del inicio del silencio electoral, candidatos cierran sus campañas
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A pocas horas del inicio del silencio electoral, cinco organizaciones políticas realizarán este miércoles sus últimos actos de campaña en El Alto, La Paz y Cochabamba, con el objetivo de afianzar el apoyo ciudadano antes de los comicios del 17 de agosto. El vocal del Tribunal Supremo Electoral Gustavo Ávila informó que el silencio electoral comenzará a las 00:00 de este jueves. Desde ese momento estará prohibida toda forma de campaña a favor o en contra de cualquier candidato. Este miércoles es la última oportunidad para que los postulantes soliciten el voto de la ciudadanía. La alianza Unidad cerrará su campaña este miércoles a las 17:00 en la zona 16 de Julio de El Alto, cerca de la estación del teleférico Rojo. El acto contará con la participación del binomio conformado por Samuel Doria Medina y José Luis Lupo. La alianza Libre prevé cerrar su campaña este miércoles a las 17:00 en el Parque Urbano Central de La Paz. La alianza APB-Súmate cerrará su campaña este miércoles en la capital valluna, a las 18:00.
La estrategia del evismo para adueñarse del voto nulo
La facción evista impulsa la anulación del voto en respuesta a que Evo Morales no estará en la papeleta de sufragio como candidato a la Presidencia en las elecciones de 2025. Aunque no pesa en el resultado, se ha convertido en un actor publicitado para las elecciones del 17 de agosto. Evo Morales y sus seguidores llaman a anular el voto el día de las elecciones porque el expresidente no es candidato. En 2011, el entonces presidente Evo Morales advertía que los que voten nulo “son delincuentes confesos”. Su vicepresidente, Álvaro García Linera, también arremetió contra los que pretendían manifestar su disconformidad anulando su voto; decía que “esas personas no quieren a Bolivia, son enemigos de Bolivia; no quieren al movimiento indígena originario campesino, lo odian y lo desprecian”. Esas arremetidas ocurrieron en el contexto de las primeras elecciones judiciales, comicios eternamente rechazados por la población a través de un alto nivel de abstención y votos no válidos.
https://eju.tv/2025/08/la-estrategia-del-evismo-para-aduenarse-del-voto-nulo/
Vocales del TSE resaltan que nadie puede adueñarse del voto nulo, como pretende Evo
Los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila y Tahuichi Tahuichi resaltaron que el voto nulo es un derecho ciudadano y nadie puede apropiarse de esa expresión. Entre tanto, Evo Morales sigue convocando a anular el voto para medir su fuerza política. El porcentaje del voto nulo siempre estuvo presente en todas las elecciones, pero en lo que va del presente siglo nunca existió un intento de apropiación de esa forma de expresión democrática por parte de algún actor político. “Yo puedo respetar cualquier alocución que hagan al respecto, pero no la comparto. Porque entonces, ¿quién ha sido el dueño de los nulos de anteriores procesos electorales? La gente tiene que estar informada y el boliviano tiene que leer, tiene que analizar eso y tiene que saber elegir. Nadie puede apropiarse del voto de un ciudadano, eso no es democracia, eso es todo lo contrario, eso es ser antidemocrático”, subrayó Ávila. Morales asegura que el voto nulo será alto en los comicios del siguiente domingo.
Samuel reafirma lucha «contra quienes buscaron destruir el modelo productivo cruceño»
El candidato presidencial de Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, reafirmó este miércoles su lucha contra quienes considera que buscaron destruir el modelo productivo cruceño. «Quiero comunicar a la opinión pública cruceña y boliviana que la Alianza Unidad reafirma su compromiso de lucha contra los avasallamientos y en contra de quienes implementaron medidas para destruir el modelo productivo cruceño», compartió Doria Medina a través de sus redes sociales. El aspirante a primer senador por Santa Cruz de Alianza Libre, Branko Marinkovic, divulgó más temprano que el exviceministro de Tierras Alejandro Almaraz se había sumado a las filas de Alianza Unidad. Sin embargo, Doria Medina desmintió esa versión y precisó que el apoyo expresado por la exautoridad no tiene «relación alguna» con su propuesta de gobierno. «Aclaramos que el apoyo expresado por el señor Alejandro Almaraz no tiene relación alguna con nuestra propuesta programática, ni compromete ninguna acción planteada», remarcó.
COB advierte que no permitirá el ingreso de la «derecha fascista» y llama a la resistencia popular
A poco de las elecciones generales, la Central Obrera Boliviana (COB) se ha declarado en emergencia y anunció que no permitirá el ingreso de la derecha fascista y llamó a la resistencia para defender conquistas sociales. La posición fue anunciada mediante un pronunciamiento al pueblo boliviano, que se hizo conocer este miércoles, en la sede de la COB a la cabeza de su ejecutivo Juan Carlos Huarachi. “No permitiremos el ingreso de la derecha fascista ni que los politiqueros pretendan nuevamente saquear nuestras riquezas naturales, para ello debemos preparar y organizar la resistencia popular para defender todas las conquistas sociales de los trabajadores”, dice el pronunciamiento. Pidió que el 17 de agosto, mediante el voto, se recupere “la dignidad del pueblo boliviano”, que la COB considera que “por esencia es de izquierda y socialista”. Huarachi reconoció que pudieron haber tenido errores, pero enfatizó que «lo más importante es no perder nuestra esencia de lucha revolucionaria y de hombres de izquierda de ideología socialista”.
Facción de la Csutcb arcista retira apoyo a Eduardo del Castillo y respalda candidatura de Andrónico
Una facción de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), afín al ala arcista, anunció este miércoles que retira su apoyo a Eduardo del Castillo, del Movimiento Al Soialismo (MAS), para sumarse a la candidatura presidencial de Andrónico Rodríguez rumbo a las elecciones del 17 de agosto. «Nosotros, sindicalmente hablando, queremos aclarar que ninguno de nuestros compañeros ejecutivos nacionales, ni los hermanos interculturales, ni nuestra estructura de autoconvocados de las organizaciones sociales, ha actuado sin consenso. Hemos dado el lineamiento y tomado la decisión más sana: ir con el compañero que representa a los pueblos indígenas, originarios y campesinos», afirmó el dirigente del sector Guery García. Mencionó que se otorgó un plazo de 24 horas a Del Castillo como a Rodríguez para buscar la unidad de la izquierda, solo recibieron respuesta del actual presidente del Senado. En consecuencia, determinaron otorgarle su respaldo.
Montenegro atribuye baja del dólar paralelo a la balanza comercial y niega que sea por la expectativa electoral
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, descartó que la baja en la cotización en el dólar paralelo sea efecto de un tema político y las expectativas por alguna candidatura electoral, sino se debe a que la balanza comercial boliviana ha sido positiva por dos meses consecutivos. “El precio paralelo del dólar muchos decían que era porque había un candidato que iba a dar seguridad. Más bien todo lo contrario, porque más bien el número de indecisos ha aumentado, es una contradicción”, comentó. Sostuvo que ha bajado el precio del dólar porque se han registrado más exportaciones de productos como soya, madera y oro; pero también han bajado las importaciones. “Tenemos dos meses casi consecutivos de balanza comercial positiva, no es porque hay un candidato que está dando seguridad, nada que ver”, sostuvo. Respecto a aumentos de precios, el ministro consideró que esta situación se debe a un fenómeno de acaparamiento y especulación previo a las elecciones.
Comité Multisectorial llama al voto consciente para frenar la crisis y cambiar el futuro del país
En un pronunciamiento dado a conocer este miércoles, el Comité Multisectorial insta a la población boliviana a ejercer un voto ‘pleno de conciencia’ en las elecciones nacionales de este domingo 17 de agosto y advierte que la continuidad del actual modelo económico significaría prolongar la crisis y condenar a las familias más vulnerables a cinco años más de penurias. La declaración, emitida este 13 de agosto, describe la difícil situación económica que atraviesa el país como ´insostenible, compleja e incierta’, porque la crisis en los hogares bolivianos obliga a restringir hasta los gastos básicos, responsabilidad que atribuye por completo a las autoridades gubernamentales. “No fuimos los que producimos, transportamos, vendemos, importamos, exportamos o confeccionamos quienes llevamos al país a este punto; fueron los gobiernos de turno que desperdiciaron una época de bonanza”, afirma el documento. Dice a los candidatos que su único mandato debe ser trabajar por los bolivianos.
Gobierno dice que tiene «presupuesto y liquidez» para que YPFB importe carburantes
El Gobierno aseguró este miércoles que cuenta con el «presupuesto y liquidez» para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) importa el diésel y la gasolina, aunque lamentó que el «acaparamiento» ocasione que se formen largas filas en las estaciones de servicio. «Tenemos una programación que se está entregando en términos de presupuesto y liquidez a YPFB, que hace las solicitudes al Banco Central o hace operaciones de compra de divisas a través del sistema financiero, entendemos que está abasteciendo un 100%», declaró el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Desde hace ya varios meses la provisión irregular de carburantes y la escasez de dólares ocasionó que se formen filas en los surtidores, de vehículos para los que se busca cargar diésel y gasolina a precio subvencionado. Pese a los esfuerzos por garantizar los líquidos, el Gobierno lamentó que la práctica del «acaparamiento y acumulación» de energéticos perjudique el normal abastecimiento en el mercado interno.
TSJ ratifica que Jeanine Añez debe ser procesada como expresidenta por el caso EBA
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ratificó la decisión que establece que Jeanine Añez debe ser procesada en un juicio de responsabilidades en el caso EBA como expresidenta. El presidente de la Sala Penal del TSJ, Carlos Ortega, informó que se remitirá los antecedentes a la Fiscalía General del Estado para que defina la proposición acusatoria para un juicio de privilegio. “Cumplidos esos plazos, el Ministerio Público nos hará conocer el informe para que la Sala Penal inicie con el control jurisdiccional de la investigación preliminar”, señaló. Explicó que “los antecedentes deben remitirse a la Fiscalía General” y que se espera 24 horas para “verificar si hay “algún memorial de complementación, enmienda o corrección o algún otro tipo de solicitud” para ese procedimiento. Luis Guillen, abogado de la exmandataria, confirmó esa decisión y explicó que el legajo del proceso será trasladado a la Fiscalía General del Estado y, posteriormente, a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) como establece el procedimiento.
Exministro Juan Santos es trasladado de la cárcel de San Pedro a Villa Busch por presuntas amenazas, según Régimen Penitenciario
El exministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, fue trasladado este miércoles desde la cárcel de San Pedro, en ciudad de La Paz, hasta el penal de Villa Busch, en Cobija, Pando, debido a presuntas amenazas contra su integridad física. La decisión, que tiene carácter administrativo, fue comunicada por el director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias. «Esta autoridad tiene la responsabilidad, cuando hay informes de inteligencia o de seguridad, de actuar conforme a la Ley 007. Cuando un privado de libertad ve amenazada su vida, o él mismo pone en riesgo la vida de sus compañeros, esta autoridad puede realizar traslados administrativos y eso es lo que se ha hecho», informó Limpias. Detalló que el exministro Santos Cruz está actualmente en el sector «Titanic» del penal de Villa Bush, un bloque de máxima seguridad. También aseguró que, una vez inicie el juicio oral, se cumplirá estrictamente lo que disponga el tribunal de sentencia, como ocurre en otros procesos.